Musicoterapia: terapias musicales

Escrito por
5 min de lectura
musicoterapia
musicoterapia

La musicoterapia, a menudo descrita como una de las “terapias musicales”, es una disciplina clínica y basada en evidencia que utiliza la música y sus elementos (sonidos, ritmo, melodía y armonía) para alcanzar objetivos terapéuticos individualizados. A diferencia de escuchar música de forma creativa, la musicoterapia es un proceso guiado por una terapeuta cualificada para mejorar el bienestar físico, emocional, social y cognitivo. En este artículo exploraremos los beneficios de la musicoterapia, y en qué tipos de terapias se usan y para que tratamientos son efectivos. Acompáñanos para ver cómo la melodía puede curar.

¿Qué es musicoterapia?

  • La musicoterapia es beneficiosa para un gran número de personas, en especial para aquellas con trastornos o enfermedades mentales. 
  • Con el enfoque correcto, la música puede tener un impacto importante en la calidad de vida que quienes la escuchan. 

¿Musicoterapia cómo funciona?

  • La música puede activar diversas partes del cerebro. 
  • Influye en la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y el bienestar. 
  • Afecta el sistema nervioso simpático, lo que permite reducir el estrés y la ansiedad al escuchar música suave y tranquila. (conoce mas sobre otras terapias aquí).

Beneficios de la musicoterapia para adultos:

  • Mejora el estado de ánimo, reducción de la ansiedad y la depresión, aumento de la autoestima y la autoconfianza, mejora de la comunicación y las habilidades sociales. 
  • La musicoterapia  mejora la coordinación, el equilibrio, la movilidad y la fuerza muscular, especialmente en personas con lesiones o discapacidades. 
  • Alivio del dolor, reducción del estrés, mejora de la calidad de vida en pacientes con enfermedades con cáncer, la musicoterapia para adultos ayudan a persona con Alzheimer o enfermedades cardiacas.
  • Estimulación cognitiva y emocional en niños con autismo, trastornos del aprendizaje u otras diversidades funcionales, mejorando la comunicación y las habilidades socioemocionales. 
  • Se usan como complemento a otros tratamientos para diversas patologías, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión, esquizofrenia y adicciones.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es  musicoterapia en la salud mental?

Un musicoterapeuta es un profesional capacitado  que utiliza la música de diversas maneras para ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos terapéuticos. Esto puede incluir escuchar música, tocar instrumentos, cantar, improvisar, componer canciones o simplemente mover al ritmo de la música.

Beneficios de las terapias musicales en las emociones: 

  • Expresar emociones: proporciona un espacio seguro para explorar y expresar sentimientos difíciles. 
  • Mejorar el estado de ánimo: La musicoterapia puede elevar el ánimo y reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
  • Reducir el estrés y la ansiedad: la musica puede inducir a la relajación y la calma. 
  • Mejorar la comunicación: Facilitar la expresión verbal y no verbal, especialmente en personas con dificultades de comunicación. 
  • Desarrollar habilidades cognitivas: La musicoterapia para adultos puede mejorar la memoria, la atención y la concentración. 
  • Fortalecer la autoestima y la confianza: A través de la experiencia musical, las personas pueden desarrollar un sentido de logro y autoeficacia.
  • Promover la conexión social: Las sesiones grupales de musicoterapia pueden fomentar la interacción y el apoyo social. 

¿Dónde se puede aplicar la musicoterapia?

Las terapias musicales se utilizan en una variedad de entornos, incluyendo hospitales, clínicas, centros de rehabilitación, residencias de ancianos, escuelas y centros comunitarios. 

¿Qué es la musicoterapia en sesiones? 

La diferencia entre escuchar música y participar en una sesión de musicoterapia radica en el enfoque terapéutico. En la musicoterapia, un profesional guía la experiencia y utiliza la música para abordar objetivos específicos de salud mental. 

¿Qué técnicas existen la musicoterapia? 

Existen dos tipos de métodos y técnicas: 

  1. Los métodos activos o creativos: Son aquellos que responden al hecho de implicar una acción externa visibles por parte del paciente. 
  2. Los métodos pasivos y receptivos: Aquellos que por otro lado no implican acción visible, sino que responden a una actividad interna como puede ser audición musical. 

Técnicas de la musicoterapia

  • Canción de bienvenida y despedida: Ambas técnicas tienen como objetivo enmarcar la sesión, marcando su inicio y final, y se utilizan para establecer una rutina y cerrarlos aspectos emocionales trabajados. 
  • Improvisación: Permite al paciente tocar libremente un instrumento, lo que da al terapeuta información valiosa a través de la elección del instrumento y la forma de tocarlo.
  • La historia sonora: Se utiliza para que el paciente explore su relación con la música y los sonidos a lo largo de su vida, desde el nacimiento hasta el presente. 
  • Escribir canciones: Su finalidad es que el paciente exprese sus sentimientos a través de la creación o modificación de letras de canciones. 
  • Esta técnica permite al terapeuta observar cómo el paciente interactúa con los materiales y su forma de trabajar, entendiendo el instrumento como un medio de comunicación.
  • Juegos cooperativos musicales: son actividades en grupo diseñadas para alcanzar objetivos específicos, adaptándose a las características de los participantes.
  • Relajación: Es una técnicas pasiva donde la música, con características específicas de ritmo y armonía, se usa para potenciar los efectos de la relajación y reducir el estrés, siempre teniendo en cuenta las preferencias del paciente.
  • Audición musical: Se basa en escuchar música con un propósito específico, como generar reacciones, compartir opiniones o cambiar el estado de ánimo, y la respuesta del paciente poder ser verbal, escrita o plástica. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es la musicoterapia para niños? 

  • La musicoterapia infantil comparte beneficios similares a la de adultos y puede tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. 
  • Las terapias musicales estimulan las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, la que ayuda a desarrollar la inteligencia verbal en los niños. 
  • Aprender a tocar un instrumento musical puede mejorar la memoria, la concentración y las habilidades de resolución de problemas. 

Conclusiones

Las técnicas en musicoterapia son variadas y se selecciona según el objetivo terapéutico. Se pueden aplicar desde métodos pasivos como la audición musical para la relajación, hasta técnicas activas como la improvisación, la composición de canciones o la construcción de instrumentos. Esta diversidad permite que la terapia sea efectiva en un amplio rango de edades y condiciones, desde niños con desafíos de desarrollo hasta adultos con enfermedades neurodegenerativas, demostrando así su gran utilidad en el campo de la salud. 

Referencias

Bupa (sin fecha) Descubre los beneficios de la musicoterapia para la salud mental.

13 vistas
Receptivo, recreativo, compositivo e improvisado. 
Las sesiones de musicoterapia se articulan a través de actividades en las que están presentes el canto, la improvisación, el movimiento, la danza, los juegos musicales, la escucha de música activa o el uso de diferentes instrumentos musicales.
Las sesiones de musicoterapia se articulan a través de actividades en las que están presentes el canto, la improvisación, el movimiento, la danza, los juegos musicales, la escucha de música activa o el uso de diferentes instrumentos musicales.

Comparte este artículo:

Imagen de Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0