Somnifobia: miedo a dormir

Escrito por
Miedo a dormir

Los trastornos de sueño actualmente son muy comunes en la actualidad, debido a nuestra sociedad, que ha aprendido a posponer una necesidad tan importante como dormir, por otras cosas a las que solemos darle más importancia: el trabajo, querer estar despiertos por el celular o sobre pensar las cosas, lo que ocasiona insomnio o tras afecciones a la hora de ir a dormir.

En nuestra sociedad, vamos tan rápido que no nos damos cuenta de la importancia de nuestra salud física y mental. Hoy hablaremos de la somnifobia, el miedo a dormir, Es una afección mental que forma parte de los trastornos del sueño y que puede ocasionar malestar en la vida de la persona que la padece. Se le dificulta llevar una vida normal, ay que la persona no puede cumplir con las exigencias del día por el agotamiento y la falta de descanso hace que la persona por miedo se prive de una función que nuestro necesita para poder cumplir con todo en nuestro día a día.

Si no descansa  la persona tendrá poco funcionamiento en su vida y un deterioro progresivo tanto físico como mental.

(Si deseas conocer más sobre la importancia de dormir y posibles tratamientos, te recomiendo leer)

¿Qué es la somnifobia o miedo a dormir?

El miedo es una emoción básica y una de las principales, que nos avisa cuando estamos antes una amenaza real o aparente. Este miedo se vuelve disfuncional cuando la amenaza potencial no corresponde con el miedo que sentimientos. Es allí donde se cera la fobia, la samnifobia, ya que dormir no debería ocasionar un estado de alerta en nuestro cuerpo sino al contrario un estado de placer y descanso.

Es una experiencia de pánico intenso que experimenta la persona, un miedo irracional a hora de dormir. Este miedo se siente antes o tan solo pensar en que se debe ir a dormir ya causa en la persona una activación física y psicológica basada en el pánico que le acusa la acción de dormir. Este miedo a dormir es una respuesta de protección del cuerpo ante una amenaza que no es real.

Miedo a dormir

 

¿miedo a dormir solo? ¿O la noche?

Cuando hablamos de fobias, nos referimos a que el miedo fue aprendido a través de una experiencia de vida o haber presencia algo que ocasiono mucho temor en la persona, La somnifobia puede originarse a partir de sucesos traumáticos relacionados con el acto de dormir, como pesadillas o terrores nocturnos, te ha pasado ¿que cuando ves una película terror en la noche, ya tienes mucho miedo de ir a dormir por miedo a que aparezca el fantasma? Estas situaciones aprendidas nos muestran un miedo a la noche por temor a que ver algo fuera de lo normal a causa de la oscuridad por lo visto en la película de terror

En niños podemos observar como les da miedo dormir solos, sin compañía de un padre, ya sea porque le teme oscuridad, u otras experiencia vividas en la noche que causan un miedo a dormir solo, niño o adulto el miedo a dormir puede estar ligado también a otras causas, no solo por sucesos traumáticos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son los síntomas más comunes del miedo a dormir?

  • Pesadillas recurrentes: Las personas experimentan sueños aterradores muy lucidos que les pueden causar un miedo a volverlos a soñarlos.
  • Parálisis del sueño: Este fenómeno, que puede deberse a afecciones de salud o sucesos traumáticos, se produce cuando la persona experimenta la incapacidad de mover su cuerpo al despertar. Aunque la persona este despierta, no puede mover su cuerpo lo cual genera miedo a dormir.
  • Miedo a la muerte: Algunas personas asocian el acto de dormir con el riesgo de no despertar, y con la posibilidad de fallecer.
  • Situaciones traumáticas: Vivir una experiencia traumática durante la noche, como un robo, un desastre, un accidente mientras se dormía.

Causas de la Somnifobia:

Miedo a dormir

La somnifobia puede presentar ya sea por problemas psicológicos o problemas de salud subyacentes, comprender sus causas es fundamente para afrontar esta trastorno, (si desea profundizar más sobre los problemas de dormir, te recomiendo leer)

  1. Ansiedad Generalizada: Las personas que presentan altos niveles de ansiedad suelen sobre prensar los riesgos asociados al sueño.
  2. Trastorno de estrés postraumático: Un trauma relacionado con la noche o el sueño puede desencadenar la somnifobia.
  3. Fobias Aprendidas: Escuchar historia de terror relacionadas con la hora de dormir o la noche.

Causas en el entorno

  1. Alteraciones en los patrones del sueño: Insomnio crónico, interrupciones frecuentes en el sueño.
  2. Consumo de sustancias: El exceso de cafeína, alcohol, o drogas pueden agravar los síntomas de insomnio o trastornos del sueño.
  3. Problemas de salud o enfermedad: El padecer una enfermedad, causa insomnio y miedo a fallecer y por ello la persona puede desarrollar un miedo a dormir, así mismo desequilibrios hormonales que afectan el sueño y vigilia.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas de Somnifobia

  Síntomas físicos    Síntomas psicológicos  Síntomas conductuales
Palpitaciones aceleradasAnsiedad extremaEvitar acostarse
Taquicardias al acercarse la hora de dormirSobre pensar al dormirRetrasar intencionalmente la hora de dormir
Sudoraciones durante la nocheSensación de pérdida de controlRituales para protegerse mientras duerme (revisar puertas o ventas repetidamente)
Despertarse bruscamenteAtaques de pánicoBuscar distracciones nocturnas
Sensación de agitación al despertarPensamientos intrusivos sobre peligros imaginarios 
Tensión muscular constante    

Así se ve la somnifobia:

Tan solo imagina el miedo intenso que experimenta la persona mientras lees esta escena

Imagínate a sentir nervios, tan solo pensar que se acerca la noche. Empiezas a sentir sudoración, temblores, incluso náuseas, dando paso a un ataque de pánico, cuando ya estás sobre tu cama con tus cobijas puestas. Se percibe un miedo intenso.

La respuesta fisiológica se empieza a manifestar en tu cuerpo,  aparecen pensamientos anticipatorios, catastróficos, que hacen que incrementen los síntomas físicos, los niveles de ansiedad son altos. La intensidad de los pensamientos incrementa, los pensamientos viene con fuerza, con escenarios donde eres tú la persona que sufre o mure en tan solo cierra los ojos.

Todo este caos dentro de nuestros ocasiona que ya no quieras dormir, te levantas de tu cama, sudando del temor y la ansiedad, lo primero que haces es tomar el celular para distraer tu mente, así mismo te levantas y vas a la cocina a comer algo para distraer los síntoma físicos, y durante la noche no duermes, al llegar el día siguiente, debes ir a trabajar, estás cansado, tienes mucho sueño, pero aun así debes ir a trabajar, te sientes con mucha fatiga, no prestas atención a la indicación e incluso durante la jornada laboral presentas micro sueños.

Recrear este escenario en tu mente se hace ver cómo es padecer somnifobia y cómo puede ser un ciclo del miedo que  deteriora la vida de la persona. Así puedes construir una idea de lo que experimenta una persona con este padecimiento.

Miedo a dormir

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se puede tratar el miedo a dormir?

Sin duda alguna como toda fobia es mejor tratarlo con un profesional que te dará las herramientas para el tratamiento a la sonmifobia, así mismo el acompañamiento para atravesar este proceso

En tratamiento por parte de psicología consisten en:

  • Debatir y modificar los pensamientos que generan el miedo intenso e irracional
  • Trabajar sobre las experiencias traumáticas
  • Crear un estilo de vida enfocado en rutinas de sueño
  • En algunos casos acompañamiento de medicamentos
  • Meditación y técnicas de relajación para los síntomas físicos y los altos niveles de ansiedad

Claves para el miedo a dormir

Miedo a dormir
  1. Establece una rutina de sueño: acuéstate y despiértate a las mismas horas todos los días, trata de no consumir imágenes que revivían algún suceso traumático y trata de no consumir alimentos pesados antes de dormir (si deseas conocer más sobre buenos hábitos del sueño, para implementar en tu ruina del sueño, te recomiendo leer).
  2. Crea un ambiente relajante: La música  relajante, la luz tenue o un delicioso aroma pueden traer calma cuando se acercan la ansiedad.
  3. Evita estímulos negativos: Evita el uso de redes sociales, aparatos electrónicos o consumo de cafeína antes de dormir, esto para mejorar la calidad del sueño.

Ejercicio partico

En este ejercicio, busca un lugar tranquilo, cierra tus ojos y coloca una música relajante de fondo

El truco,  es que te concentres, y traigas a ti una imagen, trae a tu mente esa imagen que tanto llega a tu mente cuando vas a dormir, de este modo quiero que te imágenes una bolsa gigante de un color, un color que para ti represente el soltar, una vez tengas una bolsa, vas a tomar las escenas que tanto te dan miedo y las vas a introducir en la bolsa, luego vas a inflar esta bolsa, hasta que quede gigante, esta bolsa no es pesada así que la puedes cargar con tus manos.

Visualiza un campo grande, donde solo se ve el sol, y los árboles; solo se percibe paz y tranquilidad. Asimismo, así mismo lanzarás hacia arriba con todas tus fuerzas,  verás cómo se aleja con el viento.

Así son tus miedos, los puedes alzar y tomar con tus manos porque no son reales, no pesan, no son sólidos como te lo hace creer tu mente.

Aplica este ejercicio cuando sientas que el miedo y la ansiedad se apoderan de ti antes de ir a dormir.

Si estas experimentando un trastorno del sueño, miedo a dormir o somnifobia, es crucial romper con el ciclo de no dormir bien. El sueño es fundamental para nuestra vida, y si no le damos la importancia debida, es posible que la falta de sueño deteriore tu bienestar. Aquí hemos visto muchas de las afectaciones que puede sufrir una persona que no duermen por el miedo, y el impacto es significativo, todo miedo se puede transformar y trascender el primer paso es identificarlo para poder tratarlo junto con la ayuda pertinente y el apoyo de las personas que te quieren, da el paso.

Miedo a dormir

FAQ

  • ¿Por qué se tiene miedo a dormir?

Por sucesos traumáticos vividos, relacionados con miedos nocturnos o accidentes, que sucedieron durante la noche o mientras se dormía.

  • ¿Cuáles son los síntomas de la somnifobia?

El principal síntoma es la ansiedad y ataques de pánico con tan solo pensar en que se acerca la noche y que se debe dormir, la personas sientes síntomas físicos como palpitaciones fuertes, temblores y sudoración.

  • ¿Cuándo debo buscar ayuda profesional?

Si el miedo esta afectando de manera significativa tu calidad de vida, la falta de sueño impide que se cumpla con las tareas dirías, la persona siente que no tiene control de si mismo, y tampoco sobre el miedo intenso que presenta.

  • ¿Qué se puede hacer si un niño tiene miedo a dormir?

Hablar con el niño sobre sus miedos y brindarle la seguridad de que no pasara nada mientras duerme, como adulto puede hacerle sentir seguro, así mismo buscar e implementar rutinas de sueño para mejorar su calidad de sueño y buscar a un profesional para tratar los síntomas con mas profundidad.

  • ¿Cómo se puede tratar la somnifobia?

Buscar terapia psicológica basada en la terapia cognitivo conductual, es el mejor tratamiento para cualquier fobia, ya que se centra en la modificación de los pensamientos negativos, y cambiar las creencias relacionadas con el miedos, también tener una red de apoyo para el tratamiento, es fundamental.

Referencia Bibliográfica

Therapyside (24/01/2025) ¿Somnifobia o miedo a dormir? ¿Qué es y que consiste?

Cuevo D. (sin fecha) Somnifobia, scribd.

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio