Tipos de conflictos: y el cómo transforman todas nuestras relaciones

Escrito por
6 min de lectura
Tipos de conflictos
Tipos de conflictos

Tipos de conflictos hay muchos, y es claro que ningún ser humano se libra de vivirlos alguna vez en su vida, el hecho de discutir, pelearse o frustrase es parte de la historia humana de forma casi que inherente, y por lo mismo ninguna familia se salva de ello tampoco. No por ello debemos acostumbrarnos a dinámicas no saludables, por lo que es necesario entender cuáles son los tipos de conflictos que podemos conocer y cómo éstos trasforman de forma silenciosa el hogar en el que habitamos.

¿Qué es un conflicto?

El conflicto, como concepto,siempre se ha estudiado por generaciones, y es algo tan apegado, real, natural y dinámico del ser humano que ha estado junto a nosotros desde el inicio de la humanidad pues ¿qué es el ser humano sin el conflicto?  Grandes imperios fueron creados por el conflicto, y otros tantos cayeron por lo mismo, de hecho, los griegos tienen una diosa que representa al conflicto per se, Eris, una representación del caos que no es más que la forma más pura de conflicto que pueda definirse.

Es por ello que el conflicto como concepto es tan simple de explicar: el conflicto es subjetivo, nace de ello, es un proceso caracterizado por la discrepancia de opiniones entre dos o más personas, una oposición de ideas o valores que mayormente van a contradecirse. Si yo prefiero blanco, pero alguien más prefiere el negro, puede nacer un evidente conflicto ya que puede que ambas ideas no sean capaces de existir en el mismo momento. Asociamos la pelea y discusión al conflicto, pero no tiene porque, recuerda que solo surge cuando hay desacuerdo, y existen tantos tipos de conflictos que sus causas son igual de múltiples.

Tipos de conflicto

Los conflictos se categorizan según de donde nacen, y como están dirigidos, entre ellos están:

  • Conflicto intrapersonal

Como uno de los tipos de conflicto, está caracterizado por la lucha interna. Ocurre con una sola persona involucrada, y se manifiesta como una pelea interior manifestada por enfrentarse a situaciones difíciles que ponga en duda sus valores, sus sentimientos o con decisiones complejas. Es la contradicción de la situación la que atrae el conflicto interno, un ejemplo fácilmente señalable en el medio es Frollo, el villano “El jorobado de Notredame”

Su secuencia musical, “Fuego del infierno”, es una representación gráfica exacta de lo que es un conflicto intrapersonal, ya que se pone en escena el conflicto que Frollo enfrenta al pensar en Esmeralda, y al mismo tiempo, en como esto no concuerda con su fé y valores.

  • Conflicto interpersonal

Implica la presencia de dos o más personas, sale ya del mundo del “yo”, y se expone una discrepancia en las relaciones sociales de nuestro día a día. Es el más común, y ocurre en cualquier ámbito: con amigos, con pareja, en la familia o en el ambiente laboral.

Los conflictos personales son los que más conocemos, y no necesitamos un ejemplo que lo describa, ya que los problemas de comunicación que puedes tener con tu pareja, o las diferencias de valores que ocurren a diario ya son suficiente para entender la implicación que tiene este como uno de muchos de los tipos de conflictos.

  • Conflicto intragrupal

Si buscamos hablar de conflictos familiares o laborales, la mejor manera será catalogarlo como un conflicto intragrupal, ya que, dentro de los tipos de conflictos, este refiere a aquel que aparece dentro de un mismo grupo que se encuentra tensionado o en desacuerdo.

Cabe destacar que una de las razones más comunes para que un conflicto intragrupal ocurra, es debido al juego de poder y liderazgo. Por ello, gran parte de los conflictos que puede tener una familia, por ejemplo, serán discrepancias entre padres e hijos.

  • Conflicto intergrupal

Uno de los tipos de conflicto que ocurre entre grupos distintos, puesto que sus intereses, ideas o valores entre ellos son incompatibles o se ven amenazados. Los grupos pueden ser departamentos distintos de un mismo entorno laboral, o naciones en guerra, también puede ser distintos equipos deportivos, por ejemplo.

  • Conflicto social

Uno de los tipos de conflictos que es necesario destacar por su relevancia, en especial en la lucha actual, ya que es de carácter protestante, y representa aquellos grupos que luchan por las desigualdades tanto económicas, como raciales, sociales o de género. Un ejemplo muy reconocible, el movimiento feminista es, de hecho, un conflicto social.

Impacto del conflicto dentro de la dinámica familiar

Si bien una vez sabido que el conflicto familiar es uno de los tipos de conflictos dentro de los intragrupales, y que reconocemos que puede ser habitual que en todas las familias existan roces y desacuerdos, el impacto que los problemas y discusiones pueden llegar a tener en la dinámica familiar puede cambiar por completo esa misma dinámica.

Si no se maneja con cuidado, puede generar tensiones, estrés, un clima toxico en un ambiente que debería ser de protección y cuidado como lo es un hogar y una familia. El problema detrás de los conflictos familiares es que una vez ocurre con uno o dos miembros, fácilmente va a esparcirse por todo el círculo cercano; es como una bacteria que se multiplica, no tomará demasiado tiempo antes de que la familia entera reaccione y el conflicto se alargue.

Formas fáciles y rápidas de resolver los tipos de conflictos

Por suerte, todas estas maneras funcionan para cualquier tipo de conflicto, así que solo necesitan adaptarse según la necesidad:

  • Piensa antes de hablar

Sé que puedes estar desesperado por solucionar el problema o soltarlo para conseguir una solución, pero el primer paso no es hablar. Es parar. Si estamos frente a un conflicto o alguno de sus tipos de conflictos, significa que hay una emoción que lo generó, una discrepancia de ideas que probablemente, nos haya hecho explotar, por lo que primero es necesario bajar los niveles, calmarnos, y pensar antes de reaccionar.

Apártate por diez minutos, respira hondo, y ya volveremos.

  • La otra persona no es tu enemiga

Ya sea porque se trata de un conflicto con familia, amigos, pareja o quien fuese, debes recordar que no estás peleando contra ellos, aquí el enemigo es el conflicto, no la persona, y es fácil que todo escale hasta un punto dónde olvidemos en punto focal.

Pero no se trata de ganar una discusión: se trata de entender cómo solucionarlo.

  • Escucha y entiende

La escucha activa es tu mejor amiga en situaciones así, y en cualquiera de los tipos de conflictos, en medio de un conflicto lo más sensato es escuchar y callar, no escuchar con la intención de seguir reclamando o replicar. No importa si crees que tienes la razón, a veces no es necesario reconocer explicaciones, solo sentimientos.

  • Por ello, habla de lo que sientes

Y no de lo que se ha hecho o no. Exprésate de una forma un poco más asertiva, enfocándote en como sientes tú el problema, como te ha afectado a ti la razón detrás del conflicto, y no el hecho de que ese conflicto esté ahí.

  • Soluciones, no problemas

¿De qué nos va a servir saber que fue José el culpable de que se el gato de la vecina se robase el pollo que dejó descongelando junto a la ventana? El pollo no está y no tenemos cena, eso es lo único que importa así que ¿qué debemos hacer para solucionarlo? Quizás lo primero será no descongelar la comida junto a la ventana, pero eso son detalles. Hay que aprender a perdonar y avanzar.

El punto de todo esto es que una vez que todas las partes se han comunicado, necesitamos encontrar un balance entre las necesidades de ambos para evitar el conflicto, negociar una solución a la que todos podamos acceder.

Y no olvides el paso más importante: la conexión emocional. A menudo vivimos alrededor de la gran cantidad de tipos de conflictos que puede haber y nos vemos arrollados por una enorme secuencia de eventos incomodos o ambientes destructivos, cuando lo que importa es valorar y reconstruir ese vínculo emocional, pero para ello se necesita empatía y comunicación asertiva.

O, a veces, ayuda profesional, En Mente Sana psicología podemos ofrecértela, si estás pasando por un conflicto personal y necesitas ayuda, no dudes en contactarnos. Agenda ya mismo tu cita, la primera es completamente gratuita.

Referencias bibliográficas

22 vistas
La falta de comunicación y la conducta evitativa. Recuerda que la clave de la sociedad es la comunicación, y cuando esta falla es que aparecen los problemas.
Técnica del 1-2: Para por un segundo, piensa durante un par de minutos y luego actúa. La mayoría de los conflictos empiezan por reaccionar sin pensar. Sé sincero y transparente.
Entendiendo el conflicto. Nos toca abrir la mente y dar el brazo a torcer. A veces, parte del problema es la tozudez de no querer admitir que nos equivocamos, o que pese a ‘tener la razón’ la otra persona tiene también la misma validez. Resolver un conflicto es entender el todo de la situación, y no solo una parte mínima de ello.

Comparte este artículo:

Picture of Alexandra Simeone
Alexandra Simeone
Licenciada en psicología mención clínica, egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, número de matriculación FPV. 14.407. Especializada en atención y asesorías psicológicas, psicoeducación, psicoterapia infanto-juvenil e infancias tempranas, primeros auxilios psicológicos y atención individual. Terapeuta cognitivo-conductual, con experiencia en gestión emocional, tratornos psicoafectivos, modificación de conducta, entre otros, adaptable a las necesidades del paciente.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio