Desarrollo profesional y los desafíos psicológicos

Escrito por
6 min de lectura

El desarrollo profesional se puede entender como un proceso continuo donde se adquieren habilidades de conocimiento y competencias para crecer en el ámbito laboral. El desarrollo profesional no depende solo de las motivaciones del trabajador, también se tienen que cumplir otros factores para que este pueda darse, como un ambiente laboral adecuado entre los compañeros. El contexto es importante.

En ocasiones muchas personas solo tienen como objetivo solo el desarrollo profesional, pueden entrar en el término de workaholic, algunos no tanto. En este artículo aprenderemos sobre el desarrollo profesional, los desafíos psicológicos y estrategias para lograr objetivos de forma saludable.

Continúa leyendo.

Desarrollo profesional
Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

El desarrollo profesional se refiere a una serie de etapas en las que se siente una cierta satisfacción por alcanzar ciertos objetivos en el ámbito laboral. El desarrollo profesional es como la vida laboral de cualquier persona, en la que comienza en un puesto más bajo y ya después puede tener más responsabilidades o incluso personas a su cargo.

Este hace referencia a un proceso de carácter continuo mediante el cual un empleado alcanza un crecimiento laboral significativo tanto a nivel personal como para la empresa. El desarrollo profesional no se trata solo de ascensos o salarios, también es un proceso continuo de aprendizaje, crecimiento de la profesión y adquisición de nuevas habilidades.

El desarrollo profesional contempla 5 etapas

  1. Crecimiento: abarca las experiencias de formación laboral.
  2. Exploración: se comienza a acumular cierta experiencia laboral y se adquieren nuevas habilidades.
  3. Establecimiento: aquí se comienzan a implementar todos los recursos aprendidos y surgen nuevas ofertas laborales.
  4. Consolidación: los trabajadores reafirman su posición en una organización.
  5. Declive: este periodo implica el fin del ciclo productivo de lo profesional y se puede dar por distintos motivos.

Es importante destacar que, la motivación detrás de este desarrollo se puede dar por diferentes motivos, pueden ser intrínsecas, como la curiosidad o la pasión; así como también extrínsecas, el salario y el reconocimiento.

Las motivaciones intrínsecas son más perdurables en el tiempo, pero van de la mano también con el bienestar psicológico que fomente el ambiente laboral.

Si sientes que estás constantemente estresado en el trabajo y que ya te estás quemando, no dudes en buscar ayuda profesional. El burnout es una de las consecuencias más grandes en el área laboral. Contáctanos y agenda una sesión.

Como se ha mencionado al inicio, el desarrollo profesional no es solo un ascenso o aumento salarial, también va de la mano con las condiciones laborales y sí está generando bienestar psicológico o daño.

Los empleados con mejor estado emocional son más productivos, y los números lo demuestran. Grandes empresas como Microsoft han decidido en sus políticas tratar la salud mental como parte de un desempeño laboral.

Un entorno laboral que tiene como prioridad fomentar la resiliencia, reduce el ausentismo laboral y retiene talento. La falta de desarrollo puede llevar al estancamiento, la desmotivación y el síndrome de burnout.

Te puede interesar: ¿Qué es la motivación? Tipos

Desafíos psicológicos en la trayectoria profesional

En el desarrollo profesional o en la trayectoria profesional se pueden presentar múltiples desafíos, que van de la mano con el ambiente laboral, las condiciones que ofrece la empresa y los compañeros.

Los desafíos psicológicos que se pueden encontrar en el desarrollo profesional son los siguientes.

  • Estrés: el ámbito laboral es una fuente constante de estrés, es por ello que es crucial aprender habilidades para manejarlo, aunque el estrés es “común”, en el trabajo existen factores laborales que lo agravan.
  • El síndrome del impostor: a pesar de querer un desarrollo profesional, muchas veces sienten que no se merecen el éxito o que lo han obtenido de casualidad y no por sus méritos.
  • El miedo al fracaso: debido al miedo se pueden cometer errores que pueden paralizar el crecimiento profesional.
  • Ansiedad: debido al desarrollo profesional y las nuevas responsabilidades, se puede aumentar la ansiedad o hacerla presente.
  • Adaptabilidad y flexibilidad: en ocasiones se puede querer una vida laboral rígida y que no sea adaptable hasta conseguir los objetivos. Depende también de la persona y los factores externos.
  • Aislamiento: la creciente digitalización, si bien pueden ofrecer una flexibilidad, también puede llevar a una sensación de desconexión, sobre todo cuando la carga laboral va aumentando debido al crecimiento profesional.
  • Desbalance entre la vida personal y profesional: las dificultades para establecer límites claros entre el trabajo y la vida privada pueden generar frustración y conflictos en el bienestar general.
  • Presión por el rendimiento y crecimiento: las expectativas de alcanzar las metas y destacar en la carrera para continuar aprendiendo pueden generar una presión y una sensación de insuficiencia, que también está asociada a los reforzadores externos.

Superar estos retos requiere de estrategias como la resiliencia, la organización, la inteligencia emocional y la planificación de tu profesión para obtener una vida profesional y personal de forma satisfactoria.

La terapia te ofrece estrategias en cuanto a la psicología organizacional para disminuir los desafíos y el síndrome de Burnout. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias para un desarrollo profesional saludable

El desarrollo profesional es una situación individual, en la que principalmente la responsabilidad cae sobre sí mismo. También es importante destacar que es una labor que ocupa el departamento de recursos humanos o talento humano de cualquier organización, poder brindar los espacios o estrategias para lograr este desarrollo profesional.

Para un desarrollo profesional saludable es significativo entender que los objetivos deben ser realistas, que muchos de estos puedes cumplir tú mismo, como existe también el apoyo psicológico.

Es importante que se fomente una comunicación abierta en el entorno laboral y que exista el apoyo. Las estrategias para un desarrollo profesional saludable que puedes tomar en consideración son las siguientes:

  • Priorizar la salud física: mantener una alimentación equilibrada, así como el sueño y también realizar actividades físicas de forma regular para poder también gestionar el estrés.
  • Promover el autocuidado: es importante crear espacios y estrategias de autocuidado, como la organización del tiempo y la relajación, actividades recreativas, con el fin de mantener un equilibrio.
  • Establecer metas realistas: puedes crear estrategias SMART (Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Plazo). Los objetivos claros disminuyen la posibilidad de frustración.
  • El poder del aprendizaje continuo: la formación constante, no solo en habilidades técnicas, sino también en comunicación, liderazgo y la inteligencia emocional.
  • Establece límites claros: te ayuda a definir los límites saludables para evitar el agotamiento.
  • Amplía tu red profesional: asiste a los eventos del sector, conferencias y seminarios para conectar con otros profesionales.
  • Networking: una red de contacto sólida puede brindar apoyo y nuevas oportunidades. Esta la puedes obtener en el ámbito laboral y mantener relaciones profesionales de forma adecuada.
  • Cultiva la resiliencia: la capacidad de adaptarse y recuperarse de las adversidades. Te ayuda a mantener un enfoque de crecimiento profesional.

Es importante tomar en consideración que, las estrategias no solo van de la mano del profesional, sino que también van de la mano del entorno laboral.

  • Promueve políticas flexibles: los horarios flexibles, una conciliación laboral que adapte las necesidades personales y laborales.
  • Crea un ambiente de apoyo: los buenos líderes deben motivar a sus empleados, ofrecer mentorías y crear ambientes de comunicación abierta y sin juzgar.
  • Ofrece un ambiente de trabajo funcional: se tiene que ofrecer condiciones laborales óptimas, que el entorno físico sea ergonómico, cómodo y bien iluminado para evitar el agotamiento.
  • Reconoce el esfuerzo: valora y reconoce el trabajo de tus empleados y fomenta un ambiente positivo.

Es imperativo reconocer que desempeñarte de forma saludable y con límites entre las expectativas reales y las no realistas te ayudará a tu bienestar emocional y mental.

Cuando se toman en consideración estos puntos, las organizaciones también se ven beneficiadas en cuanto al desempeño laboral y el crecimiento empresarial. Ofrece espacios óptimos y de desarrollo, mejora la productividad, la creatividad y la innovación.

Conclusiones

Muchas empresas no toman en cuenta el desarrollo profesional de forma individual, sino que lo ven como una máquina más, un engranaje más de todo este sistema. Es importante entender que, si en tu empresa u organización algún trabajador presenta señales de desgaste laboral, tu empresa no funcionará de manera adecuada.

El desarrollo profesional, si bien es cierto, que es individual está directamente ligado al contexto laboral, no se trata de mantener una positividad tóxica ante un entorno laboral en el cual no se valora tu desempeño, solo hacen mobbing laboral y un constante micro-management que en vez de obtener resultados positivos lo que genera es un desgaste y limita la autonomía laboral.

Las empresas o los líderes deben entender que no se trata solo de mandar y dar órdenes, también se trata de acompañar y brindar un contexto laboral óptimo y saludable.

Referencias

Repsol (2025, July 30) Desarrollo profesional: claves para crecer y alcanzar el éxito. REPSOL.

4 vistas
Están presentes los pensamientos sobre no querer ir, sentimientos como desesperanza e irritabilidad.
Revisa los objetivos que has logrado y evidencia cómo has obtenido esos logros, es decir, por tus conocimientos y los trabajos que has realizado.
Puedes comunicar tu descontento si existe un área de recursos humanos, si no puedes hacerlo con tu supervisor/a sobre la desmotivación que sientes debido al ambiente laboral.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0