La seguridad en internet en ocasiones no es tan fiable; en la actualidad la identidad se puede perder o tergiversar debido a la exposición que se genera en las redes sociales, incluso en los videojuegos. La seguridad en internet debe permanecer y ser imperativo que se eduque sobre ello. La exposición a la manipulación emocional o el acoso son situaciones que se pueden generar cuando no existe una seguridad en internet o, por lo menos, que sea fiable.
En este artículo abordaremos la identidad digital, sus aspectos, así como también la seguridad en internet en términos de cibervictimización y la dependencia digital. Quédate un momento.

La identidad digital
Se puede decir que la identidad digital es aquella que se crea y se presenta en línea. En ocasiones esta identidad digital muchas veces está alejada de la identidad real, esto se puede deber a múltiples razones y entre ellas la aceptación o el sentido de pertenencia.
Por ejemplo, en redes sociales muchas veces se genera una identidad digital que, aunque tiene muchas características de la identidad real, ciertos aspectos tienden a adornarse.
Muchas personas ante esta identidad digital tienden a desdibujarse, la identidad digital no es solo cambiar el nombre, es incluso editarse una vida que en la realidad no llevan, por ejemplo, en aspectos como el físico donde constantemente esta identidad se puede tergiversar debido a las expectativas que generan las redes sociales.
Respecto a la seguridad en internet, la identidad digital se puede ver afectada por una cierta presión social, una idealización de vida y como querer que todo sea perfecto. Esta presión social puede afectar la seguridad en internet, que se refiere a la confianza, la autoestima y el bienestar mental y emocional.
Estas son algunas características que la presión social influye en la identidad digital
- Comparación y búsqueda de validación: las redes de manera indirecta fomentan la comparación constante con otros perfiles idealizados, así como también una validación que puede distorsionar la imagen que proyectan.
- Conformismo: existe una cierta presión para usar las mismas tendencias y estilos de vida que el grupo. Cuando no se participa o se cumplen ciertas expectativas, pueden tener la sensación de no pertenecer.
- Creación de una identidad “filtrada”: por la misma búsqueda de aprobación y ser aceptados, las personas pueden crear una versión de sí misma que no se alinea con sus propios valores o su personalidad.
El uso excesivo de las redes sociales bajo presión te puede llevar a la ansiedad, la soledad, la baja autoestima e incluso en ocasiones a pensamientos suicidas. Si sientes que has estado expuesta en redes sociales o que te saturas con tanta información, pero no sabes qué hacer, la terapia te puede ayudar a establecer límites. Contáctanos y agenda una sesión.
Las personas en redes sociales pueden mentir o crearse perfiles falsos, lo que se conoce como catfishing. Ellos crean una identidad totalmente nueva que incluso pueden usar a otras personas sin su consentimiento. Las motivaciones que pueden existir detrás de esto pueden ser la baja autoestima, la búsqueda de aceptación y la necesidad de escapar de la realidad.
Te puede interesar: Acoso escolar mediante el teléfono

Seguridad en Internet: el impacto de la agresión en línea
La seguridad en internet puede llevar a la cibervictimización que hace referencia a ser objeto de agresión, acoso o difamación en línea. Esta se lleva a cabo a través de plataformas digitales y pueden incluir varias estrategias para acosar o intimidar a la otra persona.
Es por ello que la seguridad en internet es tan importante, no se trata de contraseñas (aunque también), pero es mucho más allá de eso, con quienes interactúas y qué tipo de información decides dar en tus redes.
Esta forma de victimización tiene grandes consecuencias emocionales, psicológicas y sociales para la víctima. La cibervictimización se puede manifestar de las siguientes formas
- Ciberacoso: se trata de acoso y agresión psicológica mediante amenazas, insultos o humillaciones en público. Puede existir una sensación de indefensión, aislamiento, depresión y generar ansiedad.
- Grooming y sextorsión: es el acoso de un adulto a un menor para obtener imágenes o contacto sexual y existe un tipo de extorsión para obtenerla. Tiene un impacto emocional debido a la manipulación y la vergüenza.
- Phishing psicológico: pueden usar esta estrategia para obtener algún beneficio monetario o acceso a las cuentas. Genera miedo y ansiedad debido a la urgencia con la que se reciben las manipulaciones, pueden ser correos que digan “tu cuenta está en riesgo, actúa ahora”.
- Exclusión social online: ser excluido deliberadamente de grupos en línea. Genera ansiedad y aislamiento.
- Suplantación de identidad: esto puede tener un impacto psicológico más significativo según las acciones que tenga la persona que robó la identidad. Puede generar pánico, ansiedad y depresión.
Cuando no existe una seguridad en internet y están tan expuestos y sucede la ciber victimización puede tener consecuencias a gran escala en el bienestar mental y emocional, puede generar ansiedad, depresión y baja autoestima. Puede generar aislamiento social y dificultades en las relaciones interpersonales.
Si tu hijo o hija e incluso tú estás siendo víctima del internet, puedes tomar medidas de búsqueda de apoyo legal, así como también en el bienestar emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias para una navegación saludable
La seguridad en internet, más allá de las contraseñas, en términos de bienestar emocional y psicológico, puedes fomentarlo como una forma de autocuidado. Es crucial ser consciente de cómo el uso de la tecnología puede afectar tus emociones.
Las estrategias que se pueden utilizar para una navegación saludable son múltiples, incluso puedes fomentar esta información en tu hogar o con tus hijos.
- Establece límites: fija horarios específicos para el uso de las redes sociales.
- Se selectivo con el contenido: prioriza el contenido que realmente quieres consumir y con el que te sientes identificado.
- Desconecta: cuando sea necesario, haz una pausa de la exposición en internet.
- No te compares: puedes transformar esa comparación como impulso y no para intentar ser como la otra persona.
- Prioriza el sueño: es importante, ya que influye directamente en tu estado de ánimo.
- Fomenta la resiliencia: desarrolla la capacidad para adaptarte y recuperarte frente a las adversidades.
- Educación digital: es vital que, en todas las edades, incluidos los niños, aprendan a identificar y evitar riesgos.
Se pueden tomar en consideración estos tres puntos para la seguridad en Internet para los niños
- Límites y supervisión: los padres deben establecer reglas firmes sobre el uso de internet y los diferentes dispositivos.
- Comunicación abierta: es crucial que en casa sientan que pueden hablar de forma cómoda y en confianza con los adultos sobre cualquier situación incómoda.
- Prevención de riesgos: es importante que se le enseñe a no compartir información personal, no aceptar solicitudes de amistad de desconocidos.

Conclusiones
La presión social en la identidad digital puede tener un impacto positivo como la construcción de redes de apoyo, una comunidad o el desarrollo de una marca personal, pero en ocasiones tiene un impacto negativo que puede generar ansiedad, una falsa identidad y autenticidad.
La seguridad en internet se debe fomentar como un aspecto importante para resguardar a los niños y adolescentes. Se debe educar mucho más sobre el tema. Es fundamental enseñar a cuestionar lo que se ve y ser consciente de que las redes sociales pueden mostrar una versión selectiva y en ocasiones idealizada de las personas.
Referencia