TCA en adolescentes: Trasfondo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Escrito por

TCA en adolescentes
TCA en adolescentes

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos graves que conllevan alteraciones de la conducta alimentaria, donde la persona tiene altas preocupaciones respecto al peso, la imagen corporal y la alimentación. Los TCA en adolescentes son particularmente preocupantes debido a las consecuencias que pueden tener en el desarrollo físico y psicológico, así como el impacto en el metabolismo, la nutrición y la salud mental.

Exploraremos en este artículo, lo que debemos considerar sobre los TCA en adolescentes.

¿Qué son los TCA?

Según la APA, el trastorno por conducta alimentaria es cualquier trastorno caracterizado principalmente por una alteración patológica de las actitudes y conductas relacionadas con la comida, incluyendo la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones. De igual manera, se toman en cuenta la ortorexia (alimentos únicamente saludables), vigorexia (desarrollar masa muscular), fatorexia (percepción “normal o saludable» del peso) y pica (ingesta no alimentaria).

TCA en adolescentes

Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

TCA en adolescentes: Causas principales que debes conocer

Las causas son variadas, puesto que no se manifiestan de repente, sino que su origen es multifactorial. Existen factores de tipo genético, psicológico, sociocultural, familiar y personal. De este modo, se adhieren factores precipitantes y predisponentes, que entre ambos, suele generarse una insatisfacción corporal que desemboca en un deseo principalmente de adelgazar.

Los TCA pueden aparecer a cualquier edad, pero la etapa de mayor riesgo es la adolescencia, puesto que la mayor incidencia se produce entre los 12 y los 18 años, pese a que actualmente, existen casos que tienen una edad de inicio más baja, en torno a los 8 o 9 años.
Factores influyentes en los TCA en adolescentes, son principalmente:

  • La presión social para adelgazar
  • Las redes sociales
  • La búsqueda de aceptación
  • Ideal estético delgado asociado al éxito social, familiar y profesional

Factores de riesgo para el desarrollo de TCA en adolescentes

En general se considera que ser mujer, adolescente y practicar un deporte con altas exigencias estéticas (ballet, atletismo, natación sincronizada, modelos, azafatas o gimnasia) pueden ser los perfiles de mayor riesgo para desarrollar un TCA. (AEPNYA, 2008).

Pese a que se ha catalogado a la mujer con mayor prevalencia, se debe considerar que estos trastornos también están presentes en hombres. Desde la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente (2019), aproximadamente uno de cada nueve adolescentes diagnosticados con un TCA es hombre, sin embargo, por prejuicios y expectativas sociales y culturales, esto se ha mantenido más oculto. Sin embargo, los hombres son más propensos a desarrollar vigorexia, referente al aumento muscular y masa corporal.

Los TCA, en casos extremos pueden llegar a provocar la muerte (siendo las causas más frecuentes el suicidio o la desnutrición).

Agenda tu cita gratuita hoy mismo y comienza tu camino hacia una mejor salud mental.

TCA en adolescentes

Síntomas de los TCA en adolescentes

Los adolescentes que padecen estos trastornos, suelen experimentar una serie de cambios corporales, como pérdida de peso excesiva, bajo índice de masa corporal, amenorrea (ausencia de menstruación), fatiga, piel seca, pérdida de cabello, debilidad muscular, desequilibrios electrolíticos y por ende problemas renales y cardiacos.  Todo esto, debido al cambio de metabolismo, puesto que como el cuerpo “conserva energía”, existe una falta de nutrientes que conducen a la sintomatología.

Obtén mayor información sobre los síntomas en el siguiente artículo: TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas

Señales de alerta físicas y emocionales de los TCA

Los TCA afectan el metabolismo debido a la restricción calórica y las purgas, lo que disminuye la tasa metabólica basal, y puede dificultar la recuperación incluso después de que el trastorno sea tratado.

La nutrición también se ve afectada, ya que se pierde la reserva de grasa y músculo que afecta a la retención de energía, lo que conduce a la pérdida de masa muscular, debilitamiento óseo y alteraciones hormonales, que interactúan con el equilibrio de neurotransmisores cerebrales, afectando incluso al rendimiento y el bienestar. (Treasure et al., 2018).

Natalia Seijo afirma también, que los TCA se relacionan con cuestiones de identidad y rechazo, por la sensación de vacío o desconexión del verdadero “Yo”, que conlleva el rechazo hacia el propio cuerpo y, en consecuencia, hacia uno mismo.

Esta desconexión puede derivar de diversos factores involucrados, entre ellos, la baja autoestima y dificultades en la aceptación personal, sosteniendo el concepto del «Yo rechazado». Por lo tanto, la persona no sólo tiene dificultades con la comida, sino que rechaza el cuerpo como una defensa de emociones y experiencias dolorosas conectadas con el miedo, la vergüenza y la culpa (muchas veces con origen traumático). En consecuencia, la preocupación sobre el peso y la comida, se convierten en una forma de recuperar el control sobre otros aspectos de la vida.

TCA en adolescentes

Tratamiento integral

El tratamiento de los TCA en adolescentes o de manera general, suele involucrar un enfoque multidisciplinario (médicos, nutricionistas y psicólogos especializados en TCA).

Es importante abordar la conciencia de enfermedad por parte de la persona afectada (quien puede no ser capaz de identificar las consecuencias negativas del trastorno, la necesidad de hacer tratamiento, o los beneficios del mismo), puesto que, en estos trastornos, se abordan de manera prolongada y esto ayuda a prevenir complicaciones y a adherirse al tratamiento.  

Resulta imprescindible el papel de la familia y su apoyo, por supuesto, evitando comentarios dolorosos sobre el peso, el cuerpo o haciendo comparaciones con compañeros u otras personas.

Para la prevención, la educación temprana sobre la imagen corporal saludable, la aceptación propia, la limitación de redes sociales con contenido relacionado a las expectativas externas y normas de belleza impuestas y la promoción de una relación equilibrada con la comida, son pasos cruciales para reducir el riesgo de desarrollar TCA.

Se debe tomar en cuenta que la relación con la comida también tiene mucho que ver con los afectos, es decir el rechazo y los afectos cobran importancia al momento de entenderlos.

Elige comprender tu verdadera historia detrás de un TCA, con Mente Sana.

Conclusiones

Los trastornos de la conducta alimentaria TCA en adolescentes son una preocupación grave para la salud mundial por el inicio temprano en este rango etario, con consecuencias significativas tanto en el metabolismo y la nutrición, como la misma salud mental por el riesgo de la comorbilidad con la ansiedad y depresión.

Pese a que comúnmente estos trastornos se asocian con las mujeres, los hombres también suelen desarrollarlos, por lo que, se debe lograr mayor psicoeducación y sensibilización libre de estigmatizaciones, principalmente por expectativas y juicios sociales.

El tratamiento para los TCA en adolescentes, debe tener un enfoque integral y multidisciplinario desde el ámbito psicológico y nutricional, y muchas veces psiquiátrico, tomando en cuenta no sólo la dimensión física, sino la emocional, trabajando la reconstrucción y aceptación del “Yo” para una recuperación integral y duradera.

Por último, combatir los TCA requiere una combinación de prevención, intervención temprana y apoyo continuo de familiares y seres queridos, pero recuerda que buscar ayuda es un acto de valentía, y que con una intervención apropiada, es posible salir adelante.

Tu bienestar es primero. Da el paso hoy, para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué tipos de TCA son más comunes en adolescentes?
    Los TCA más comunes en adolescentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.
  • ¿Qué relación existe entre la nutrición y los TCA en adolescentes?
    Los TCA provocan deficiencias nutricionales graves que afectan el desarrollo físico y mental
  • ¿Qué pueden hacer los cuidadores en casos de TCA en adolescentes?
    Los cuidadores cumplen con un papel crucial en la identificación y tratamiento de los TCA en adolescentes. Es importante fomentar un ambiente de apoyo, evitar la crítica sobre el peso y la apariencia, y buscar ayuda profesional lo antes posible.

Referencias

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. (2008). Trastornos alimentarios en la infancia y la adolescencia. Asociación Española de Pediatría. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/trastornos_alimentarios.pdf

Okrich, N. (2023). ¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)? La Anorexia Nerviosa, la Bulimia Nerviosa y el Trastorno por Atracón. TopDoctors España.

Seijo, N. (2015). Trastornos alimentarios y disociación. ESTD Newsletter, 4(1), 9-16.

Seijo, N. (2021). Alimentación, apego y trauma. Scribd. https://es.scribd.com/document/586261420/NATALIA-SEIJO-Alimentacion-apego-y-trauma

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio