Vivir con miedo: Cuando la alerta persiste

Escrito por
4 min de lectura
Vivir con miedo

El miedo es una emoción básica adaptativa, sin embargo, se convierte en un problema cuando deja de ser una respuesta puntual ante el peligro y pasa a ser una forma habitual de relacionarse con la realidad. Vivir con miedo mantiene un estado de hipervigilancia constante, el cual limita el desarrollo personal y el funcionamiento de la vida cotidiana.

Miedo como emoción necesaria

El miedo cumple una función evolutiva crucial: alerta y prepara para enfrentar o evitar peligros, lo que permite la misma supervivencia.

El miedo tiene tres respuestas que permiten sobrevivir ante amenazas reales:

  • La huida
  • La lucha
  • El congelamiento

Tener miedo se convierte en un problema cuando interfiere en la toma de decisiones, paraliza la acción y genera conductas de evitación que alimentan un círculo vicioso, a partir de estas tres respuestas. Por lo que, las personas que suelen vivir con miedo constante pueden desarrollar trastornos de ansiedad, fobias, estrés postraumático o incluso depresión.

Vivir con miedo a diario debilita la confianza interna y genera una sensación persistente de inseguridad ante la vida.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Impacto de vivir con miedo

Las personas que tienden a vivir con miedo suelen presentar altos niveles de tensión, hipervigilancia, dificultad para relajarse y una tendencia a anticipar lo peor.

Según estudios de neurociencia, la exposición crónica al miedo puede alterar la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal, estructuras cerebrales implicadas en la regulación emocional y la toma de decisiones.

Este desequilibrio puede causar síntomas físicos como taquicardia, sudoración, tensión muscular y trastornos del sueño, además de afectar el estado de ánimo y las relaciones sociales. Por eso, vivir con miedo termina por impactar no solo el cuerpo, sino también la identidad, la autoestima y el proyecto de vida.

Teoría polivagal y el miedo constante

Stephen Porges sostiene que el sistema nervioso autónomo responde al miedo, al peligro y a la seguridad a través de tres sistemas jerárquicos de respuesta al entorno:

  • Vagal ventral: Como sistema de Seguridad que permite el contacto humano, la calma y la regulación emocional.
  • Simpático: Como respuesta de lucha o huida donde el cuerpo se prepara para actuar, con aumento del ritmo cardíaco, tensión muscular y vigilancia.
  • Vagal dorsal: Como respuesta de congelamiento o colapso ante una amenaza extrema o sostenida. El cuerpo se paraliza

Cuando alguien suele vivir con miedo constante, su sistema nervioso está atrapado en estados de alerta crónica (simpático) o de desconexión (vagal dorsal). Esto no depende de la voluntad, sino de cómo el cuerpo ha aprendido a protegerse, muchas veces desde experiencias traumáticas o ambientes inseguros.

Debido a esto también, el miedo crónico dificulta las relaciones humanas, puesto que cuando una persona está en estado de amenaza constante, su sistema de conexión social se apaga. Esto afecta la capacidad para mirar a los ojos, hablar con calma, empatizar o recibir afecto.

Descubre más en: Disociación: significado y cómo afecta la vida de la persona.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

El miedo como herida emocional

Al hablar del miedo, se debe tomar en cuanta que el miedo no siempre responde al presente, sino a vivencias pasadas no resueltas. Cuando una persona ha crecido en un entorno inseguro, caótico, abusivo o negligente, su sistema nervioso aprende a vivir con miedo en “modo alerta”. Esto genera, según Anabel González, una «organización traumática», como una forma de funcionar donde todo está orientado a sobrevivir, evitar el dolor y prever el peligro.

Desde este punto, la estrategia de la disociación no sería un fallo, sino una protección que cumple un papel de desconexión emocional y somática, experimentados como vacío interior, dificultades para tomar decisiones, bloqueos o desconexión del cuerpo.

Descubre más en Herida de la infancia ¿Cómo nos afectan hoy?

Miedo como oportunidad de transformación

El miedo también puede ser un punto de partida para el cambio. No se trata de “quitar el miedo”, sino de entenderlo. Esto requiere atención, escucha y acompañamiento.

Una persona puede recuperar el sentido de control, con prácticas de regulación emocional, como la respiración consciente, la conexión con el cuerpo y el autocuidado, para ayudar al sistema nervioso a salir del modo supervivencia y entrar en un estado de seguridad.

En este sentido, vivir con miedo no es algo negativo, sino es una señal que muestra que algo no está en orden y que necesita ser visto y sanado.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Conclusiones

El miedo es una emoción natural y necesaria, la cual en ocasiones puede convertirse en una constante y limitar el potencial personal.

Pese a su función de supervivencia, cuando se cronifica, afecta áreas cerebrales, desde el sistema límbico hasta la corteza prefrontal, lo cual a su vez tiene repercusiones físicas.

Vivir con miedo es perjudicial, pero puede dejar de ser una condena si se comprende su origen y se emprende un camino de sanación con el apoyo adecuado, para lograr crecimiento y resiliencia.

Referencias

BEDOYA DORADO, CRISTIAN, & VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ, ANDREY. (2014). Análisis de la Incidencia del Miedo en la Organización Desde la Perspectiva Psicobiológica. Revista Colombiana de Psicología , 23 (2), 351-362.

Dufey D., Michele, Fernández T., Ana María, & Muñoz R., José Antonio. (2022). Sintonizando con otro: la teoría polivagal y el proceso de psicoterapia. Revista chilena de neuropsiquiatría , 60 (2), 185-194. 

Paz Rada, Eduardo. (2013). La sociedad del miedo y la inseguridad:: La construcción de un modelo político y social penalizando la pobreza y la marginalidad. Temas Sociales , (33), 13-34.

González, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Planeta.

González, A. (2017). No soy yo: Entender el trauma, la disociación y el tratamiento desde una perspectiva integradora. Psimática.

15 vistas
El miedo suele ser una respuesta a un peligro real e inmediato, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria ante amenazas futuras.
No. El miedo al ser una emoción básica, no debe desaparecer puesto que cumple una función protectora. Sin embargo, sí es posible aprender a gestionarlo de manera saludable.
Sentir miedo de forma puntual es normal y adaptativo. Sin embargo, cuando el miedo es constante, intenso o interfiere con la vida cotidiana, puede ser señal de un trastorno de ansiedad o una reacción a situaciones traumáticas no resueltas.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio