Somatizar: la manifestación de una emoción

Escrito por
5 min de lectura

Somatizar es algo que no han explicado, o por lo menos no lo suficiente. Se presenta en situaciones de dolor o malestar físico, pero que no aparente tener una causa; es un fenómeno donde las emociones y el estrés se manifiestan de ciertas maneras, físicas, sobre todo.

La somatización no solo afecta la salud física, sino también puede afectar el aspecto emocional, pero, ¿Qué es somatizar?, ¿Cuáles son las causas?, ¿Cómo puedo prevenirlo?

En este artículo exploraremos esas preguntas. Quédate un momento.

Somatizar
Somatizar

Somatizar ¿Qué es?

Se define como la presencia de un síntoma exclusivamente físico, que no se explica a través de una patología. La presencia del síntoma que experimenta el individuo no cumple con criterios de enfermedades físicas y mentales.

Somatizar es transformar el estrés emocional en dolor físico. Esto lo puede experimentar una persona que tiene altos niveles de ansiedad que desarrolle dolores de cabeza o problemas gastrointestinales. Y es que las emociones están más relacionadas con el cuerpo de lo que se cree.

Es importante entender que somatizar no significa que los síntomas sean imaginarios o una exageración, como le pueden llamar algunos. El dolor que sienten las personas puede llegar a ser paralizante.

Te puede interesar: Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia

Causas de la somatización

Como muchos otros casos dentro de las enfermedades y trastornos mentales, la etiología suele ser multifactorial. Comprender las causas también es ayudar, ya que brinda una mejor visión y, por consiguiente, ayuda a poder tratar los síntomas y recibir un tratamiento adecuado.

Aquí veremos las posibles causas:

  • Factores psicológicos
    • Estrés crónico: cuando es prolongado, puede llevar a la aparición de síntomas físicos, problemas gastrointestinales, cefaleas y mareos.
    • Ansiedad: aunque es un síntoma, se puede manifestar como taquicardia, presión en el pecho y visión borrosa.
    • Depresión: pueden experimentar dolores corporales.

Aunque la ansiedad y la depresión son condiciones psicológicas, pueden desencadenar respuestas somáticas en el cuerpo. El estrés crónico puede desencadenar alteraciones en el sistema nervioso.

  • Factores emocionales
    • Traumas: experiencias traumáticas, violencia, desastres naturales o accidentes puede generar estrés, lo cual a su vez puede causas una somatización.
    • Gestión emocional: cuando las emociones no son gestionadas de manera adecuada, puede generar síntomas físicos

  • Factores sociales
    • Dificultades en las relaciones interpersonales:
        conflictos y problemas familiares.
    • Presión laboral: un ambiente hostil puede generar emociones que le desagraden e incomoden.

Se entiende que el contexto también condiciona al individuo. Cuando una persona vive en un entorno conflictivo, puede tener un impacto significativo en su salud mental.

  • Factores médicos
    • Enfermedades: pueden generar ansiedad, depresión o estrés, lo cual aumenta la probabilidad de somatizar.

La somatización es multifactorial, y reconocer las causas es de gran ayuda, ya que así sabrás cómo abordar la situación adecuadamente.

Si te sientes preocupado porque en ocasiones puedes somatizar muchos factores de estrés, en terapia psicológica puedes aprender estrategias que te ayuden a disminuir los síntomas. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Características de las somatizaciones

Pueden presentar varias características

  • Síntomas múltiples y variados: pueden presentar varios síntomas que afecten el cuerpo de formas distintas. Dolores de cabeza, dolor corporal o molestias gastrointestinales.
  • Pensamiento catastrófico: considerar todo síntoma con enfermedades, así como presentar una angustia constante.
  • Búsqueda constante de atención médica: por apoyo, porque nadie cree en sus síntomas.
  • No intencionalidad: a diferenciar de los trastornos somatomorfos, como el facticio o hipocondría, las personas no fingen sus síntomas con intencionalidad; para ellos son reales.

Es importante entender que los síntomas siempre serán reales para las personas que experimenten el somatizar, acompañar en el proceso es importante y validar estas emociones también.

Tipos de somatizar

Existen varios tipos de somatización y cada uno cumple características diferentes. El manual diagnóstico conocido como DSM-5 los clasifica en categorías llamado trastornos de síntomas somáticos.

  • Trastorno de síntomas somáticos: se caracteriza por uno o más síntomas físicos que causan gran angustia. Estos síntomas incluyen dolor, fatiga o problemas gastrointestinales.
  • Trastorno de conversión: implica síntomas que afectan la función motora o sensorial, como parálisis, ceguera o convulsiones.
  • Trastorno de ansiedad por enfermedad: antes se conoció como hipocondría, se manifiesta como una preocupación constante y excesiva por tener enfermedades.
  • Trastorno facticio: en este caso, la persona finge síntomas físicos y mentales para asumir un papel de enfermo.

Estos trastornos se diagnostican según la intensidad, frecuencia y duración del síntoma, así como por el cumplimiento pertinentes de cada uno. Un diagnóstico adecuado ayuda a un tratamiento adecuado. Si sospechas sobre esos síntomas o has experimentado ansiedad constante y síntomas físicos, puede recurrir por ayuda profesional. Mente Sana te ofrece una sesión totalmente gratis para dar ese primer paso. Contáctanos.

Aunque la depresión y la ansiedad se pueden somatizar, son totalmente distintos los trastornos. Aunque se experimentan síntomas físicos, la somatización es distinta, al igual que los demás criterios.

Los síntomas más comunes de la somatización son, las migrañas, dolores corporales (músculo esquelético), así como malestar gastrointestinal y visión borrosa.

Cómo dejar de somatizar

Si estás reconociendo tus síntomas, es importante que tomes medidas para mejorar tu bienestar físico y mental. Con las estrategias adecuadas, es posible gestionar los síntomas y mejorar tu calidad de vida.

  • Técnicas de manejo del estrés. Ejercicio regular, meditación y mindfulness, así como técnicas de relajación, dichas técnicas ayudan a regular los síntomas físicos.
  • Cambios en los hábitos: desde la alimentación, hasta un descanso adecuado, se ha demostrado que un sueño adecuado también mejora el estado de ánimo.
  • Medicación: siempre de ser necesaria, cuando los síntomas ya interfieren en toda la vida.
  • Apoyo: tanto grupos de apoyo como entorno familiar y de amigos son fundamentales.
  • Terapia psicológica: es de gran ayuda, ya que genera estrategias para disminuir o gestionar los síntomas, mejorando la calidad de vida.

Todo proceso terapéutico lleva un tiempo; en la terapia psicológica, muchos programas pueden dar un estimado de tiempo, pero siempre irá de la mano del compromiso y adherencia que tenga el paciente.

Conclusiones

Es importante entender que las somatizaciones pueden limitar la vida de quien lo experimente. El estigma social que se recibe, porque no se entiende y se considera una exageración o que lo esté fingiendo, considera que todo es psicológico.

En ocasiones esta estigmatización proviene también desde la parte médica, ya que siempre se le ha dado mayor importancia al dolor que es visible.

Referencias

Muñoz, H. (n.d.). Somatización: consideraciones diagnósticas Somatization: diagnostic considerations.

14 vistas
El cerebro suele percibir el estrés como una situación peligrosa, aquí es donde se hace presentes los mecanismos de defensa, la lucha o huida, y se empiezan a manifestar los síntomas físicos.
Puede expresarse como llanto, fatiga, así como aletargamiento.
Se gestiona, se aprenden estrategias que te ayudan a mejorar tu vida.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio