Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC

Escrito por
TOC
Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC

Este cuadro se caracteriza por la presencia de obsesiones y conductas compulsivas como síntomas principales. Las obsesiones, bajo la definición del DSM V (American Psychiatric Association [APA], 2013) constituyen pensamientos, impulsos o imágenes que aparecen de forma repetitiva y persistente, los cuales el individuo experimenta como intrusivos y no deseados. Se trata de pensamientos egodistónicos, es decir que generan un malestar significativo en el individuo. 

Las compulsiones, en cambio, son conductas repetitivas (por ej., lavarse las manos, comprobaciones) o actos mentales (por ej., contar, rezar) que una persona siente la necesidad de llevar a cabo en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben seguirse de manera estricta (APA, 2013). Estas se realizan en un intento de prevenir o reducir el malestar o bien algún acontecimiento temido. 

Desde modelos cognitivos como los de Rachman (1997) y Salkovskis (1985), se ha llegado a la conclusión de que no es el contenido de los pensamientos intrusivos, sino la valoración de éste lo que tiene mayor peso en el desarrollo y mantenimiento del TOC. Así, la alta percepción de responsabilidad de los pensamientos intrusivos, conceptualizada como la creencia de que uno tiene el poder para provocar o prevenir resultados negativos que le son cruciales (Salkovskis et al., 1999), posee un papel central y en consecuencia, los individuos se sienten impulsados a realizar compulsiones para prevenir estos resultados. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para identificar dichas conductas y encontrar el camino de la estabilidad. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

Síntomas TOC

Este trastorno se vincula con niveles significativos de deterioro en diferentes dominios de la vida, principalmente social y laboral, produciendo una disminución en la calidad de vida de los individuos en relación al nivel de intensidad de los síntomas. Así, constituye una de las principales causas de discapacidad (OMS, 2008). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), se estima que cerca del 3% de la población mundial padece este trastorno, identificándose, en Argentina, una prevalencia que alcanza el 2,5% (Aguilar-Gaxiola, 2008). Además, es muy común que las personas presenten comorbilidad con otras psicopatologías, siendo los trastornos de ansiedad los más comunes, afectando al 75,8% de los casos, seguidos de los trastornos del estado de ánimo con un 63,3% (Ruscio et al., 2010). 

TOC

Resulta relevante destacar la presencia de una alta prevalencia de síntomas que se encuentran por debajo del umbral, es decir, presentaron obsesiones y compulsiones, sin embargo, no cumplen todos los criterios diagnósticos del mismo. Esto sugiere que la prevalencia puede ser mayor de la esperada (Ruscio et al., 2010). 

En suma, dado el deterioro que la falta de un tratamiento adecuado puede generar en el individuo, resulta de particular interés la investigación y revisión de los tratamientos eficaces para el TOC. Dado que el mismo tiende a ser crónico y tiene un fuerte impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, es que la elección del marco cognitivo conductual cobra gran importancia. 

Esta elección se fundamenta en la mejora significativa que esta terapia tiene como resultado, no sólo respecto de la reducción sintomática, sino también en la calidad de vida de los pacientes (Diefenbach et al., 2007). Si te identificas con alguno de estos factores, es importante que sepas que en Mente Sana contamos con profesionales especializados para acompañarte en tu tratamiento.

Diagnóstico TOC

El diagnóstico de TOC se basa en la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas, que deben ocupar más de una hora diaria o generar un malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento, social, laboral, entre otras. Los síntomas no deben poder ser explicados a partir de efectos de alguna sustancia u otra afección médica ni por los síntomas de otro trastorno mental (APA, 2013).

Además, se debe especificar si se posee un buen insight, poco insight o ausencia de insight, es decir, ideas delirantes o nula conciencia de enfermedad. Este cuadro se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad. De esta manera, se identifican grandes diferencias en las manifestaciones clínicas entre cada paciente y la comorbilidad con diversos trastornos que pueden ir variando a lo largo del curso del cuadro (Torres et al., 2016).

Es por eso que a la hora de evaluar a un paciente resulta sumamente necesario realizar un riguroso diagnóstico diferencial con el fin de poder proporcionarle el tratamiento más adecuado y evaluar la posible comorbilidad con otros trastornos dado que podrían afectar la eficacia del tratamiento y requerir de uno específico.

Niveles de respuesta al tratamiento por síntomas de TOC

El nivel de respuesta cognitivo está compuesto por las obsesiones, cogniciones, imágenes mentales e interpretaciones del sujeto (Rivera & Borda, 2019). El Grupo de Trabajo sobre las Cogniciones Obsesivas y Compulsivas (OCCWG) desarrolló un modelo cognitivo contemporáneo sobre las cogniciones obsesivas compulsivas, y listaron las creencias subyacentes más importantes en este trastorno. Estas son, la responsabilidad respecto del pensamiento intrusivo y de sus posibles consecuencias, la sobreimportancia que se le brinda al pensamiento por su mera presencia, la necesidad de controlar la aparición de estos, la sobreestimación de la amenaza, el perfeccionismo y la intolerancia a la incertidumbre (OCCWG,1997). 

La conducta motora, por otra parte, se encuentra compuesta por rituales y compulsiones motoras y mentales. Esta aparece en consecuencia de la obsesión, en un intento de neutralizar las consecuencias temidas. 

Por último, el nivel emocional/fisiológico se encuentra compuesto por sensaciones, nivel de ansiedad, estado anímico, etc. 

De esta manera, la relación funcional entre las obsesiones y las compulsiones consiste en un aumento de la ansiedad, asco, vergüenza, ante la aparición de las primeras, y una disminución de estos sentimientos y sensaciones negativas a través de la ejecución de las segundas. Por ejemplo, una persona entra en contacto con la manija de una puerta (antecedente externo). Ante esa situación, siente asco, taquicardia y sudoración (antecedentes internos fisiológicos/emocionales), y piensa “estoy contaminado” (antecedente interno cognitivo). Ante tal situación, va corriendo a lavarse las manos por una hora con cepillo (conducta motora), siente ansiedad extrema mientras lo realiza (fisiológico/emocional) y continúa pensando que está contaminado (cognitivo). Cuando termina de lavarse las manos, siente alivio (consecuencia a corto plazo), sin embargo, a largo plazo, se da lugar a un lavado compulsivo.

En Mente Sana contamos con terapeutas que cuentan con amplia experiencia en el abordaje de tratamientos de TOC, ¡no estas solo! 🫂Podemos ayudarte y acompañarte, siendo un eslabón en tu red de contención y apoyo ❤️‍🩹

Conclusión

Dado el impacto que el TOC tiene en la vida de las personas en caso de no ser tratado de forma adecuada, y el número significativo de personas que continúan experimentando diversas dificultades en torno a los tratamientos con mayor eficacia, es que resulta de suma importancia continuar investigando para abordar las diferentes dificultades que impiden el acceso a estos tratamientos, así como el porcentaje de personas que no responden de forma adecuada al tratamiento actual. 

Resulta sumamente importante brindar psicoeducación al individuo antes de comenzar con el tratamiento para poder aumentar la adherencia y reducir la tasa de abandono dada la naturaleza angustiante de los ejercicios de exposición, esto motiva al paciente a confrontar el malestar sin realizar compulsiones (Law & Boisseau 2019).

TOC

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso terapéutico por conductas de riesgo?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas el abordaje de TOC?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en Trastorno Obsesivo Compulsivo?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar síntomas de toc y conductas de riesgo?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Comparte este artículo:

Picture of Carolina Carniglia
Carolina Carniglia
Licenciada en Psicología con número de Matrícula Nacional Profesional 75566. Graduada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina en el año 2020. Elijo mi profesión día a día desde el anhelo del cuidado de la salud mental de las personas y continúo en capacitación constante, desde el interés absoluto por la complejidad de la mente humana. Cuento con 4 años de experiencia en Psicología Clínica, Escolar, Jurídica y Laboral desde una perspectiva cognitiva conductual, partidaria de la práctica basada en la evidencia científica. Me desempeño en el área de capacitación de personal y en procesos de selección, con evaluación, coordinación y supervisión de casos. Soy Docente de Educación Media y Superior de Psicología. Trabajo con patologías diversas, anexando mi labor de forma interdisciplinaria con tratamientos psicofarmacológicos en problemáticas severas. Especializada en Hospital de Día y Clínica de Rehabilitación, articulando con múltiples especialidades en el campo de trabajo.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio