
Los tipos de esquizofrenia han sido en su gran mayoría un misterio para muchas personas que han catalogado la esquizofrenia como un único trastorno capaz de vivirse de una única forma, sin embargo, existen diversos tipos que pueden variar para la persona en cuestión su forma de vivirla y que, por la gravedad de este trastorno, también cambian su calidad de vida. Más que un trastorno, es un desafío para la percepción de una persona diagnosticada con esquizofrenia.
¿Qué es la esquizofrenia?
La esquizofrenia se trata de un trastorno mental crónico y psiquiátrico con diversos y severos efectos en el bienestar físico y mental. Altera la percepción y el funcionamiento del cerebro, así como sus principales aspectos mentales como pensamiento, sentidos, comportamiento y la memoria. Se caracteriza por episodios de psicosis, que pueden llegar a tener, pero no se limitan únicamente a: delirios, alteraciones de la cognición o alucinaciones de diversos tipos. La OMS afirma que, a día de hoy, la esquizofrenia afecta a casi 24 millones de personas, lo que marcaría 1 de cada 300 en el planeta.
La esquizofrenia afecta de forma significativa toda funcionalidad y calidad de vida, puesto que llega a afectar las relaciones interpersonales, o la forma de organizar el pensamiento, y hasta su comportamiento, exponiéndose a otros peligros y enfermedades.
Se puede definir también como una desconexión total o parcial de la realidad, incluyendo las alucinaciones, además algo a resaltar es la dificultad para reconocer los síntomas propios, puesto que la alteración de la percepción complica discernir lo que es real de aquello que no lo es.
Sin embargo, y pese al miedo que un diagnóstico así puede generar: es tratable. Con la debida compañía, tratamiento psiquiátrico y psicológico, es posible mantener los síntomas a raya y vivir una vida estable.

¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?
La esquizofrenia se caracteriza por dividir sus síntomas en cuatro secciones, primero están separados en síntomas positivos y síntomas negativos, y no hace referencia a que unos sean mejores que otros. Y luego, tenemos los síntomas emocionales o afectivos, y por último los cognitivos.

Síntomas positivos: Hace referencia a los síntomas que no estaban presentes en el pasado, es decir que se fueron desarrollando o apareciendo conforme el paso del tiempo. En el caso de la esquizofrenia, son:
- Delirios: Pensamientos o creencias no lógicas, suelen están asociadas a la propia desorganización del pensamiento, ya que éstas ideas concretas no suelen ir llevadas por la lógica, pueden ir desde la paranoia o hasta la creencia de que alguien está en su contra o que son perseguidos. Ya no solo como un pensamiento intrusivo, sino como una creencia plausible y preocupante.
- Alucinaciones: Falsa percepción del entorno o de las circunstancias, asociado a lo sensorial. Una alucinación es aquello que una persona cree que ve, puesto que realmente así lo está percibiendo, de forma errónea. Están ligadas a lo sensorial, por lo que siempre irán asociadas a los sentidos y pueden ser: auditivas, visuales, táctiles, gustativas y olfativas.
- Desorganización: de la conducta, del habla y del pensamiento. Formas de hablar incomprensibles o poco comprensibles, ideas que parecen fugarse, sin sentido lógico, incoherente, que más adelante lleva a la propia desorganización de la conducta, con comportamientos erráticos, violentos o agitados.
Síntomas negativos: se refiere a la pérdida de capacidades o de especialidades que ya se habían adquirido. En el caso de la esquizofrenia, se puede llegar a considerar en muchos casos que aparecen antes que los positivos, pero suelen pasar desapercibidos o confundidos con otros diagnósticos.
- Apatía
- Aislamiento social
- Disminución de la expresión emocional
- Pérdida de motivación
Todos éstos síntomas negativos se encuentran correlacionados, ya que la apatía demuestra la dificultad en sentir emociones, y por lo tanto ligado a la falta de motivación o pérdida de la misma, que a su vez puede llevar (aunque no es obligatorio, pero tampoco excluyente), al aislamiento social y la disminución de la propia expresión emocional en ciertos momentos cruciales. Como se ve, los síntomas negativos pueden llegar a ser confusos y complicados de ver con anticipación.
A su vez, los síntomas emocionales y afectivos, refieren a la existencia de comorbilidad con diagnósticos como depresión; y aquellos síntomas cognitivos es por la pérdida de ciertas funciones mentales básicas como memoria, la atención o la propia organización mental. Un mundo de percepciones distorsionadas: ¿Qué es ser esquizofrénico? es un artículo que recomendamos leer si deseas entender a mayor escala como siente alguien con esquizofrenia.
¿Qué tipos de esquizofrenia existen?
Aunque actualmente el DSM-V, que es el manual diagnóstico, eliminó los tipos de esquizofrenia y ya no los reconoce como categorías distintas y separadas, sí que reconoce otro tipo de definición que se basa en su estado y el patrón que sigue el trastorno, como si son síntomas activos o no; O si se trata de primeros episodios, episodios múltiples o continuo.
Sin embargo, la esquizofrenia sí que puede llegar a clasificarse en distintos tipos, que además fueron conocidos históricamente en anteriores versiones de diversos manuales diagnósticos.}
- Esquizofrenia paranoide
Una de las más comunes y frecuentes tipos de esquizofrenia, y también aquella que es más reconocida por los síntomas de alucinaciones y delirios. Predominan las alucinaciones de tipo auditivo y diversas alteraciones de la propia percepción. No suele haber presencia de perturbaciones en el afecto, ni de la propia desorganización, y si existe es de muy bajo impacto o casi imperceptible.
Los delirios suelen referir a paranoias de persecución, celos, delirios místicos o religiosos. Voces con órdenes, o sin contexto o contenido.

- Esquizofrenia desorganizada
Uno de los tipos de esquizofrenia en dónde se presencia una evidente desorganización tanto en pensamiento, habla y comportamiento, y que afecta las propias emociones, ya que es en el comportamiento y la afectividad donde se evidencia la desorganización mental y cognitiva. Es común ver en ellos un estilo afectivo sin mucha respuesta emocional, casi como embotados.
- Esquizofrenia catatónica
Éste tipo de esquizofrenia está caracterizada por la catatonia, que es un síndrome psiquiátrico con alteraciones motoras y conductuales, que van de un extremo a otro, como movimientos excesivos y erráticos o su otro lado, el estupor o poco movimiento y hasta sensación de parálisis. Normalmente éstas alteraciones son anormales, el mutismo o la repetición de palabras o imitación de las mismas, y con poca o nula respuesta a estímulos externos.
- Esquizofrenia indiferenciada
La esquizofrenia indiferenciada es aquella cuando no encaja en ninguna de las otras categorías, ya sea porque sus síntomas no encajan con paranoide, catatónica o desorganizada, o porque no cumpla los criterios diagnósticos de ninguna de ellas al completo.
- Esquizofrenia residual
Tipo de esquizofrenia que remite a síntomas casi imperceptibles o atenuados, pero que continúan presentes en cierto modo, de forma residual. O porque anteriormente ha habido episodios psicóticos y un diagnóstico, pero actualmente los síntomas no son prominentes.

¿Cuál es el tratamiento a seguir para los distintos tipos de esquizofrenia?
- Tratamiento psiquiátrico y farmacológico: Intervención psiquiátrica para para el control debido de los procesos mentales y su medicación con fármacos antipsicóticos, necesarios para mantener en control los síntomas de alucinaciones y delirios y los posibles episodios de psicosis.
- Intervención psicoterapéutica: dirigida especialmente a no solo el control de aquellos síntomas positivos y sus consecuencias directas, sino a encontrar herramientas y formas de mejorar la integración de la persona con la comunidad. Se buscan siempre los objetivos de autonomía e independencia. Las terapias recomendadas pueden ser la terapia cognitivo conductual y la rehabilitación con grupos de ayuda.
- Apoyo familiar: De poder ser posible, el apoyo del círculo familiar resalta como importante debido a la integración de las relaciones interpersonales, brindándoles a ellos también herramientas.
- Animales de compañía: Se ha comprobado durante éstos últimos años que los animales de servicio pueden ser de gran ayuda para muchos pacientes de diversas patologías, y para el caso de la esquizofrenia pueden brindar una ayuda que sirva para la diferenciación de síntomas de la percepción como las alucinaciones o los propios delirios, en especial para el tipo de esquizofrenia paranoide.
- Hospitalización: En casos más graves y necesarios, es importante destacar que la hospitalización no es una opción errónea cuando el paciente requiere de estabilización y una supervisión constante, además que muchos centros cuentan con programas de ayuda que incluyen todas las opciones anteriores.

Escuchar la palabra esquizofrenia como un diagnóstico puede asustar a la gran mayoría puesto que no hay que mentir: es un trastorno complejo que requiere de precisión y de mucho cuidado a la hora de su tratamiento, pero lo que antes se creía como algo incurable independientemente de los tipos de esquizofrenia que se tienen, al día de hoy y gracias a la investigación y los avances, es una enfermedad capaz de controlarse y mejorar las calidades de vida de cada quien.
Si sientes que puedes estar experimentando cualquiera de éstos síntomas, o que dudas de tu realidad, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda tu cita completamente gratuita y permítenos acompañarte.
FAQs
- No me gustan las pastillas ¿se puede tratar la esquizofrenia sin medicación?
No. La medicación es crucial en el caso de la esquizofrenia debido a las alucinaciones y demás circunstancias que deben controlarse primero, antes que poder acceder a la propia terapia.
- ¿Los pacientes con esquizofrenia son agresivos y violentos?
No, en lo absoluto. Es un bulo que se ha esparcido.
- ¿Es más fácil tratar la esquizofrenia si se detecta temprano?
Mientras más temprano se pueda iniciar el tratamiento, más sencillo será llevar un buen tratamiento para una buena calidad de vida. Sin embargo, es mucho más complicado identificarlo en etapas tempranas.
- ¿Tienen expertos en esquizofrenia?
En Mente Sana Psicología contamos con los profesionales adecuados para tus necesidades, agenda ahora mismo una cita para encontrar a tu terapeuta.
Referencias bibliográficas
Orellana, Gricel, Rodríguez, Matías, González, Nicolás, & Durán, Eduardo. (2017). Esquizofrenia y su asociación con enfermedades médicas crónicas. Revista médica de Chile, 145(8), 1047-1053.
Velazco Fajardo, Yalenis, Quintana Rodríguez, Idanys, Fernández Romero, Mercedes de la Caridad, Alfonso Fernández, Anisleydis, & Zamora Lombardía, Elizabeth. (2018). Esquizofrenia paranoide. Un acercamiento a su estudio a propósito de un caso. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1163-1171.
Schizophrenia. (2025, 19 marzo). Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/4568-schizophrenia