Cuando se trata de cuidar de tu salud mental, el identificar que hay un problema que quieres resolver, dar ese click y asistir a consulta siempre será el paso más importante… ahora bien, luego de hacer eso, ¿qué es lo que sigue? Es lo que muchos pacientes se preguntan cuando inician su proceso terapéutico y es allí donde juegan un papel importante eso que llamamos modelos de abordaje psicológico o los tipos de terapia que dentro del acompañamiento psicológico nos podemos encontrar, siendo la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) una de las más destacadas y efectivas según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.
Si bien es cierto, en cualquiera de sus modalidades, la terapia psicológica no sólo trata de responder a las razones de un malestar identificado, a un “por qué”, sino que va mucho más allá, adentrándose también a la búsqueda del alivio de ese malestar a través de su reconocimiento y comprensión para así poder cambiarlo y mejorar la calidad de vida de quien lo padece, lo que en otras palabras llamamos el “para qué” y en función a esto, para que toda terapia cumpla con el objetivo o efecto deseado, necesita de un método, una estructure que le brinde dirección y sobre todo sentido, que le permita al paciente saber qué hacer para responder a esa necesidad que lo lleva a pedir ayuda y de allí radica la relevancia de conocer de qué se trata la Terapia Cognitivo Conductual.

En primer lugar… ¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?
Se trata de tipo de terapia que tiene como premisa la modificación o cambio de conducta a través de la identificación y comprensión de aquellos pensamientos relacionados con el malestar y del contenido (favorable o desfavorable) de esos pensamientos, esos que muchas veces actúan como los activadores de estados emocionales no deseados y que se expresan a través de la conducta que queremos o que consideramos importante para nuestras vidas cambiar.

Tomando en consideración que cada enfoque terapéutico le da un norte y estructura a lo que muchas veces llamamos “proceso terapéutico”, siendo en el caso de la Terapia Cognitivo Cogductual un modelo estructurado, que normalmente oscila entre 10 a 20 sesiones (Puerta y Padilla, 2011), su duración también va a depender de 2 factores importantes: el primero relacionado al motivo de consulta, lo que lleva al paciente a consulta y que por su naturaleza y complejidad su tratamiento puede variar y el segundo, al compromiso que el paciente asuma con su proceso, siendo esto lo que permitirá el alcance de los objetivos terapéuticos que se van pautando psicólogo y paciente en terapia, lo que conlleva que la elección del profesional con quien elijas ser acompañado también sea un elemento fundamental en este proceso.

¿Cómo funciona la Terapia Cognitivo Conductual?
Partiendo de que la base de este enfoque es entender cómo funciona nuestro contenido del pensamiento y cómo este incide en las emociones y conductas (SEPSM), sus técnicas van dirigidas a:
💡 Identificar y cuestionar creencias consideradas negativas y de manera consciente modificarlas por pensamientos más funcionales (reestructuración cognitiva).
💡 Desarrollar recursos psicológicos que permitan la gestión y/o regulación de los pensamientos y de las emociones.
💡 Incorporar mecanismos de afrontamiento adaptados a la gestión de estos procesos y al tipo de personalidad del paciente.

¿A quiénes puede ir dirigida la Terapia Cognitivo Conductual?
Tomando en cuenta las numerosas diferencias que podemos encontrar en cada paciente, ya sea por sus antecedentes, su historia de vida, temperamento, carácter, personalidad, factores ambientales y pare usted de contar, el tener a disposición diversas formas para conducir la terapia es esencial como psicólogos para adaptarnos a las necesidades de nuestros pacientes. Ahora bien, en función a la efectividad de su intervención, ¿a quienes podemos dirigir la Terapia Cognitivo Conductual? A todos aquellos pacientes que consideren importante modificar ciertas creencias o pensamientos que por su significado y prolongación en el tiempo generan malestar y todos aquellos que presenten los siguientes trastornos:
- Trastornos del estado de ánimo.
- Trastornos depresivos.
- Trastornos de ansiedad (en sus diversas manifestaciones).
- Fobias específicas.
- Trastornos de la conducta alimentaria.
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
- Trastorno de estrés postraumático.
- Trastorno de déficit de atención (con o sin hiperactividad).

¿Cuán efectiva es?
En cuanto a su efectividad, el poder identificar las partes que constituyen el problema que lleva a consulta, desglosarlas y comprenderlas es el primer factor de alivio en este tipo de terapia. Muchas veces los pacientes que asisten a consulta simplemente lo hacen porque no comprenden qué les sucede o por qué se sienten de la manera en cómo se sienten, es por esa razón que encontrarse con una terapia efectiva, brindada de manera accesible por psicólogos confiables, adaptados a tus necesidades y que te proporcionen un método para saber cómo accionar marca la diferencia en todo este proceso. Sumando esto a la gran dificultad para acceder de manera oportuna a los servicios de salud y a sus altos costos, el poder acceder a este tipo de terapia en línea hace de su adaptabilidad otra de sus grandes ventajas cuando se trata de efectividad en la intervención y tratamiento.

¿Dónde puedo acceder a este tipo de terapia?
Todo profesional de la psicología formado en Terapia Cognitivo Conductual puede brindarte el acompañamiento que estás buscando desde este enfoque y aquí en Mente Sana, contamos con numerosos profesionales facultados en el área que sabemos cómo ayudarte, haz clic aquí para acceder a todo lo que tenemos para ofrecerte. Recuerda que conocer la importancia de cuidar de tu salud mental es el primer paso hacia tu bienestar y saber ayudarte es nuestro principal objetivo. Estamos aquí para acompañarte en tu proceso, no esperes más para cuidar de ti, agenda tu consulta online hoy, sólo tú puedes dar el primer paso y marcar la diferencia.
“Toda persona tiene capacidad para cambiarse a sí misma…”
Albert Ellis.
De eso se trata.