Estrés escolar: Cómo se manifiesta

Escrito por
6 min de lectura

El estrés escolar se puede manifestar más de lo que se conoce; su descripción puede ser también bastante compleja. El estrés escolar puede ser minimizado con la cantidad de estigmas o creencias erróneas que pueden existir, como que los niños o adolescentes no puede existir estrés. El estrés es una emoción que todos pueden experimentar, animales e incluso infantes.

En este artículo entenderemos qué es el estrés escolar, cómo se puede manifestar, cuáles son las estrategias de ayuda y sobre todo cómo pueden acompañar los padres y educadores. Quédate un momento.

Estrés escolar
Estrés escolar

El estrés escolar

El estrés escolar se refiere a la respuesta emocional y física que pueden experimentar los estudiantes, esto debido a demandas y presiones tanto del entorno educativo como familiar, no solo nace desde el colegio o el instituto. El estrés puede llegar a ser adaptativo, puede ser “gasolina” para lograr ciertos objetivos, pero también puede afectar negativamente tanto en el bienestar físico y mental en los estudiantes.

El estrés escolar es una reacción normal frente a las diversas exigencias o demandas, pero no es lo mismo que la presión que motiva, que puede ser adaptativa. El estrés se convierte en un problema cuando es crónico o abrumador y trae consigo consecuencias. Este puede impactar de manera significativa como un bajo desempeño académico, ansiedad o depresión.

El estrés escolar puede tener diversas fuentes o causas, que ocurren en el entorno familiar o académico.

Por ejemplo:

  • Factores académicos: exámenes finales, tareas y altas expectativas, tanto propias como externas.
  • Sociales: el bullying, conflictos con los compañeros, poco sentido de pertenencia o sentir que no encaja.
  • Personales: presentar problemas familiares, conflictos o separaciones. Falta de sueño y problemas de salud.

Reconocer y abordar el estrés escolar en los estudiantes es esencial para proteger el bienestar emocional y así brindar estrategias para mejorar el desempeño académico.

Si sientes que estás con estrés escolar, que existen conflictos en tu entorno que te agobian, no dudes en buscar ayuda profesional. La terapia te puede ayudar a aprender estrategias para afrontar estas situaciones. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Conflictos Escolares: Estrategias Psicológicas para Padres y Educadores

¿Cómo se manifiesta el estrés?

El estrés escolar se puede manifestar de diversas maneras, es importante, como siempre he dicho, es fundamental reconocer los síntomas, esto ayuda a detectar incluso temprano antes de que las consecuencias o el impacto sea aún mayor, ayuda para aplicar estrategias y conseguir una mejora en su bienestar mental y emocional.

Aquí tienes los síntomas que puede manifestar este tipo de estrés:

Síntomas físicos

  • Dolores de cabeza: es una de las quejas principales en los estudiantes que manifiestan estrés, está directamente relacionado con la tensión musculoesquelético que se genera y la ansiedad.
  • Fatiga: el cansancio o la fatiga crónica son síntomas frecuentes del estrés, pueden tener como consecuencias también problemas de insomnio y dificultad para mantener la atención.
  • Problemas digestivos: muchos investigadores le llaman el segundo cerebro, esto es debido a que el estrés puede causar dolor de estómago, diarrea, náuseas o afectar el apetito. Las emociones intensas muchas veces pueden manifestarse de esta manera.
  • Alteraciones del sueño: como se ha mencionado, puede presentar insomnio, una dificultad para dormir, hipersomnia que se entiende por excesivo sueño o pesadillas.
  • Cambios en el apetito: algunos estudiantes pueden experimentar una disminución en el apetito, lo que se mencionaba en los problemas digestivos, mientras que otros pueden comer en exceso para lidiar con el estrés.
  • Bruxismo: es uno de los síntomas característicos del estrés, se trata de la tensión en las mandíbulas que puede ocasionar dolor y consecuencias como rotura de los dientes.
  • Taquicardia o palpitaciones: el estrés genera síntomas fisiológicos como aumentar la frecuencia cardiaca.
  • Resfriados frecuentes: el estrés puede debilitar el sistema inmunológico, lo que ocasiona una vulnerabilidad a infecciones como resfriados.

Síntomas emocionales

  • Ansiedad: esta es una respuesta común al estrés que se puede manifestar como inquietud, preocupación constante, pensamientos negativos o nerviosismo.
  • Tristeza: puede presentarse un desgano, sentimientos de tristeza, desmotivación, anhedonia que es la pérdida de placer por las actividades y también falta de interés por actividades que antes solía disfrutar.
  • Irritabilidad: cuando están estresados pueden ser más propensos a presentar irritabilidad o emociones que estén desproporcionadas; en la mayoría se presenta una labilidad emocional.
  • Dificultad para concentrarse: el estrés afecta directamente a la concentración y la capacidad de mantener la atención en actividades académicas o de disfrute.
  • Inquietud: como los síntomas fisiológicos o la ansiedad, pueden presentar una dificultad para quedarse quietos, existe una necesidad de constante movimiento.
  • Problemas de memoria: está relacionado con la dificultad para concentrarse, esto también ocasiona dificultad para recordar información.
  • Llanto: pueden existir sentimientos de desesperanza, llanto frecuente o deseos sin razón aparente y angustia constante.
  • Baja motivación: el estrés académico afecta directamente la motivación para estudiar, participar en clases o realizar las actividades. Esto también es debido a que sienten que no pueden cumplir las expectativas.

Síntomas conductuales

  • Dificultad en la interacción: el estrés puede afectar la capacidad para volver a interactuar con los compañeros, pero también puede ser uno de los factores causantes.
  • Conductas ansiosas: los sentimientos son una característica, pero la conducta ansiosa es morderse las uñas, urticaria o arrancarse el cabello.
  • Ausentismo escolar: existen altas probabilidades de que quienes presenten estrés escolar comiencen a ausentarse con más frecuencia, sin razones aparentes.
  • Respuestas desproporcionadas: explosión de ira, frustración o sentir que pierden el control.
  • Problemas para organizarse: organizar el tiempo, las tareas, el estudio o los materiales comienzan a ser un problema importante.

Si te sientes identificado con estos síntomas o reconoces estos síntomas en algún niño o adolescente, no dudes en contactar con ayuda profesional. El estrés escolar debe ser tratado con estrategias específicas y con la supervisión psicológica. Contáctanos y agenda una sesión, totalmente gratis. Recuerda que la intervención temprana puede hacer un cambio.

Estrategias de manejo

La clave de que esto funcione es tener compromiso y paciencia, aparte de las estrategias que sean basadas en la organización, autocuidado y técnicas de gestión emocional. Es importante también entender que, las expectativas o las metas académicas deben ser basadas en la realidad.

Organización y gestión del tiempo

  • Crea un horario: puedes usar aplicaciones, el móvil, el ordenador o incluso imprimir un plan que puedas ver todos los días. Esto es para organizar tus tareas, exámenes y actividades extras.
  • Establece una regla de prioridades: puedes usar un número pequeño, entre 1 y 5, donde 5 es importante y 1 no tanto. De esta forma identificas las tareas más relevantes y te enfocas en ellas primero.
  • Divide las tareas: también te funciona la regla, divide las más extensas en pasos pequeños y mensurables, lo que te puede facilitar el cumplimiento.

Autocuidado

  • Sueño: tener una rutina de sueño que permita un descanso óptimo, entre 7 y 9 horas, para poder descansar y mejorar el estado de ánimo.
  • Ejercicio: la actividad física puede ayudar a lidiar con el estrés físico, mantener una rutina diaria como correr, practicar yoga o incluso caminar.
  • Alimentación: debido al cambio de apetito, es fundamental poder mantener una alimentación equilibrada.

Mindfulness

  • Respiraciones diafragmáticas: las respiraciones pueden ayudar a disminuir los síntomas fisiológicos.
  • Meditación o atención plena: vuelves al presente y así se reduce la rumiación.

Estas tres estrategias pueden ser pilares para disminuir el estrés escolar

Es importante entender que también es valioso obtener una red de apoyo. Los cuidadores o padres pueden tener en cuenta los siguientes puntos.

  • Crear un ambiente de apoyo: escuchar, sin juzgar, los miedos, las dudas y la ansiedad que pueden presentar.
  • Promover el equilibrio: las actividades extras (que no sean académicas), los pasatiempos y el tiempo en familia pueden ser espacios para reducir el estrés.
  • Saber cuándo buscar ayuda profesional: cuando los síntomas son persistentes o graves, es esencial buscar de ayuda.

Conclusiones

El estrés académico también puede ocasionar procrastinación, pero no tiene nada que ver con ser vago o flojo, sino más bien con las emociones que le puede generar no cumplir ciertas expectativas o las presiones que puede sentir. La procrastinación también está asociada a una evitación experiencial.

Es fundamental entender que en ocasiones los niños o adolescentes no llegarán a ciertos objetivos académicos y esto no implica que no sean suficientes; en ocasiones esta presión es la causante del estrés académico. Sé amable y empático.

Referencias

Maturana, H. A., & Vargas, S. A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes26(1), 34–41

17 vistas
Puede generar síntomas y manifestaciones físicas, pero también puede generar síntomas depresivos.
Pueden conocerse tres: estrés agudo, estrés episódico y estrés crónico.
Ansiedad generalizada, depresión y, en ocasiones, suspender el año escolar debido al ausentismo.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0