Trastorno de personalidad antisocial. Síntomas y causas

Escrito por

El trastorno de personalidad antisocial, es un trastorno de la personalidad que afecta la persona. Ser antisocial, en la sociedad se tiene una imagen de dicho trastorno, pero, se sabe realmente ¿Qué es? ¿Cuáles son los síntomas del trastorno de personalidad antisocial? ¿Podría reconocer a alguien antisocial?

Las respuestas a estas preguntas la encontrarás en el siguiente artículo, quédate.

Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial

¿Qué es el trastorno de personalidad antisocial?

Pertenece a los trastornos de personalidad, como se puede ver en el nombre, la persona no es capaz de discernir entre el bien y el mal, ignorando de una u otra manera los derechos, sentimientos y normas establecidas. Pueden que su entorno se moleste o enoje de manera intencional, manipulando a otros para lograr lo que quieren. No se aprecia remordimiento en el individuo antisocial. Suelen violar la ley, convertirse en delincuentes, comportarse de manera impulsiva y tener problemas con sustancias ilícitas.

Causas del trastorno de personalidad antisocial

La personalidad que se expresa en la adultez se desarrolla en la infancia y la adolescencia. Es decir, el contexto en el que se ha vivido tiene una influencia directa e indirecta. Muchos valores, maneras de ser e interpretar las cosas se deben al entorno, pero no significa que la personalidad se forme únicamente en el contexto, aquí conocerás también los factores genéticos.

  • Causas biológicas: estudios demuestran que las personas con este trastorno pueden tener una menor activación en la amígdala, lo cual se relación con la regulación emocional.
  • Causas hereditarias: los genes pueden hacerte vulnerable, sumándose a las situaciones de vida.
  • Causas psicosociales: tener una historia de vida similar, donde los estilos educativos y sociales pueden ser detonantes. Si en la familia y el contexto existen maltrato físico, psicológico y emocional.

Existen también factores que aumentan el riesgo de padecer el trastorno de personalidad antisocial.

  1. Diagnóstico de un trastorno de conducta en la infancia.
  2. Antecedentes familiares relacionados con trastornos de la personalidad y salud mental.
  3. Maltrato infantil.
  4. Vida familiar inestable.

Científicamente se ha demostrado que los hombres tienen mayor riesgo de desarrollar un trastorno de personalidad antisocial.

Si te preocupan algunas de estas causas debido a tu historia de vida y los antecedentes que conozcas de tu familia, puedes acudir a terapia, no solo para recibir un diagnóstico sino también para un protocolo de intervención. Puedes agendar hoy mismo una sesión gratuita. Contáctanos por WhatsApp.

Te puede interesar: Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina

trastorno de personalidad antisocial

Síntomas del trastorno de personalidad antisocial

Los síntomas del trastorno, al igual que las características, pueden presentarse repentinamente. Se pueden destacar los siguientes:

  • Ignorar la diferencia entre el bien y mal.
  • Buscar el beneficio propio por encima de los demás y de cualquier situación.
  • Aprovecharse de otras personas.
  • Decir mentiras para lograr sus objetivos.
  • No respetar las normas sociales.
  • Usar el ingenio para manipular a otros y obtener un beneficio.
  • Tener conductas delictivas o problemas con la ley.
  • Tendencia agresiva y hostil.
  • No sentir culpa al herir a otros.

Las personas que padecen trastorno de personalidad antisocial suelen mostrar síntomas antes de los 15 años, relacionados con problemas de conducta.

  • Agresión hacia otras personas y animales.
  • Destrucción de bienes.
  • Hurto.
  • Violación de leyes.
  • Mentiras constantes.

Se considera una afección que dura toda la vida, aunque ciertos síntomas pueden disminuir con el tiempo y con terapia. Si conoces a alguien que pueda tener esta tendencia o incluso si eres tú mismo, no dudes en pedir ayuda. La terapia puede mejorar tu calidad de vida. Contáctanos por Whatsapp y agenda hoy mismo.

trastorno de personalidad antisocial

Características de un antisocial

Como se menciona anteriormente, los síntomas y características pueden aparecer de manera repentina, aunque en la adolescencia ya se presentan algunos síntomas

  1. No respeto ni consideración hacia su entorno.
  2. Muestra comportamientos antisociales en la adolescencia, sin respetar a las figuras de autoridad.
  3. Clara muestra de agresividad.
  4. No asume responsabilidad ni culpabilidad.
  5. Consumo de sustancias ilícitas.
  6. Hurtos.

Tratamiento para el trastorno de personalidad antisocial

Existen varios tratamientos que se pueden establecer en el trastorno, trabajando en un equipo multidisciplinario.

  • Terapia de grupo: se brinda la oportunidad de interactuar con otras personas en un entorno controlado. Le ayuda a desarrollar habilidades sociales, mejorar la comunicación y la empatía.
  • Medicación: existen fármacos específicos para controlar los síntomas asociados, como la depresión y la ansiedad, el problema de control de impulsos. Cabe destacar que todo tratamiento farmacológico debe ser suministrado por un profesional de la salud.
  • Terapia psicológica: es parte fundamental del tratamiento. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar para identificar los pensamientos y patrones disfuncionales. Además, aprender nuevas habilidades sociales y gestionar las emociones.
  • Programas de intervención temprana: entendiendo que ciertos síntomas pueden presentarse en la adolescencia, una intervención temprana se vuelve más funcional en la adultez. No hablamos de cura, ya que no existe, sino de habilidades y estrategias que disminuye los síntomas y, por consiguiente, consecuencias que puedan afectar su vida.

Conclusiones

Es un trastorno psicológico complejo que se caracteriza por un patrón de comportamientos que generan problemas tanto en el entorno como en su propia vida. Las causas exactas no están totalmente claras, pero ofrecen una mejor comprensión. No hablamos de cura, ya que, como se menciona anteriormente. Sin embargo, se puede prevenir teniendo un contexto más funcional, redes de apoyo, así como fomentar la comunicación, empatía y autoestima alta.

El trastorno de personalidad antisocial puede ser desafiante, pero con la ayuda adecuada se puede mejorar la calidad de vida de quien lo padece o incluso de su entorno.

La informacion que se suministra aquí es divulgativa y no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si necesitas acompañamiento psicológico porque sospechas de este trastorno o conoces a alguien que lo padece, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

FAQs

  • ¿Cómo puedo reconocer a alguien antisocial?

A primera vista no lo sabrías, siempre que no esté cometiendo algún delito. Los síntomas deben presentarse, o en su defecto, quien lo padece podría comunicártelo.

  • ¿La persona narcisista es igual a alguien antisocial?

Si bien es cierto que comparten criterios en el manual diagnostico DSM, son muy distintos. Sin embargo, una persona con trastorno de personalidad narcisista es muy probable que tenga rasgos antisociales o vicerversa.

  • ¿Cuál es la diferencia entre antisocial y asocial?

Antisocial se refiere a una actitud negativa hacia los demás, caracterizado por falta de empatía y respeto. El asocial se refiere a falta de interés social y no incluye una falta de empatía o respeto.

Referencias

Trastorno antisocial de la personalidad – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2023, April 15). Www.mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/antisocial-personality-disorder/symptoms-causes/syc-20353928

Trastorno de personalidad antisocial. (n.d.). PSISE. https://psisemadrid.org/trastorno-de-personalidad-antisocial/

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio