Violencia de género casos

Escrito por
5 min de lectura

La violencia de género casos, es un problema que persiste en todas las sociedades, puede adoptar múltiples formas y deja cicatrices imborrables en la vida de quienes la sufren. Este recuento de casos busca iluminar la cruda realidad que se esconden tras las estadísticas, ofreciendo una mirada profunda a las experiencias de víctimas y supervivientes. En este artículo sobre la violencia de género casos, exploraremos las dinámicas de poder desigual, las manifestaciones de maltrato físico, psicológico, sexual y económico, así como las dolorosas consecuencias que impactan no solo a las personas afectadas, sino también a sus familiares.

Violencia de género

¿Qué es la violencia de género?

Según el Instituto de la mujer del Gobierno de España, , la violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.

Violencia de género casos

Queremos presentarte algunos casos reales adaptados a este artículo con la finalidad que podamos observar todas sus manifestaciones de forma clara, es importante recordarte que cada historia es única y dolorosa, aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Manifestaciones físicas: Marta relató cómo su relación, que inicialmente no mostraba señales de maltrato físico, escaló rápidamente. Durante su séptimo mes de embarazo, su pareja la golpeó hasta dejarla tirada en el piso. En otra oportunidad, ya separada de esta persona, pero intentando una reconciliación, él le disparó mientras ella estaba en la bañera, dejándola gravemente herida. Marta sobrevivió, pero con secuelas físicas y emocionales permanentes. Su testimonio destaca cómo la violencia puede surgir y escalar de manera inesperada, dejando profundas cicatrices. 
  • Manifestaciones psicológicas: Ana vivió durante muchos años bajo el constante menosprecio de su pareja. Él criticaba cada aspecto de su vida: su apariencia, su forma de hablar, sus opiniones, sus amistades y su familia. Le decía frases hirientes como “no sirves para nada”, “eres una inútil” y solía culparla de todos los problemas de la relación. Poco a poco, Ana comenzó a dudar de sí misma, a sentirse insegura e incapaz, llegando a creer las palabras de su agresor. Este caso ejemplifica cómo la crítica constante y la humillación sistemática pueden destruir la autoestima de una persona. 
  • Manifestaciones sexuales: Carla mantenía una relación de noviazgo con Andrés. En varias ocasiones, Andrés la forzó a tener relaciones sexuales a pesar de su negativa explícita. Carla se sentía confundida y culpable, pensando que como eran pareja, él tenía derecho a tener intimidad cuando quisiera. Este caso ilustra cómo la violencia sexual puede ocurrir dentro de una relación íntima, donde la falta de consentimiento es la clave, independientemente del vínculo que existe.
  • Manifestaciones económicas: Martina siempre había trabajado y contribuido económicamente al hogar. Sin embargo, al inicio de su relación, su pareja, Martín, la convenció de dejar su empleo con la promesa de mantenerla y darle todo lo que necesitara. Con el tiempo Martin comenzó a controlar cada centavo que Martina gastaba, exigiéndole explicaciones detalladas e incluso negándole dinero para necesidades básicas. Martina se encontró completamente dependiente de él, sin recursos propios, y con una libertad muy limitada. Este caso ilustra cómo el agresor puede inducir a la víctima a la dependencia económica para ejercer el control total.

La violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones deja huellas profundas en la vida de las víctimas, afectándolas tanto físico como emocionalmente.

Aquí te dejamos algunas repercusiones más comunes:

Repercusiones físicas

  • Trastorno de estrés postraumático: la exposición continua a cualquier tipo de violencia puede desencadenar este trastorno, ya que es caracterizado por las reviviscencias del trauma.
  • Depresión: la violencia psicológica, se asocia frecuentemente con la depresión, existen sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés, fatiga y alteraciones del sueño.
  • Ansiedad: como se está bajo un estado de amenaza constante, las repuestas más comunes son el miedo constante y la preocupación excesiva.
  • Aislamiento social: el agresor a menudo aísla a la víctima de su familia, amigos y redes de apoyo, lo que aumenta su vulnerabilidad y dependencia emocional.
  • Dificultad para confiar: la traición y el abuso por parte de alguien cercano destruyen la capacidad de confiar en los demás, lo que puede afectar futuras relaciones.
  • Disociación: en violencia de género casos severos el trauma puede causar disociación, una desconexión de su cuerpo, sus emociones o la realidad como una forma de afrontamiento.

Violencia de género casos

Repercusiones físicas

  • Lesiones físicas: la violencia de género física suele conllevar golpes, moretones, fracturas, heridas entre otros, que pueden tener consecuencias a corto y largo plazo.
  • Problemas de salud crónico: estudios han demostrado prevalencia de dolores de cabeza, dolor pélvico crónico, síndrome de intestino irritable y otras dolencias en mujeres que han sufrido violencia.
  • Problemas de salud sexual y reproductiva: la violencia sexual puede causar dolor pélvico crónico, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, complicaciones ginecológicas y dificultades en las relaciones sexuales futuras.
  • Problemas cardiovasculares: el estrés crónico asociado a la violencia puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas.
  • Consecuencias fatales: en el extremo más grave, la violencia de género puede resultar en homicidio o suicidio.

Queremos transmitirte que las repercusiones emocionales y físicas de la violencia de género están interconectadas y se refuerzan mutuamente. El sufrimiento emocional puede manifestarse en síntomas físicos, y las lesiones físicas pueden tener un profundo impacto psicológico. La recuperación de estas experiencias requiere un apoyo integral y especializado, por ello te recomendamos leer Psicólogo terapeuta, no tienes por qué atravesar tu proceso solo” para obtener más información.

Conclusión

Hemos visto cómo la violencia de género casos deja marcas visibles y secuelas permanentes, esto no es un fenómeno aislado ni una cuestión privada, es una pandemia social, dejando rastros de sufrimiento incalculable en la vida de las personas que lo sufren, mayoritariamente mujeres y niñas. Los casos reales que hemos explorado son solo una pequeña muestra del dolor y la resiliencia de quienes han enfrentado el abuso.

Iniciar el camino hacia la búsqueda de ayuda profesional después de haber experimentado violencia de género es un paso crucial y valiente. Puede parecer abrumador, pero hay recursos y profesionales dispuestos a brindar apoyo, en Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso. Es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Amnistía internacional (2019). Violencia de género.

Instituto de la mujer España.

23 vistas
La violencia de género es cualquier acto dañino dirigido contra una persona en razón de su género. Se diferencia de otros tipos de violencia en que su raíz está en las desigualdades de poder históricas entre hombres y mujeres, y en las normas sociales y culturales que las perpetúan. Busca mantener el control y la subordinación de la víctima por su género.
Aunque las mujeres y niñas son las principales víctimas de la violencia de género a nivel mundial debido a las estructuras de poder patriarcales, el término es más amplio. También puede afectar a hombres o a personas de la comunidad LGBTQ+ cuando son agredidos por no conformarse con las normas de género socialmente esperadas. Sin embargo, las estadísticas y la gravedad sistémica impactan desproporcionadamente a mujeres y niñas.
No son exactamente lo mismo, aunque a menudo se superponen. La violencia doméstica o intrafamiliar se refiere a la violencia que ocurre dentro del hogar, entre miembros de una familia, ya sean parejas, padres e hijos, etc. La violencia de género se define por la motivación detrás de la agresión (el género), y puede ocurrir dentro o fuera del hogar (en el trabajo, en la calle, en línea, etc.). Toda violencia doméstica contra una mujer por el hecho de ser mujer es violencia de género, pero no toda violencia de género es doméstica.
La violencia psicológica se manifiesta a través de conductas que buscan controlar, manipular, humillar, asustar o aislar a la víctima, minando su autoestima. Algunas señales incluyen: críticas constantes, insultos, desvalorización de opiniones, control excesivo (de horarios, amistades, dinero), celos extremos, amenazas (de abandono, de autolesión, de dañar a la familia), culpabilización por todo, silencios prolongados como castigo o la manipulación emocional.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio