Trastorno bipolar: Encontrando el equilibrio

Escrito por
4 min de lectura

El trastorno bipolar se presenta como una condición compleja y a menudo incomprendida, se caracteriza por oscilaciones extremas del estado de ánimo que van desde la euforia maníaca hasta la profunda depresión. Para quienes lo experimentan, la vida puede sentirse como un constante vaivén, de subidas y bajadas en una montaña rusa emocional. Sin embargo, en medio de esta dualidad aparente, reside la posibilidad de encontrar un punto de equilibrio, un espacio de estabilidad, donde las olas emocionales se calman y la armonía se convierte en una realidad alcanzable. Este artículo profundiza en el trastorno bipolar, explorando los desafíos que impone y el enfoque que se necesita para construir una vida plena y equilibrada.

Antes de que sigas leyendo te interesaría leer “Labilidad emocional”.

Trastorno bipolar

Según el DSM-5, el trastorno bipolar se caracteriza por fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, la energía y la capacidad funcional de una persona. Estas fluctuaciones incluyen episodios de manía o hipomanía y depresión.

  • El episodio maníaco, se define como un periodo distinto de estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable que dura al menos una semana. Tiene síntomas como autoestima alta o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, mayor locuacidad de lo habitual o impulso de hablar y pensamientos acelerado. Tomar malas decisiones, como compras impulsivas, asumir riesgos sexuales o hacer inversiones imprudentes.
  • El episodio hipomaníaco: este también es un período distinto de estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable que dura al menos cuatro días consecutivos. Durante este período, la persona debe mostrar al menos tres (o cuatro si el estado de ánimo es irritable) de los mismos síntomas que en el episodio maníaco.
  • Trastorno bipolar I: el trastorno bipolar I se caracteriza por la presencia de al menos un episodio maníaco, también puede incluir episodios depresivos mayores. Estos episodios incluyen; perder el interés o placer en la mayoría o en todas las actividades normales. Dormir demasiado o muy poco, sentirse inquieto o actuar más lentamente de lo habitual, sentirte triste, vacío, desesperanzado o propenso a llorar, tener dificultades para pensar o concentrarse, o no poder tomar decisiones, entre otros.
  • Trastorno bipolar II: el trastorno bipolar II se caracteriza por la presencia de al menos un episodio hipomaníaco y al menos un episodio depresivo mayor, no se ha presentado un episodio maníaco.

Trastorno bipolar

Cuándo debes acudir al médico

Es importante recordarte que es necesario acudir a especialistas si estas experimentando algunos de los síntomas que se han mencionado en este artículo, ya que las personas que presenta trastorno bipolar, a menudo no saben hasta qué punto su inestabilidad emocional está alterando sus vidas y las de sus seres queridos, por lo que muchas veces no reciben el tratamiento que necesitan.

El trastorno bipolar no mejora por sí solo, y puede que disfrutes los momentos de la sensación de euforia y de los ciclos de ser más productivo, pero luego sigue el choque emocional al pasar por los episodios depresivos o de hipomanía, un profesional de la salud mental con experiencia en trastornos bipolares puede ayudarte a controlar los síntomas.

Estrategias efectivas para una vida equilibrada

Es importante entender y aclarar que vivir con trastorno bipolar y aspirar a una vida equilibrada es un proceso que requiere continuidad, autoconciencia, estrategias proactivas y un fuerte sistema de apoyo, aquí te dejamos algunas de esas estrategias:

Trastorno bipolar
  • Tratamiento médico y psicológico continuo: la parte más efectiva del manejo del trastorno bipolar suele ser la medicación, trabajar en conjunto con tu psiquiatra para encontrar la dosis adecuada para estabilizar tu estado de ánimo. La terapia individual como la terapia cognitivo conductual, la terapia dialéctico conductual o la terapia interpersonal y de ritmo social, pueden enseñarte habilidades para identificar desencadenantes, manejar los síntomas, mejorar las relaciones y prevenir recaídas.
  • Establecer y mantener una rutina diaria estable: los horarios regulares y consistentes te ayudan a regular tu ritmo circadiano, lo que está estrechamente ligado a la regulación del estado de ánimo. Estructurar tu día con actividades significativas y equilibradas (trabajo, ocio, descanso, ejercicio) puede proporcionarte estabilidad y reducir la sensación de caos.  
  • Priorizar un sueño de calidad: establece una rutina que te permita tener una higiene del sueño, evita pantallas, en cambio puedes leer y tomar un baño tibio, también asegúrate que tu cuarto esté tranquilo, fresco y oscuro. Intenta dormir entre 7 y 9 horas cada noche, ya que la privación del sueño puede ser desencadenantes para episodios maníacos.
  • Aprende a reconocer tus desencadenantes y signos tempranos: es importante que monitorees tus estados de ánimos puedes llevar un diario, para ayudarte a identificar patrones y también los primeros signos de una manía o depresión. Desarrolla un plan con tu terapeuta y seres queridos sobre qué hacer si reconoces los signos tempranos de un episodio.
  • Estrategias de afrontamiento para el estrés: puedes practicar regularmente técnicas de relajación como la respiración profunda, el yoga o la relajación muscular para reducir el estrés. La actividad física puede ayudarte también a reducir el estrés y a mejorar tu estado de ánimo. Aprende a decir no, a compromisos excesivos y a priorizar tu bienestar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

En conclusión, forjar una vida equilibrada con trastorno bipolar no es una meta estática, sino un proceso dinámico y continuo que demanda compromiso, autoconciencia y la adopción de estrategias efectivas. Desde la adherencia constante al tratamiento médico y psicológico hasta la implementación de rutinas diarias estables, la priorización del sueño, el reconocimiento de desencadenantes y el desarrollo de sólidas redes de apoyo, cada acción consciente contribuye a suavizar las fluctuaciones extremas del estado de ánimo y a construir una base de estabilidad.

Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Mayo Clinic (2024). Trastorno Bipolar.

14 vistas
El diagnóstico se basa en una evaluación clínica exhaustiva realizada por un profesional de la salud mental (psiquiatra o psicólogo). Esto implica revisar la historia clínica del individuo, sus síntomas actuales y pasados, y a menudo entrevistar a familiares o personas cercanas. Se utilizan criterios específicos definidos en manuales diagnósticos como el DSM-5.
Si bien puede diagnosticarse en cualquier etapa de la vida, suele manifestarse por primera vez en la adolescencia tardía o la edad adulta temprana (entre los 15 y los 25 años). Sin embargo, también puede aparecer en niños o adultos mayores.
Los criterios principales incluyen la presencia de al menos un episodio maníaco (o hipomaníaco para el trastorno bipolar II) y, a menudo, episodios depresivos mayores. Los síntomas específicos y la duración de estos episodios son clave para el diagnóstico.
Sí, es posible. La depresión unipolar solo implica episodios depresivos, mientras que el TDAH se centra en la dificultad para mantener la atención e hiperactividad/impulsividad. Un diagnóstico preciso requiere una evaluación cuidadosa para distinguir los patrones de síntomas a lo largo del tiempo.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio