Trastorno adaptativo: Ejemplos y explicación

Escrito por
4 min de lectura
Trastorno adaptativo: Ejemplos
Trastorno adaptativo: Ejemplos

El trastorno de adaptación (TA) corresponde a la combinación de síntomas afectivos, cognitivos y conductuales como respuestas desproporcionadas tras un evento estresante, ya sea de tipo laboral, familiar, económico, médico o interpersonal.

Si bien es considerado un trastorno relacionado con el estrés y los factores estresantes suponen un deterioro en el funcionamiento normal del individuo, no alcanza la gravedad clínica de otros como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) o el trastorno depresivo mayor.

En este artículo se explorará el trastorno adaptativo con ejemplos de casos clínicos que ilustran su manifestación.

¿Qué es el trastorno adaptativo?

El trastorno de adaptación (TA) es uno de los trastornos relacionados con el estrés y se caracteriza por síntomas mentales que aparecen en respuesta a un evento estresante identificable y que constituyen una respuesta mal adaptativa porque generan malestar significativo.

Existen múltiples situaciones que constituyen ejemplos de trastorno adaptativo, por el estrés agudo (problemas económicos, rupturas de pareja o el diagnóstico reciente de una enfermedad). Sin embargo, uno de los requisitos necesarios para poder hablar de trastorno adaptativo es que ese o esos factores estresantes supongan un deterioro en el funcionamiento normal del individuo.

En el TA el factor precipitante del estrés no necesariamente debe ser un evento traumático, sino que el rango de eventos que pueden precipitar el desarrollo de TA incluye eventos vitales negativos más comunes en la población general tales como enfermedades graves o problemas laborales.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Trastorno adaptativo: Ejemplos

A continuación, se presenta el trastorno adaptativo en ejemplos clínicos comunes:

  1. Mudanza o migración: Cuando una persona se muda a otro país. Comienza a mostrar conductas cambios como aislamiento social y baja autoestima. Los síntomas se atribuyen a un trastorno adaptativo con alteración de la conducta, vinculado al proceso migratorio.
    Descubre más sobre: Duelo Migratorio: El Impacto psicológico de la migración y su proceso de adaptación
  2. Separación o divorcio: Una persona puede experimentar insomnio, tristeza intensa y pérdida de interés en actividades cotidianas después de una separación reciente. Asimismo ocurre en situaciones de adaptación por duelo infantil por divorcio. Este cambio corresponde a un trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.
  3. Cambio de empleo o desempleo: El despido tras una reestructuración empresarial demanda adaptación. Esto puede desarrollar ansiedad anticipatoria, pensamientos rumiativos sobre su futuro y dificultades para concentrarse en la búsqueda de trabajo.
  4. Problemas académicos: La presión escolar puede desarrollar dolores somáticos (como dolor de cabeza o estómago), ansiedad y evita asistir a clases.
  5. Factores sociales o escolares en jóvenes: Niños y adolescentes que enfrentan situaciones de bullying, presión académica o conflictos familiares pueden desarrollar este trastorno, manifestándose a través de quejas somáticas, irritabilidad y bajo rendimiento escolar.
  6. Diagnóstico médico: El diagnóstico de alguna enfermedad, por más favorable que sea el pronóstico, puede llevar a estados de ánimo deprimido, insomnio y pensamientos negativos persistentes. Se le diagnostica un trastorno adaptativo relacionado con una enfermedad médica.

Estos ejemplos de trastorno adaptativo muestran cómo el mismo diagnóstico puede expresarse de manera distinta según la edad, el contexto y los recursos emocionales de cada persona.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Trastorno adaptativo: Ejemplos de baja laboral

Entre los ejemplos de trastorno adaptativo más frecuentes, encontramos los casos de baja laboral. Es decir que cuando los síntomas interfieren en la capacidad de una persona para cumplir con sus responsabilidades profesionales, puede ser necesario un período de descanso y tratamiento.

Los médicos laborales y psiquiatras pueden emitir partes de incapacidad temporal basándose en la evaluación clínica del impacto emocional del estresor. Si estos síntomas interfieren en el desempeño profesional, puede justificarse una baja laboral temporal para permitir la recuperación psicológica del trabajador.

Según estudios europeos, los trastornos adaptativos representan entre el 10 % y el 20 % de los diagnósticos psiquiátricos relacionados con el trabajo. El abordaje debe incluir seguimiento médico, tratamiento psicológico y eventualmente, intervención en el entorno laboral si este es la fuente del estrés.

Trastorno adaptativo: Ejemplos

Conclusiones

El trastorno adaptativo es una alteración emocional o conductual que aparece como respuesta a uno o varios factores estresantes identificables. Ejemplos de trastorno adaptativo son situaciones que presentan cambios, como una separación, problemas laborales, enfermedades o pérdidas importantes.

Se manifiesta con síntomas como ansiedad, tristeza, irritabilidad o dificultades para concentrarse, que afectan la vida diaria pero no cumplen criterios para otros trastornos más graves.

Reconocer estos síntomas y su relación con el contexto estresante es clave para intervenir a tiempo y favorecer una recuperación adecuada.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Referencias

Carvajal, César, Carbonell, Carmen Gloria, Philippi, Rodolfo, Monteverde, Paulina, Bacigalupo, Félix, & Alvear, Felipe. (2001). Características clínicas del trastorno de adaptación con síntomas de estrés postraumático. Revista chilena de neuro-psiquiatría39(2), 99-109. 

Lucas Oliver, Elvira, Tárraga López, Pedro Juan, & Tárraga Marcos, Almudena. (2023). Trastornos adaptativos y su manejo desde atención primaria. Revista de resultados negativos y no positivos , 8 (3), 568-585. Publicación electrónica 04 de diciembre de 2023. 

Zapata, J., Sierra, J. & Cardeño C. (2021). Diagnóstico y tratamiento del trastorno de adaptación en Atención Primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(3), 197–206.

40 vistas
El estrés es una respuesta normal y adaptativa. En cambio, el trastorno adaptativo aparece cuando la reacción al estrés es excesiva, prolongada y afecta el funcionamiento diario de la persona.
Tristeza, ansiedad, irritabilidad, fatiga, insomnio, dificultades de concentración, llanto frecuente, aislamiento social o conductas disruptivas.
Generalmente dura menos de seis meses, a menos que el estresor persista. Si los síntomas se prolongan, debe evaluarse la presencia de otro trastorno más complejo.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio