Trastornos infantiles: conociendo los tipos

Escrito por
6 min de lectura

El bienestar mental infantil es importante, es por ello que saber sobre los trastornos infantiles es necesario. Estos trastornos pueden afectar las relaciones sociales, la capacidad de concentración académica y desarrollar habilidades sociales.

Es importante tener esta información siendo padres, educadores o familiares, pero ¿Qué son los trastornos infantiles? ¿Cuántos existen? ¿Cómo los puedo detectar?

Son dudas lícitas que se pueden tener; en este artículo trataremos de desglosar esas dudas. Quédate unos minutos.

Trastornos infantiles
Trastornos infantiles

¿Qué son los trastornos infantiles?

Son un grupo de alteraciones que se pueden manifestar en los primeros estadios de la infancia y son caracterizados por déficits cognitivos, conductuales, psicosociales y neurológicos.

Estos trastornos están asociados al funcionamiento del sistema nervioso y aparecen durante la maduración del cerebro.

La base de los trastornos infantiles es neurológica, puede afectar la adquisición, retención o ciertas habilidades como la atención, memoria o lenguaje. Estos trastornos pueden ser leves o graves.

Es importante entender que antes de hacer un diagnóstico en cualquiera de los trastornos infantiles se debe tomar en cuenta los hitos normales del desarrollo y no tipificar cualquier comportamiento que consideren fuera de lo habitual.

Los niños no son capaces de determinar si algo está bien o no en su comportamiento y emociones, es por ello que los padres deben estar atentos a su desarrollo para poder establecer una intervención temprana.

Te puede interesar: Maltrato psicológico infantil: La huella que no se ve

Causas de los trastornos

Los trastornos infantiles, también denominaos trastornos del desarrollo, están presentes al nacer. Sus causas pueden ser múltiples, aunque para algunos trastornos aún no se determinan causas exactas.

Muchos factores se pueden considerar, entre ellos están:

  • Influencia genética: los trastornos ansiosos y depresivos pueden estar presentes por este factor; el riesgo es mayor para desarrollar.
  • Factores ambientales: los acontecimientos traumáticos pueden ser causas o factores de riesgos en ciertos trastornos infantiles, como la depresión o ansiedad.
  • Dinámica familiar: cuando ocurren situaciones de negligencia o antecedentes de abuso familiar.
  • Factores biológicos y prenatales: las mujeres que experimentan el consumo de droga pueden ser un factor de riesgo o causa en algunos trastornos.

Señales de alerta

Como se ha mencionado al inicio, una intervención temprana es importante en estas situaciones. Los niños pueden manifestar un síntoma físico, un signo, pero no manifestar un síntoma emocional o que esté afectando su bienestar mental y emocional.

Aprende aquí a reconocer las señales de alerta.

  • Síntomas conductuales: los niños pueden mostrar comportamientos disruptivos, como hiperactividad, impulsividad, dificultad para seguir instrucciones o dificultad en las habilidades sociales.
  • Síntomas emocionales: pueden presentar depresión, ansiedad o cambios de humor como irritabilidad constante. Mostrar preocupación sin razón aparente, estos síntomas pueden afectar su rendimiento escolar y su bienestar emocional.
  • Síntomas físicos: algunos trastornos infantiles pueden manifestarse a través de síntomas físicos, como dolores de cabeza, fatiga o problemas digestivos.

Estas tres áreas son importantes para que sean reconocidas. Como se ha mencionado anteriormente, en algunos casos ciertos comportamientos son hitos de la edad correspondiente y no porque se deban a un trastorno infantil.

Los padres deben estar atentos al comportamiento y bienestar general. La observación forma parte de la intervención, así como la comunicación abierta.

Si sospechas de la presencia de un trastorno en un niño que conoces, hijo o familiar cercano, es fundamental buscar ayuda profesional para un diagnóstico adecuado. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión, es totalmente gratis.

Tipos de trastornos infantiles

Los trastornos afectan principalmente el desarrollo del cerebro y su función, como el comportamiento, aprendizaje e interacciones sociales.

Los trastornos infantiles se dividen en varios grupos según lo establecido por el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V TR)

Aquí encontrarás los tipos de trastornos y una pequeña definición:

Trastornos del neurodesarrollo

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): es uno de los más conocidos, implica un patrón de falta de atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo que interfiere el funcionamiento y desarrollo.
  • Trastorno del espectro autista (TEA): Está presente de manera diversa, por eso se le conoce como espectro. Algunos niños presentan desafíos complejos, mientras que otros necesitan un apoyo mínimo. Afecta la forma en que los niños se comunican, interacción social, comportamiento y pensamiento.

Trastorno específico del aprendizaje

  • Trastorno específico del aprendizaje: se caracteriza por una dificultad para la lectura, escritura y razonamiento matemático. Lo que se conoce como dislexia, discalculia y disgrafía.

Trastornos motores

  • Trastorno del desarrollo de la coordinación: la coordinación está muy por debajo de lo requerido. Las habilidades como agarrar unas tijeras o hacer nudos, caminar o jugar son limitadas.
  • Trastorno de movimientos estereotipados: comienza en las primeras fases del desarrollo. Agitación motora, movimientos repetitivos como agitar, morderse o golpearse.

Trastornos del comportamiento

  • Trastorno negativista desafiante (TOD): pueden tener discusiones frecuentes con los padres o figuras de autoridad. Evitan seguir las reglas y les molesta su propósito.
  • Trastorno de conducta (CD): son problemas de comportamientos más graves, agresión, engaño y no seguir las reglas. Sus signos son acoso, robo, agresión física y en ocasiones daños a las propiedades.

Trastorno de ansiedad en niños

  • Trastorno de ansiedad por separación: es más común en los niños pequeños. Sufren de mucho miedo al separarse de sus padres o cuidadores. Sus síntomas pueden ser dolor de cabeza, irritabilidad o llanto.
  • Trastorno de ansiedad social: dificultad en la interacción social y las habilidades sociales.

Trastornos del estado de ánimo en niños

  • Depresión: se muestra como irritabilidad, problemas para dormir o cambios en su comportamiento. No son tan comunes.

Como se ha mencionado, es importante observar el comportamiento de los niños, cuando cambian y si corresponden a sus hitos evolutivos.

Actualmente, el manual de clasificación de los trastornos mentales (DSM V), ha añadido dos trastornos infantiles, los cuales son:

  • Trastorno de la comunicación social: dificultad la comunicación verbal y no verbal, también las relaciones sociales y el aspecto académico.
  • Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo Disruptivo: se caracteriza por arrebatos de temperamentos severos y recurrentes. Tiene como objetivo combinar el trastorno bipolar.

Si en casa tienes un infante y no sabes cómo observar su comportamiento o por dónde comenzar, puede acudir por ayuda psicológica. En la terapia puedes aprender sobre los comportamientos y cómo identificarlos. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Identificación y ayuda

Es importante entender que, la intervención temprana es de gran ayuda para los niños, ya que sus conductas se pueden modificar, aprender a regular y mejorar las habilidades sociales.

Ante la primera señal que no sea normal en un comportamiento esperado, puedes buscar ayuda.

La terapia psicológica, desde la intervención cognitivo-conductual (TCC), ofrece ayuda en los trastornos del comportamiento y estado de ánimo. Al igual que en los trastornos del neurodesarrollo.

Es importante fomentar esta información en casa, cuando existe un niño TDAH o TEA en el hogar. El acompañamiento es importante.

  • Medicamentos: en algunos casos, la medicación es necesaria para ayudar a los síntomas, como el TDAH, ayuda a mejorar la atención y reducir la hiperactividad. Siempre bajo la supervisión médica.
  • Apoyo educativo: en los casos de trastornos de aprendizaje es necesaria la intervención académica.
  • Terapia del habla y lenguaje: para los niños TEA, la terapia que les habla les puede ayudar en la comunicación y también en las habilidades sociales.
  • Terapia ocupacional: se enfoca en el desarrollo de las habilidades sociales y autosuficiencia para realizar las actividades de la vida diaria.
  • Terapia conductual para padres: aunque los niños son quienes padecen los trastornos, quien tiene que enseñar las habilidades y modificación de conductas son los padres, con una orientación profesional.
  • Terapia psicológica: en este espacio los niños hablan sobre sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se les enseña a cómo identificarlos y se les establecen estrategias de regulación emocional.

Es importante entender que, la edad y desarrollo del trastorno pueden también hacer que el tratamiento varié.

Conclusiones

Se han mencionado los hitos evolutivos de los niños, es decir, que se espere que un niño de 5 años empiece a patear una pelota o tenga una mejor coordinación, que en un primer momento no pueda hacerlo, no significa que padezca algún trastorno. Recuerda que, aunque existan los hitos evolutivos el desarrollo de cada niño es diferente.

Aprender y tener información sobre estos trastornos es importante. La infancia puede verse alterada, pero las mayores consecuencias también serán en la adultez. Observa y describe el comportamiento del niño. La intervención temprana es de gran ayuda.

Referencias

Childhood disorders | EBSCO. (2024). EBSCO Information Services, Inc.

Mylo – Raise Happiness. (2023, January 16). Childhood Disorders: Meaning, Symptoms & Treatment. Mylo – Raise Happiness.

Substance Abuse and Mental Health Services Administration. (2016, June). DSM-5 Child Mental Disorder Classification. Nih.gov; Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US).

15 vistas
Se conoce que la genética en el trastorno espectro autista es un factor predisponente, puede que si sea TEA como puede que no.
No necesariamente, puede que su proceso de aprendizaje sea más lento, pero no significa que tenga un trastorno infantil.
Si el síntoma ha permanecido durante más de 6 meses y afectado áreas académicas, actividades y en el hogar, es necesario buscar ayuda. Recuerda que un niño estará siempre en movimiento y no significa que sea TDAH.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio