
La infidelidad es una experiencia muy dolorosa que atraviesa una pareja, en la cual se ve quebrado un acuerdo de confianza. Esto suele romper el sentido de seguridad emocional, y generar sentimientos de traición, rabia y tristeza. Superar la infidelidad resulta complejo por múltiples factores individuales y relacionales, sin embargo, sobrellevarla sí es posible, dependiendo de los objetivos tanto del individuo, como de la pareja.
Primero, ¿Qué es la infidelidad?
La infidelidad ha sido concebida como una trasgresión al vínculo establecido entre los miembros de una pareja.
Esta puede presentarse por problemas dentro de la relación, que infringe el acuerdo implícitamente establecido con respecto a la exclusividad sexual y/o emocional, que ocurre fuera de la relación romántica la cual pone en peligro la intimidad emocional de la relación.
Actualmente, incluye relaciones sexuales, emocionales o incluso virtuales, y puede tener un impacto significativo en la confianza tanto de los miembros de la pareja, como del individuo en sí.
Manrique afirma que la infidelidad se presenta como una construcción desde el pensamiento, el sentimiento, la acción y la interacción que se puede presentar o no como un acontecimiento significativo en el ciclo vital de la pareja. Esto significa que la infidelidad está construida socialmente y conlleva la carga de múltiples significados.
Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.
Superar la infidelidad y reconstruir la pareja
Cuando se habla de superar la infidelidad en una relación de pareja, implica un proceso conjunto de duelo, reconstrucción emocional y trabajo de pareja.
Según los estudios de Glass (2003), las reacciones ante la infidelidad se asemejan al estrés postraumático: pensamientos intrusivos, hipervigilancia y una constante revisión del pasado. No obstante, muchas parejas logran reconstruirse tras una traición si ambos miembros están dispuestos a comprometerse en un proceso de reparación emocional.
Aspectos importantes para superar la infidelidad

- Actitud de la persona infiel: Aceptar y validar el dolor, mostrar arrepentimiento sincero, comprometerse a no repetir la conducta y asumir la responsabilidad de los actos, sin justificar la traición ni culpar a la pareja. EL hecho de reconocer el daño causado es esencial para que el vínculo recupere seguridad.
- Voluntad de perdonar: Perdonar no significa pasar por alto ni justificar, sino liberar la carga emocional.
- Calidad de la relación antes de la infidelidad: Si la relación era sólida, con buena comunicación y respeto, existen mayores probabilidades de reconstrucción.
Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.
Superar la infidelidad desde la comprensión mutua
Al experimentarse la infidelidad como un TEPT, la autoestima se ve afectada, de modo que la persona puede llegar a cuestionarse sobre su propio valor. Por esto, se sufre la pérdida de la confianza, de la imagen idealizada de la pareja y del futuro idealizado.
Al afectar directamente la confianza, para superar la infidelidad se debe tomar en cuenta que la persona traicionada atraviesa un dolor que, por lo general, suele tomarlo personal: “hice algo mal; algo me falta; soy insuficiente; etc.” Por esto, se comprende también que, el miembro infiel, pese a los problemas y complicaciones internas, vive en conflicto con la relación de pareja, no con la persona.
En muchos casos, la infidelidad aparece como síntoma de dificultades previas en la relación: falta de comunicación, distanciamiento emocional o insatisfacción sexual, que hace de carencia, generalmente a las heridas emocionales anteriores, incluso infantiles, duelos irresueltos o problemas con la vinculación afectiva.
Pasos para superar la infidelidad
- Aceptación y duelo: Permítete sentir y procesar las emociones, como la tristeza, la ira, la decepción y la confusión. Es válido necesitar tiempo para elaborar el duelo por la ruptura de la confianza y la herida emocional.
- Comunicación honesta: Establece un diálogo abierto y sin juicios, donde ambos miembros expresen sus sentimientos y perspectivas. Atiende las palabras y el lenguaje no verbal de tu pareja. Evita acusaciones y respuestas defensivas.
- Identificación de las causas: A través de la comunicación, busca entender las razones que llevaron a la infidelidad, ya sean individuales o relacionadas con la relación.
- Reconstrucción de la confianza: La confianza se reconstruye gradualmente, por lo que, aprender de la situación y brindar seguridad con paciencia, empatía y comprensión, es importante y puede tomar tiempo.
- Terapia de pareja: La terapia permite trabajar los vínculos de apego, identificar heridas relacionales y crear nuevas formas de conexión, facilitando la comunicación, la comprensión y la construcción de nuevas bases para la relación.
- Apoyo social: Busca el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo para procesar las emociones y recibir orientación. Compartir tu experiencia con otros puede ayudarte a sentirte menos solo y a encontrar nuevas perspectivas.
- Reevaluación de la relación: Evalúa si la relación puede ser reconstruida o si, a pesar de los esfuerzos, es mejor tomar caminos separados. Considera si los valores, expectativas y metas de la relación siguen siendo compatibles y si ambos miembros están comprometidos a trabajar en ella.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.
Conclusiones
Superar la infidelidad es un proceso que requiere compromiso individual y de pareja, el cual abarca la aceptación, la comunicación, la terapia y la reconstrucción de la confianza.
Resulta importante reconocer que la infidelidad puede ser un reflejo de problemas subyacentes en la relación y que la superación involucra determinación y compromiso de ambos miembros para trabajar en la relación, y sobrellevarla.
En casos donde superar la infidelidad implica conflicto excesivo y carencia de compromiso, considerar una separación sana, puede resultar favorable para una mejor calidad de vida, desde el respeto, la aceptación y el amor propio.
Referencias
- Alfonso Roa, Liseth Karina, & Hernández Bejarano, Jovan Sneidder. (2020). Significados del amor e historias de infidelidad en parejas que inician un proceso de psicoterapia. Diversitas: Perspectivas en Psicología , 16 (1), 79-91. Publicación electrónica del 01 de enero de 2020.
- Rivera Aragón, Sofía, Díaz Loving, Rolando, Villanueva Orozco, Gerardo Benjamín Tonatiuh, & Montero Santamaria, Nancy. (2011). El conflicto como un predictor de la infidelidad. Acta de investigación psicológica, 1(2), 298-315.
- Vanegas Osorio, Jorge Humberto. (2011). La dinámica vincular celos-infidelidad. Pensamiento Psicológico , 9 (17), 97-102.