Tbcs: Terapia breve centrada en soluciones

Escrito por
4 min de lectura
Tbcs

La vida constantemente nos enfrenta con situaciones estresantes y esto a menudo nos lleva a buscar soluciones a los problemas. Sin embargo, en ocasiones nos encontramos atrapados donde la discusión sobre la dificultad eclipsa la búsqueda de una salida. Aquí es donde toma relevancia la terapia breve centrada en soluciones o la tbcs, un enfoque revolucionario que te invita a mirar más allá de lo que no funciona, para enfocarnos en lo que sí puede funcionar. En este artículo exploraremos los pilares de la tbcs, descubriendo cómo esta poderosa herramienta facilita cambios significativos en un período de tiempo sorprendentemente corto.

También te recomendamos leer: “5 fáciles técnicas de resolución de conflicto: Qué hacer cuando todo parece perdido”.

¿Qué es la tbcs?

La terapia breve centrada en soluciones (tbcs), es una forma de psicoterapia, que ha tenido cada vez más relevancia en España y en todo el mundo. Esta se distingue por su enfoque práctico muy orientado a resultado, proporcionando así beneficios significativos en un periodo de tiempo relativamente corto. Fue desarrollada en la década de 1980 por Steve de Shazer e Insoo Kim Berg, dos psicoterapeutas y trabajados sociales. Esta terapia se basa en la idea de que los pacientes tienen dentro de sí los recursos y la capacidad para resolver sus problemas y el terapeuta debe ayudar a los pacientes a identificar estas capacidades y a utilizarlas de manera efectiva.

¿Cómo funciona la terapia breve?

La terapia breve centrada en soluciones funciona de una forma diferente a muchos enfoques terapéuticos tradicionales. En lugar de buscar en el pasado o analizar exhaustivamente la raíz de los problemas. La tbcs se enfoca en el presente y en el futuro, y en cómo construir las soluciones que el paciente desea para su vida. Aquí te explicamos cómo funciona paso a paso destacando sus principios claves:

Enfoque en las soluciones, no en los problemas:

  • Menos porqués y más cómo: el especialista de tbcs no dedica mucho tiempo en investigar por qué surgió el problema o cómo se desarrolló. Se centra más en ¿Qué quieres que sea diferente? Y ¿Cómo sería tu vida si este problema no existiera?
  • Construcción de un futuro deseado: desde la primera sesión, se invita al paciente a describir detalladamente su futuro preferido o futuro sin problema. Esto ayuda a crear una visión más clara y motivadora de lo que se quiere lograr.

Identificación y amplificación de excepciones:

  • Momentos sin problema: una de las técnicas más distintivas son las preguntas de excepción. El especialista indaga sobre momentos en los que el problema o una parte de este, no estuvo presente, fue menos intenso o se manejó de manera efectiva. Esto ayuda al paciente a darse cuenta de que ya tienes recursos y estrategias que funcionan.
  • Construyendo sobre lo que funciona: al identificar estas excepciones, el especialista y el paciente exploran qué hizo posible esos momentos positivos y cómo se pueden replicar o ampliar estas acciones.

Preguntas escalares:

  • Medir el progreso: pueden utilizarse escalas del 0 al 10 por ejemplo, para que el paciente evalué su situación actual y su progreso. Preguntas como: en una escala del 0 al 10, donde el 10 es que tu problema está completamente resuelto y 0 es la peor situación, ¿Dónde te encuentras hoy? Y ¿Qué pequeño paso te llevaría del 4 al 5?
  • Fomentar pequeños pasos: Estas preguntas ayudan a identificar pequeños cambios y acciones concretas que el paciente puede tomar para avanzar, haciendo que el proceso parezca menos abrumador y más alcanzable.

Resaltar Fortalezas y Recursos:

  • El paciente es el experto: La tbcs parte de la premisa de que cada persona tiene innatos los recursos y las fortalezas para resolver sus propios problemas. El especialista no se posiciona como el «experto» que diagnostica y prescribe, sino como un facilitador que ayuda al paciente a descubrir y utilizar sus propias capacidades.
  • Reconocimiento de éxitos: Se presta mucha atención a los logros, incluso los más pequeños. El especialista elogia y refuerza los esfuerzos y avances del paciente, aumentando su autoconfianza y motivación.

Brevedad y Orientación a la Acción:

  • Terapia a corto plazo: La tbcs está diseñada para ser breve. A menudo, los cambios significativos pueden verse en un número limitado de sesiones, lo que la hace eficiente y práctica.
  • Tareas y Experimentación: Al final de cada sesión, se suelen proponer «tareas» o «experimentos» para que el paciente ponga en práctica fuera de la consulta. Estas tareas están diseñadas para construir sobre las soluciones identificadas y fomentar la acción.

Colaboración y Respeto:

  • Trabajo en equipo: La relación terapéutica es colaborativa y respetuosa. El especialista y el paciente trabajan juntos como un equipo, donde las ideas y las metas del paciente son primordiales.
Tbcs

Conclusión

En definitiva, la terapia breve centrada en soluciones (tbcs), emerge como una luz de esperanza y eficacia en el panorama de salud mental ya que al desplazar el foco del porqué de los problemas al cómo de las soluciones, esta terapia empodera a las personas, ayudándolas a descubrir y potenciar sus propias fortalezas y recursos internos. No se trata de ignorar las dificultades, sino de trascenderlas, construyendo activamente el futuro deseado a partir de lo que ya funciona y de los pequeños pasos que se pueden dar.

En Mente Sana están los profesionales necesarios para ayudarte. Por ello, te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

José Santas (2024), Terapia breve centrada en soluciones: estrategias prácticas para el bienestar.

22 vistas
Se enfoca en soluciones futuras y tus recursos actuales, no en el origen pasado del problema. Esto acelera el proceso.
Sí lo abordamos, pero para preguntar: «¿Cómo sería tu vida sin este problema?» Nos centramos en visualizar la solución y replicar momentos donde el problema no existió.
Es eficiente, no superficial. Busca cambios concretos y sostenibles al basarse en tus fortalezas y pequeños pasos. Aprendes a construir soluciones futuras.
Funciona en una amplia gama de situaciones (ansiedad, pareja, trabajo, etc.). Es ideal para quienes buscan cambios concretos y orientados a la acción.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio