La urticaria es muy molesta y provoca ronchas rojas y picazón suele ser asociarse con alergias ambientales o alimentarias y es menos conocida, pero es muy común que se desencadene por estrés, la mente y la piel están íntimamente conectados ya que desde que nos formamos en el vientre materno, la piel y los nervios se desarrollan juntos.
Actualmente se ven cada vez casos de este tipo de urticaria también conocida como urticaria psicogénica y surge como una respuesta a circunstancias de estrés intenso. En este artículo, analizaremos la urticaria por estrés, desde sus causas hasta estrategias de manejo y tratamiento. Te acompañaremos a descubrir cómo puede afectarte el estrés a través de la piel y cómo puedes recuperar el bienestar lejos del estrés. Antes te recomendamos este artículo sobre «Estrés emocional: Su efecto significativo en el cerebro y en la salud mental» para que obtengas más información interesante.

¿Qué es la urticaria por estrés?
La urticaria por estrés es una afección de la piel en la que la persona desarrolla ronchas rojas como respuesta al estrés intenso o situaciones de alta tensión física o emocional.
Aunque el estrés no produce directamente la erupción, debilita el sistema inmunológico lo que deja la piel vulnerable a afecciones de la piel como eccemas, urticarias o la psoriasis.
¿Por qué el estrés afecta la piel?
Cuando estas sometido a situaciones de mucho estrés el cuerpo libera una serie de hormonas como el cortisol, que afectan negativamente tu piel. El cortisol aumenta el sebo, lo que lleva a la obstrucción de los poros y suele desembocar en el desarrollo de acné. Por otro lado, el estrés alargado en el tiempo suele provocar inflamación, siendo esta responsable de afecciones cutáneas, incluidas las erupciones.
Principales causas de la urticaria por estrés
El estrés puede estar desencadenado por diversos factores, que van desde problemas laborales hasta personales, sin embargo, la urticaria por estrés puede aparecer si ya tienes predisposición a afecciones cutáneas como eccema, dermatitis o la psoriasis, también pueden aparecer si tienes el sistema inmunológico debilitado. También es importarte mencionarte que cuando experimentas estrés emocional, tu cuerpo puede liberar histaminas, que son sustancias químicas involucradas en las reacciones alérgicas.
Es de suma importancia que puedas reconocer e identificar señales en ti de estrés intenso y de esta manera priorizar las actividades que te ayudarán a reducir el estrés, evitar la urticaria por estrés y hacer del autocuidado un nuevo hábito.

Síntomas más comunes de la urticaria por estrés
Generalmente los síntomas pueden variar de una persona a otra, pero pueden iniciar con la aparición de manchas rojas, ampollas o ronchas en la piel, pueden presentarse en varias áreas del cuerpo como la cara, brazos, cuello, manos y el pecho.
Uno de los primero signos de la urticaria por estrés es el picor intenso en las áreas del cuerpo donde aparecen las manchas rojas. Estas suelen volverse rojas e inflamarse, este enrojecimiento puede variar en intensidad y la gravedad del brote. En casos mas severos, la piel puede inflamarse tanto que se desarrollan ampollas llenas de líquido, lo que puede hacer que la piel se vuelva aún más sensible.
Consejos para la reducción del estrés
La forma ideal de prevenir la urticaria por estrés es aprender técnicas para manejar el estrés de una manera efectiva. Te daremos algunos consejos que pueden ayudar:
- Practicar técnicas de relajación, como la meditación y respiración profunda.
- Mantener una rutina de actividad física.
- Establecer limites y aprender a decir que no cuando sea necesario.
- Buscar apoyo emocional a través de amigos, familiares o un profesional de la salud mental.
- Mantener una dieta balanceada rica en triptófano, antioxidantes y vitaminas.

Tratamientos para la urticaria por estrés
Por suerte, la urticaria por estrés es una afección tratable. Uno de los primeros pasos para tratarla es identificar y manejar las fuentes de estrés diaria.
Para casos de urticaria por estrés más severos, es recomendable asistir a un dermatólogo, que pueda proporcionarte tratamientos médicos más comunes como cremas con corticosteroides, que ayudan a reducir la inflamación y el picor, igualmente en casos severos los antihistamínicos pueden ser recetados para controlar la reacción alérgica y reducir los síntomas.
Es fundamental que el dermatólogo también te haga recomendaciones sobre hábitos generales, para que así puedas descartar la raíz de la urticaria por estrés ya que pueden coincidir con momentos de tensión y una evaluación completa de tu estilo de vida y dieta puede ser clave para encontrar el tratamiento adecuado.
Mantenerte bien hidratado es fundamental para evitar la sequedad y reducir inflamaciones. También el uso de cremas humectantes sin fragancias ni químicos puede ayudar a calmar la piel irritada. Los baños de avena también son conocidos por sus propiedades calmantes y antinflamatorias, lo que los convierte en una excelente opción para aliviar la urticaria por estrés.
Sostener una rutina de cuidado para la piel adecuada y con productos suaves, específicos para tu tipo de piel, es clave para prevenir futuros brotes. Pero sobre todo la mejor forma de prevención es asistir con profesionales de la salud mental que te ayuden a gestionar adecuadamente las situaciones estresantes y así reducir de manera efectiva los niveles de cortisol en el cuerpo para promover la salud física y mental.

Conclusión
La urticaria por estrés es una manifestación muy común del impacto emocional en la piel, pero con el tratamiento y gestión adecuada basadas en tu caso, es posible controlarlo, mejorar y evitar futuros brotes. La urticaria por estrés no solo afecta la calidad de vida, sino también es una señal de alerta sobre la necesidad de cuidar la salud mental y emocional. Recuerda que cuidar tu salud emocional es fundamental para mantener tu piel sana y libre de urticaria.
Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en gestión y canalización de estrés, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.
Preguntas frecuentes
- ¿La urticaria por estrés tiene cura?
La urticaria por estrés no se cura del todo, pero actualmente existen tratamientos y estrategias muy efectivas para tratar y reducir su frecuencia. Una parte consiste en tratamientos médicos, otra consiste en manejo del estrés y por último también se puede implementar remedios caseros.
- ¿Cómo prevenir la urticaria causada por estrés?
Es fundamental que exista un manejo eficiente del estrés para poder realmente prevenir la urticaria, la terapia cognitivo conductual es especialmente útil para gestionar el estrés.
- ¿Cuánto tiempo dura la urticaria por estrés?
El tiempo suele variar de persona en persona, pero se puede clasificar en dos tipo, urticaria aguda y suele durar menos de seis semanas y urticaria crónica, suele durar más de seis semanas persistiendo incluso durante meses o años. Es importante que consideres que los factores que se prolongue su duración es los niveles de estrés, su gestión, el tratamiento y la salud en general.
- ¿Cuáles son las diferentes entre la urticaria por estrés y otros tipos?
La diferencia se encuentra en que la urticaria por estrés se desencadena por factores emocionales, otras en cambio suelen desencadenarse por alérgenos como alimentos, medicamentos, picaduras de insectos o contacto con ciertas cosas. A menudo, los brotes de urticaria por estrés suelen coincidir con periodos de alto estrés, en cambio, los brotes de la urticaria alérgica aparecen poco después de la exposición al alérgeno. Por último, los brotes alérgicos suelen acompañarse de otros síntomas alérgicos como hinchazón de cara, dificultad para respirar o mareos, la urticaria por estrés suelen acompañarlos síntomas relacionados con el estrés, dolor de cabeza, problemas de sueño y/o cambio de humor.
Referencias
Sarpullido por estrés (2024). Extraído de la página web: https://www.clinicadermatologicainternacional.com/es/escuela-de-la-piel/sarpullido-por-estres-causas-sintomas-tratamiento/
Alergia por estrés (2025). Extraída de la página web: https://allergopharma.es/es/sobre-la-alergia/alergia-por-estres-cuando-las-emociones-desatan-una-respuesta-inesperada/#:~:text=Conclusi%C3%B3n-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20alergia%20por%20estr%C3%A9s%3F,a%20situaciones%20de%20estr%C3%A9s%20emocional.