¿Cómo dejar de ver pornografía? es una pregunta que muchas personas se hace. La sexualidad sigue siendo un tema tabú en algunos términos. Entre esos, la pornografía, sigue siendo un debate conflictivo.
Sabiendo que el uso de pornografía puede ser perjudicial para el bienestar mental, el sexual y las relaciones interpersonales. Pero para saber cómo dejar de ver pornografía, primero se debe identificar el porqué, de la conducta, si es compulsiva o existen otros trasfondos.
Quédate un momento y aquí encontrarás estrategias que te ayuden en cómo dejar de ver pornografía.

¿Qué es la pornografía?
Se entiende por cualquier material que está en formato visual, escrito o narrado. Su objetivo es excitar sexualmente al espectador.
¿Qué es el consumo problemático de pornografía?
También conocido como uso compulsivo de pornografía o adicción a la pornografía. Ocurre cuando existe un uso persistente, repetitivo e incontrolable de la pornografía.
Provoca una disfunción y angustia en la vida de la persona y no se trata solo de la moralidad, si es bueno o malo, sino más sobre la incapacidad de controlar la frecuencia del comportamiento.
El comportamiento frecuente de ver pornografía también puede estar relacionado con un comportamiento sexual compulsivo. Cuando el consumo de la pornografía es tan intenso, genera un impacto directo en la persona.
Causa un malestar significativo, generando poca capacidad de concentración, bajo desempeño laboral o académico y también afectando las relaciones interpersonales, amigos, familiares o parejas.
Te puede interesar: Ninfómana qué significa realmente: Más allá del estigma
Síntomas del consumo excesivo de pornografía
Para saber cómo dejar de ver pornografía es importante reconocer las señales de que está siendo un problema, aparte de las consecuencias que puede generar.
Aquí encontrarás algunos síntomas que puedes manifestar.
- Incapacidad para dejar de consumir contenido pornográfico o de participar en comportamientos similares.
- Sentir una necesidad de consumir contenido pornográfico frecuentemente.
- Mantener en secreto el uso de la pornografía.
- Hostilidad o irritabilidad ante las restricciones.
- Sentimientos de culpa o vergüenza.
- La vida sexual no es igual de satisfactoria.
- Incapacidad de abstinencia.
- Perdida de trabajo o bajo desempeño laboral.
- Ansiedad, depresión o estrés.
- Intentos fallidos para reducir o parar el comportamiento.
- Aislamiento social.
- Mentiras para justificarse o para llevar a cabo la conducta.
Si te sientes identificado con estos síntomas, siente que estás teniendo este comportamiento compulsivo, pero no sabes cómo detenerlo, puedes acudir a terapia. El acompañamiento psicológico te ofrece estrategias de prevención y respuesta para las conductas compulsivas. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.
El consumo excesivo de contenido pornográfico también puede estar relacionado con conductas compulsivas.

Conducta sexual compulsiva
Se trata de una obsesión por el sexo en todas sus formas, ya sea pensamiento, deseo, fantasía y comportamiento. Existe una compulsión por realizar actos sexuales, una pérdida de control o hábitos sexuales que son difíciles de controlar.
Esta conducta causa graves problemas psicosociales, generando así ansiedad, depresión y culpa. Produce un gran malestar y afecta las relaciones interpersonales. Se caracteriza por una serie de obsesiones sexuales, tales como:
- Masturbación.
- Sexo virtual.
- Promiscuidad.
- Consumo de pornografía.
- Dar dinero a cambio de sexo.
La conducta sexual compulsiva se relaciona con otros trastornos mentales como el estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, la bipolaridad y las adicciones. Para saber cómo dejar de ver pornografía es necesario entender de dónde nace o cómo identificar la conducta impulsiva.
Si sientes que quieres saber cómo dejar de ver pornografía, pero no sabes cómo detener el impulso, puedes acudir a terapia psicológica. En terapia se te ofrecen estrategias para controlar ese impulso del consumo excesivo de pornografía. Da el primer paso. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.
Niveles del consumo de pornografía
Saber los niveles del consumo ayudará a entender si está siendo ocasional o está siendo un problema.
Aquí encontrarás los niveles en los que se puede presentar el consumo de pornografía.
- Consumo ocasional
- Se consume de manera esporádica, sin afectar la vida diaria.No interfiere en las relaciones personales.
- Su uso es como herramienta de exploración sexual o placer temporal.
- Consumo regular
- Su consumo aumenta, lo que genera que se pueda convertir en un hábito.Interfiere ligeramente con las actividades.
- Se genera cierta dependencia para aliviar el estrés.
- Consumo excesivo
- Se dedica mucho tiempo al consumo, afectando las relaciones interpersonales, el área académica y laboral.Se presentan sentimientos de culpa o vergüenza.
- Las personas buscan contenido más explícito.
- Consumo compulsivo
- La pornografía domina los pensamientos y las acciones.Afecta significativamente la calidad de vida, las relaciones interpersonales y la vida sexual.Se experimenta pérdida de control.
- Puede llevar a problemas emocionales como ansiedad, depresión o aislamiento social.
Comprender estos niveles te puede ayudar a identificar cuánto está siendo el consumo y cómo afecta. Esto te ayudará a saber cómo dejar de ver pornografía. También te ayudará a saber en qué momento pedir ayuda.

Impacto que genera en la vida
Cuando el consumo de pornografía está siendo excesivo o problemático puede tener impacto negativo en el bienestar emocional, físico y relaciones interpersonales. El impacto que puede ocasionar es en las siguientes áreas de vida.
Impacto en el bienestar mental
- Distorsión de la percepción de la sexualidad: el consumo problemático, puede llevar a tener una visión irreal de la sexualidad. Distorsionando expectativas, cuerpos y relaciones.
- Aumento de comportamientos sexuales de riesgo: puede influir en la adopción de comportamientos sexuales de riesgo.
- Problemas de rendimiento académico: dificulta la capacidad de atención, memoria y organización.
- Alteración en la percepción de la realidad: dificulta la percepción de la realidad y resolución de problemas cotidianos.
- Dificultad en las relaciones de pareja: genera insatisfacción en las relaciones de pareja por las expectativas poco reales.
- Depresión y ansiedad: en algunos casos el consumo puede estar asociado a los síntomas de ansiedad y depresión.
Impacto en la salud física
- Aumento del riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS): debido a las prácticas y consumo de pornografía, puede fomentar a comportamientos sexuales de riesgo.
Impacto en las relaciones sociales
- Dificultades en la comunicación: puede dificultar las relaciones de pareja, la comunicación y la expresión emocional.
- Aislamiento social: debido al impacto que genera y al tiempo que se le dedica al consumo, en ocasiones puede afectar en lo social y las personas no quieren interactuar.
El consumo de pornografía puede tener efectos perjudiciales en el bienestar mental, físico y relaciones interpersonales. Es importante estar informado sobre los riesgos, te ayuda a saber cómo dejar de ver pornografía ya a buscar ayuda profesional.
Si consideras que el consumo te está afectando en las relaciones interpersonales, que no te puedes concentrar o te sientes irritable y ansioso. Puedes acudir a terapia psicológica, que te ayudará con estrategias de confrontación y extinción de conducta. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.
Cómo dejar de ver pornografía
La adicción a la pornografía es un tema que genera cada vez más relevancia. En la sociedad actual es más fácil el acceso a todo tipo de contenido sexual. Como dejar de ver pornografía puede ser una pregunta que te hagas constantemente, ya que te está generando malestar.
Como en las adicciones, existen diversos métodos para un tratamiento y estrategias de confrontación. Estas son algunas de las estrategias que puedes aplicar para saber cómo dejar de ver pornografía.
- Reconocimiento: el primer paso es reconocer y aceptar que está siendo un problema y que necesitas ayuda de profesionales.
- Identificación de disparadores (triggers): es necesario saber reconocer las situaciones, emociones, pensamientos o lugares donde sientes el impulso de consumir contenido pornográfico. Te puede ayudar un diario de impulsos.
- Gestión emocional: ya que puede estar relacionado con un impulso, las respiraciones te pueden ayudar a gestionar las emociones que lo detonan, estrategias de mindfulness.
- Ejercicio físico: te ayuda a liberar energía y mejorar el estado de ánimo. También puedes practicar actividades que te generen placer.
- Bloqueadores de contenido: siendo el consumo de “venta libre”, en internet puedes usar proxis para bloquear todas las páginas y restringir el acceso.
- Terapia psicológica: con ayuda de un profesional especializado en adicciones o terapia cognitivo-conductual (TCC) puede trabajar la reestructuración cognitiva y los pensamientos y comportamientos relacionados con el consumo.
- Grupos de apoyo: te ayuda a saber que existen otras personas que están experimentando lo mismo.
Es importante también saber reconocer las señales de advertencia de una recaída, cuando sientas el impulso, usar tus estrategias para regular tus emociones. Normalizar las recaídas y que son parte del proceso también es importante.

Conclusiones
Como se ha mencionado antes, debido al fácil acceso al contenido sexual por internet, hacer uso puede ser también fácil. Aunque la sexualidad en ocasiones sigue siendo un tema tabú, la pornografía lo es aún más.
Se debe reconocer que genera un problema en el bienestar mental y emocional. Incluso aunque se use como autoestimulación.
Saber que no estás solo y que puedes recibir ayuda de un profesional que te ayuda a comprender lo que existe detrás del consumo problemático de la pornografía y tus redes de apoyo te ayudarán a transitar esta situación con mejor percepción.
Referencias