Tricotilomanía: síntomas y causas

Escrito por
5 min de lectura

El ser humano puede experimentar ansiedad en muchas ocasiones de su vida. La tricotilomanía, a pesar de ser un trastorno del control de impulsos, puede salirse de control cuando la persona que lo padece tiene índices altos de ansiedad, se puede salir de control el impulso.

Puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad. En este artículo, vamos a explorar qué es la tricotilomanía, sus causas, síntomas y prevención.

Tricotilomanía
Tricotilomanía

¿Qué es tricotilomanía?

Es un comportamiento compulsivo, parecido a la onicofagia. La persona manipula el cabello o vellos corporales, estirándolo, retorcerlo o incluso arrancarlo, bien sea cejas o pestañas.

Puede resultar un ciclo temporal de alivio, pero después se siente vergüenza y culpa por dicho comportamiento. Dicho trastorno puede afectar a personas de todas las edades, pero es más frecuente en la infancia y adolescencia.

Es importante entender que la tricotilomanía no es un mal hábito o una simple manía, sino un trastorno psicológico que puede tener un gran impacto en la vida de quien lo padece. Existen datos que puede afectar más a mujeres que a hombres.

Síntomas

El síntoma más visible es arrancarse el cabello, lo cual también deriva a alopecia u otras consecuencias. Los síntomas pueden aparecer en situaciones estresantes, ansiosas o de frustración que no pueden gestionar, problemas de hogar, académicos o laborales, así como duelos.

Aquí encontrarás una lista de posibles síntomas.

  • Aumento de tensión antes de arrancarse el cabello, presión en el pecho.
  • Gratificación o liberación al hacerlo.
  • Movimientos repetitivos antes de cumplir el impulso.
  • Malestar social.
  • Pérdida de autoestima.
  • En ocasiones puede ocasionar depresión.

La tricotilomanía cumple un ciclo, por llamarlo de alguna manera, donde el sujeto experimenta cierta tensión antes de hacerlo y siente la necesidad de hacerlo. Cuando lo hace, siente una calma, pero esa emoción es solo pasajera. Luego vienen la culpa, arrepentimiento y vergüenza por lo que hizo.

Esos síntomas o el ciclo se presentan, comúnmente, en situaciones estresantes, pero en otras personas se puede presentar incluso en momentos de ocio. Esta afección puede afectar la calidad de vida de la persona, desde evitación social y el deterioro en relaciones de pareja, hasta el ámbito laboral y baja autoestima.

Si te preocupa estar pasando por esta situación, puedes acudir a terapia. Buscar ayuda de manera preventiva es un avance por sí solo. Mente Sana te brindará estrategias terapéuticas para gestionar los impulsos. Contáctanos.

Te puede interesar: Cuando los impulsos dominan: Todo sobre el Trastorno del Control de Impulso

Causas de la tricotilomanía

No existe causa concreta; se conoce como un trastorno de control de impulsos, por consiguiente, presenta complejidad. Sin embargo, se han identificado varios factores de riesgo que pueden contribuir a esta afección.

  1. Desequilibrios químicos cerebrales: debido a la desregulación de ciertos neurotransmisores podría considerarse una causa. Se toma en consideración debido al objetivo regulador de los neurotransmisores; al existir una desregulación, la ansiedad y el estrés son más difíciles de regular.
  2. Factores genéticos: se ha observado que quienes tienden a presentar esta afección también la ha presentado su familia. Aunque no existe evidencia suficiente que lo determine.
  3.  Factores ambientales y de aprendizaje: el contexto condiciona al ser humano y más en la infancia. Sabiendo que los infantes aprenden por modelamiento, es decir, si algún familiar lo hace y el comportamiento se normaliza, el niño también lo imitará.
  4. Traumas: experiencias traumáticas, duelos o pérdidas que no han podido gestionar en ocasiones tienden a manifestarse con este comportamiento.
  5. Algún trastorno subyacente: como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de conductas, entre otros.
  6. Ansiedad y estrés: ambos pueden empeorar la tricotilomanía, pero también en situaciones de alto estrés y ansiedad pueden recurrir a arrancarse el cabello para sentir alivio emocional.

Estos factores no son determinantes, y no todas las personas que los presenten desarrollarán tricotilomanía. Se deben cumplir ciertos criterios, con ciertos índices para que se puedan cumplir.

Ahora bien, si eres una persona que ha presentado, por ejemplo, onicofagia y te preocupa la tricotilomanía, esta información te puede ser útil para una identificación temprana y, por consiguiente, un tratamiento adecuado en gestión emocional, control de impulsos y estrategias para la ansiedad. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tratamiento y prevención

Como mencionamos en párrafos anteriores, la tricotilomanía afecta la calidad de vida de la persona, su vida social, autoestima e incluso las relaciones de pareja o familia. Ocasiona que exista un declive en áreas académicas o laborales.

Es imperativo tener en cuenta que, cuando se identifican ciertos síntomas y se cumplen ciertos factores, es importante contar con una red de apoyo, así como una intervención temprana. La prevención es adecuada en estas situaciones.

Enseñar en el hogar a gestionar las emociones como, la ira, la frustración y la tristeza, así como el control de impulsos, ayudará a que disminuya el porcentaje de padecer dicha afección.

  • Psicoeducación: siempre será la mejor herramienta. El conocimiento te llevará a identificar los síntomas y saber cómo ayudarte.
  • Técnicas de manejo de estrés: como mindfulness, atención plena, respiraciones diafragmáticas, inoculación de estrés y practicar un deporte puede ayudarte a gestionar el estrés y las situaciones estresantes para así poder disminuir el impulso.
  • Medicación: solo debe ser necesaria cuando cumple con otras patologías (TOC, TDAH). Para ayudar a calmar los impulsos.
  • Terapia psicológica: desde la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (ACT), te ayudarán a identificar y modificar los patrones de pensamientos negativos y control de impulsos. La ACT te ayudará con la aceptación y tolerancia tanto de pensamientos como emociones.

Se tiene que tomar en consideración que la terapia o cualquier estrategia a considerar llevará su tiempo, solo sé amable con tu proceso. Incluso desde el primer día que pides una cita con un psicólogo, ya es un paso más cerca de tu propia recuperación.

Conclusiones

Como mencionamos en un trastorno de control de impulsos, puede tener un impacto significativo en la vida de quien lo experimenta. Entendiendo cómo afecta, la importancia de un espacio funcional y la prevención desde edades tempranas se hace un cambio y tal vez se evita este comportamiento.

Con apoyo adecuado, en grupos de apoyo, redes familiares y de amigos, así como terapia, las personas pueden aprender y sobrellevar la situación.

Referencias

Trichotillomania (hair-pulling disorder) – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2024). Mayoclinic.org.

4 vistas
No, la tricotilomanía es un trastorno de control de impulsos, aunque se saben de datos que las personas que padecen TOC pueden desarrollar tricotilomanía.
Se le conoce como el hábito de comerse las uñas, es un comportamiento compulsivo.
No, se trabaja desde la medicación y la terapia psicológica para poder tener una mejor calidad de vida.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio