Trastornos de la Conducta alimentaria TCA: Cómo identificarlos, alertas, conductas de riesgo

Escrito por
Los TCA
Los TCA

En relación a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), en el DSM-V (American Psychiatric Association, 2014), se los define como enfermedades psicológicas complejas, multideterminadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los factores pueden ser socioculturales, relacionados con la cultura de la delgadez, el ideal de belleza, la sociedad de consumo. 

¿Cuántas veces en tu día evalúas cuerpos, imágenes, ideales y moda dentro de tus redes sociales recayendo en la comparativa con vos mismo? 

A su vez, hay factores individuales relacionados con los rasgos de personalidad de los sujetos, tales como, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, perfeccionismo o incluso también insatisfacción corporal.

Sabemos que los trastornos de la conducta alimentaria llevan a conductas de riesgo que pueden afectar sin dudas la vida de las personas. En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para identificar dichas conductas y encontrar el camino de la estabilidad. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

¿Qué son los TCA?

Los TCAs son síndromes multicausales caracterizados especialmente por una preocupación excesiva por el peso y la figura prácticas reiterativas de control de peso y, en ocasiones se visibiliza también una distorsión de la imagen corporal.

Podemos encontrar en su clasificación: Anorexia nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por atracón. No obstante, no son los únicos.

Suele creerse con frecuencia que los mismos surgen a raíz de un «capricho o llamado de atención», pero la realidad es que los TCA requieren de un conjunto de factores para su desarrollo y mantenimiento:

Factores predisponentes: disponen un terreno fértil en el cual el TCA tiene mayor probabilidad de desarrollo. Pueden ser individuales (rasgos de personalidad), familiares (preocupación excesiva por una alimentación saludable, criticismo), socioculturales (estándares de belleza) o biológicos (genética).

Factores desencadenantes: gatillan el TCA. Por lo general se caracterizan por ser momentos vividos de modo estresante (pérdida de un familiar, cambios de colegio, recibir críticas con respecto al cuerpo) y acompañarse por una dieta restrictiva.

Los pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen la población con mayor índices de conductas de riesgo, suicidio y mortalidad. 

Su detección y temprano abordaje interdisciplinario, así como el apoyo social y familiar son puntos importantes a considerar para un buen pronóstico. Si te identificas con alguno de estos factores, es importante que sepas que en Mente Sana contamos con profesionales especializados para acompañarte en tu rehabilitación.

TCA

¿Cómo funcionan los Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se desarrollan en forma de circuito, debido a la presencia de un patrón repetido de diversas conductas que -por sus efectos- se retroalimentan unas a otras, produciendo que el trastorno perdure en el tiempo. 

Podemos encontrar 3 etapas principales dentro de este circuito:

🙅 RESTRICCIÓN: Conductas dietantes. La misma puede llevarse a cabo mediante la supresión de ciertos grupos de alimentos o la selección de otros. Muchas veces, esta primera etapa del circuito es acompañada y sostenida por la presencia de pensamientos de índole obsesivos respecto al peso y la figura. 

🍪🍔 ATRACÓN/EXCESOS: La restricción se vuelve insostenible para la persona y ocasiona una segunda etapa, caracterizada por ingerir una cantidad de alimentos desproporcionada en relación al tiempo en el cual dicha ingesta ocurre. Estos atracones y excesos suelen desencadenar emociones tales como la culpa o la vergüenza, produciendo que la persona recurra a una siguiente etapa.

🍏CONDUCTAS COMPENSATORIAS: será el modo de aliviar ese malestar emocional que el atracón desencadenó. Pueden ser conductas desde la compensación propiamente dicha hasta una nueva restricción o retorno a la alimentación considerada “saludable”. 

♻️Una vez que el circuito se activa, se produce lo que podemos llamar un efecto dominó, por ello, durante el tratamiento psicoterapéutico una de las cuestiones a abordar es la identificación de las situaciones que lo desencadenan y la búsqueda de conductas alternativas. 

Es de suma importancia poder intervenir en el circuito para frenarlo y eso debe realizarse con ayuda profesional de distintas especialidades trabajando de forma interdisciplinaria para permitir el abordaje integral de la problemática. 

Conductas de riesgo en la alimentación: Señales de alerta que no debes ignorar

⚠️ Realizar ayunos intermitentes o ayunos “detox”. 
⚠️ Eliminar grupos de alimentos. 
⚠️ Comer únicamente alimentos “sanos”
⚠️ Tener días especificados de comidas “permitidas”
⚠️ Compensar la ingesta de una comida porque se considera calórica o “excesiva” evitando otra.

En Mente Sana contamos con terapeutas que cuentan con amplia experiencia en el abordaje de tratamientos donde estas conductas desarrollan un TCA, ¡no estas solo! 🫂

Podemos ayudarte y acompañarte, siendo un eslabón en tu red de contención y apoyo ❤️‍🩹

Agenda tu primer cita gratuita haciendo click aquí

Conclusión

A pesar de las diferencias que se presentan entre los diferentes trastornos de la conducta alimentaria, las similitudes que se han encontrado entre ellos son la influencia que la sociedad y la cultura ejercen sobre los ideales de belleza, predisponiendo a la preocupación por el peso y la imagen corporal; la presencia de una dinámica familiar disfuncional o de una figura parental demasiado preocupada por la imagen corporal, o bien de algún familiar que ha padecido de un trastorno de la conducta alimentaria o de la personalidad. 

Sumado a ello, también comparten las comorbilidades psicológicas asociadas: los cuadros depresivos o de ansiedad, y las conductas impulsivas como factores que perpetúan los comportamientos compensatorios inadecuados y, en algunos casos, el consumo excesivo de alcohol y estupefacientes.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso terapéutico por conductas de riesgo?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas el abordaje de TCA?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en Trastornos de la Conducta Alimentaria?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades en la ingesta de alimentos y conductas de riesgo? ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Comparte este artículo:

Picture of Carolina Carniglia
Carolina Carniglia
Licenciada en Psicología con número de Matrícula Nacional Profesional 75566. Graduada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina en el año 2020. Elijo mi profesión día a día desde el anhelo del cuidado de la salud mental de las personas y continúo en capacitación constante, desde el interés absoluto por la complejidad de la mente humana. Cuento con 4 años de experiencia en Psicología Clínica, Escolar, Jurídica y Laboral desde una perspectiva cognitiva conductual, partidaria de la práctica basada en la evidencia científica. Me desempeño en el área de capacitación de personal y en procesos de selección, con evaluación, coordinación y supervisión de casos. Soy Docente de Educación Media y Superior de Psicología. Trabajo con patologías diversas, anexando mi labor de forma interdisciplinaria con tratamientos psicofarmacológicos en problemáticas severas. Especializada en Hospital de Día y Clínica de Rehabilitación, articulando con múltiples especialidades en el campo de trabajo.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio