Trauma bond: impacto en la vida

Escrito por
7 min de lectura

El término trauma bond se refiere a una relación con vínculo traumático, tal cual lo indica su traducción. Cuando las personas se relacionan a través de un trauma bond basado en experiencias disfuncionales, la pareja tiende a desarrollar una relación dolorosa, de la cual es difícil de salir.

Algunos expertos en bienestar mental señalan que este tipo de relaciones se nutren de una dependencia insana, donde a la víctima le es difícil huir, pero también retroalimenta esta situación sin darse cuenta.

¿Qué es trauma bond? ¿Cómo puedo saber cuáles son los síntomas? ¿Qué hago para salir de la relación? En este artículo encontrarás respuestas que te pueden ayudar.

Trauma bond
Trauma bond

¿Qué es trauma bond?

También conocido como vínculo traumático, se refiere a un vínculo emocional que se forma en una relación abusiva. Existe una conexión entre la víctima y el maltratador. Este vínculo se caracteriza por ciclos de refuerzos negativos intercalados con refuerzos positivos de manera intensa.

El trauma bond en una relación se basa en el abuso, conductas como amenazas, daño, manipulación, sabotaje, control y vergüenza, pero también está mezclado con demostración continua de afecto.

El vínculo ocurre cuando la persona que está siendo lastimada se siente confundida y dependiente del abusador, lo cual le dificulta dejar la relación.

Te puede interesar: Cómo identificar el síndrome de Estocolmo en una relación de pareja

Es imperativo entender que, el vínculo traumático, en la mayoría de los casos genera dependencia emocional, incluso lo refuerza. La persona que ocasiona el daño merma la autoestima, deteriora la imagen de la víctima y le hace dudar constantemente incluso de sus propias emociones.

La mayor tendencia de trauma bond se desarrolla en las relaciones amorosas. También puede ocurrir entre un niño y un cuidador abusivo, un rehén y un secuestrador e incluso en amistades.

La manera en cómo funciona el trauma bond es a través de un ciclo de trauma y refuerzo positivo. Una de las partes de la relación abusa emocionalmente, manipula o agrede a la otra persona para luego generar un love bombing, haciendo que la víctima se sienta confundida e incluso justifique el maltrato, generando dependencia emocional.

Si sientes que has estado en una relación abusiva o te encuentras ahora mismo en esa relación donde constantemente justificas los malos tratos con argumentos como “estaba cansado, molesto o se siente mal”, puedes acudir a terapia psicológica.

La terapia te proporciona estrategias de refuerzo en autoestima, toma de decisiones y manejo emocional. Contáctanos y da este primer paso para salir de esa relación.

El ciclo del vínculo traumático

El vínculo traumático cuenta con un ciclo el que te puede ayudar a identificar tanto los síntomas y saber si puedes estar ante una relación disfuncional.

  1. Bombardeo de amor: ocurre al inicio de la relación e implica halagos contantes. Trata de conquistar con grandes gestos y una idea abrumadora del amor. Este acto implica que la víctima confié y bajé la guardia.
  2. Ganar confianza: el abusador hará casi cualquier cosa para que la pareja confié. Esto también genera dependencia y que consideren que están hechos el uno para el otro.
  3. Crítica: después de obtener la confianza, la persona comenzará a menospreciar lo que haga su pareja. En las discusiones, el abusador puede culpar a la víctima.
  4. Gaslighting: siendo una forma de maltrato psicológico, la víctima se cuestiona la realidad. En esta etapa el abusador no se hace responsable de sus hechos y culpa a otros. Le manipula constantemente.
  5. Pérdida de sí mismo: aquí se rompe la confianza y el sentido de sí mismo. Se desconectan, se aíslan y no se reconocen respecto a su propia identidad.
  6. Renuncia: en ocasiones se renuncia a aceptar el comportamiento abusivo, esperando que esto cambie a restaurar alguna apariencia de estabilidad.
  7. Repetición: ya que la tendencia abusiva es cíclica, después de una discusión, el abusador regresará a la etapa uno. El abuso en algún punto por la pérdida de confianza normaliza las agresiones y el ciclo.

En el ciclo del abuso, a las víctimas les puede ser difícil creer que sus parejas harán algo para dañarle; es por ello que terminar la relación es difícil. Existe una constante esperanza al cambio, es difícil procesar el abuso, porque vuelve al primer punto donde solo le bombardea de amor.

 Si te sientes identificado con alguna de estas fases o con todas y quieres salir de este ciclo, puedes contar con ayuda psicológica. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y confiable. Da el primer paso y contáctanos.

Síntomas del trauma bond

Reconocer el malestar, los síntomas que genera la vinculación traumática es importante, ya que te hará darte cuenta de la relación y así poder buscar una ayuda profesional.

Aquí encontrarás algunos síntomas

  • Reconocer el ciclo de abuso: al saber que este abuso tiene un ciclo y sentir incomodidad con el tipo de relación, se podría interpretar como un síntoma ante la relación. Que exista abuso emocional, maltrato físico, verbal y sexual.
  • Desequilibrio de poder: ejerciendo el control o la intimidación sobre la víctima. Esto dificulta que se valga por sí misma.
  • Incapacidad para irse: existen dificultades para dejar la relación, miedo, falta de recursos y dependencia generada por la relación.
  • Límites irrespetados: en este tipo de vínculos el abusador no respeta los límites, emocionales, físicos e incluso de los objetos personales.
  • Deseo de sentirse queridos: pueden permanecer en una relación debido al profundo deseo de sentirse queridos e importante y necesarios en la vida del otro.
  • Priorizar el placer de otro: en el vínculo traumático el placer propio queda de lado, las necesidades y lo que se quiere es primordial para el abusador.
  • Justificación: ante los malos tratos siempre existirá una justificación, esto por el ciclo de los refuerzos positivos y negativos. Considerando que no son malos, que solo ha sido un mal día o que está teniendo problemas.
  • Aislamiento: se tiende a aislar a la persona abusada, de amigos y familiares, ya que de esta manera ejercer el control es más fácil. Inicia siempre diciendo que las personas no la quieren, comprenden o que no aceptan su relación.
  • Ansiedad y estrés: estar presentando ansiedad constante por la relación, pero justificarlo con otros síntomas
  • Necesidad de salvar al abusador: bajo las justificaciones se tiende a pensar que la persona abusadora tiene un problema, que necesita ser salvado y que tú serás quien puede ayudarlo, así como te está ayudando a ti.
  • Insomnio.
  • Baja autoestima.

Estos son solo algunos síntomas generales que se pueden presentar en una relación trauma bond, es importante poder reconocerlos y pedir ayuda. Aunque ya lo hayas reconocido, no sientas vergüenza en expresarlo, la red de apoyo que tienes no te juzgará.

El acompañamiento psicológico puede ser tu mejor espacio, te ayudará en la toma de decisiones, autoestima y la desregulación emocional. Contáctanos.

Impacto en la vida

Este vínculo es una forma compleja y destructiva de una relación, a menudo es entre una víctima y un abusador. En la mayoría de los casos es retroalimentado, aunque existe un abusador, que también tiene como base traumas, infantiles o en relaciones anteriores. Esto no justifica el abuso, pero se entiende más el patrón de relaciones.

El vínculo traumático impacta gravemente en la vida de la víctima, a nivel físico, psicológico y emocional.

Existe un estado de estrés constante, alerta e hipervigilante. Aquí están algunas de las áreas que pueden afectar.

  • Ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Dificultad para confiar en los demás.
  • Estrés crónico.
  • Hiperalerta a las intenciones de los demás.
  • Baja autoestima.
  • Aislamiento social.
  • En ocasiones, comportamientos autodestructivos, autolesiones o consumo de sustancia.
  • Dificultad para establecer límites en futuras relaciones.

El impacto en el bienestar mental y emocional es significativo y duradero. Las consecuencias en la calidad de vida afectan drásticamente y los efectos se pueden extender incluso para las demás relaciones interpersonales.

Estrategias para gestionar el trauma bond

Salir de este tipo de relaciones toma tiempo, pero no es imposible terminarlo. Primero se debe entender que para salir es principal la ayuda profesional y las redes de apoyo.

Antes de la ayuda profesional, puedes aplicar, por pequeños que suenen los pasos, lo siguiente:

  • Psicoeducación: comprende que es el trauma bond y reconoce las señales de estar en una relación abusiva. Entender y saber de esto te hará tener mejores estrategias.
  • Establece límites: siempre piensa en lo que quieres hacer y no en lo que debes hacer u otros esperan de ti. Los límites que vayas a establecer son inamovibles y son para tu seguridad, apégate a ellos.
  • Contacto cero: si ya has terminado una relación abusiva, aplica el contacto cero; evita lugares donde puedas encontrarlo.
  • Red de apoyo: reconéctate con esos amigos y familiares de los que te aisló.
  • Practica el autocuidado: desde participar en actividades físicas, como el yoga, correr o pilates, hasta grupos de lectura, pintura o cerámica. Pueden ser actividades que te dediques para cuidarte, incluso tu rutina de skincare es una práctica de autocuidado.
  • Diario emocional: puedes registrar las situaciones, así como tus emociones y pensamientos que han ocurrido en el abuso.
  • Terapia: puede ser tu primer recurso, aunque también puede ser el último por miedo a pedir otro tipo de ayuda. La terapia psicológica te acompañará y te brindará estrategias para poder superar este tipo de vínculo.

Como se ha mencionado, salir de este ciclo requiere de esfuerzo, compromiso y tiempo, pero dar un paso así sea de comunicarte con una amiga y expresar el abuso que vives también es importante.

Conclusiones

Comprender que el vínculo traumático puede generar grandes consecuencias es importante. Entender que, no siempre ocurre que ante la primera señal se vayan de la relación también es importante. Desde fuera es sencillo decir qué harían ante esta situación, pero estar en un vínculo de ese tipo, merma cada parte de ti y de tomar tus decisiones.

Confía en lo que estás haciendo, en los límites que estás estableciendo y en empezar a cuestionar si tu relación está basada en este tipo de vínculo o no.

Referencias

Raypole, C. (2020, November 25). Trauma Bonding: What It Is and How to Cope. Healthline.

‌Carnes, P. (n.d.). Trauma Bonds.

28 vistas
Es debido al ciclo, siempre le justificará, dado que por la dependencia emocional le ha dado quedarse sola o las consecuencias.
Reconociendo los síntomas antes descritos o el ciclo.
No necesariamente, puedes volver a tener una relación funcional, sana y estable.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio