Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: Diagnóstico y síntomas del TDAH

Escrito por
4 min de lectura
Síntomas del TDAH
Síntomas del TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas persistentes de inatención, hiperactividad e impulsividad.

Los síntomas del TDAH afectan el funcionamiento diario de quien lo padece, por lo que el diagnóstico oportuno es clave para mejorar la calidad de vida y reducir los efectos negativos asociados.

Diagnóstico y síntomas del TDAH

Para establecer un diagnóstico, se precisa una evaluación exhaustiva del comportamiento de la persona en diferentes contextos. Los síntomas del TDAH se manifiestan principalmente en la infancia, aunque puede persistir en la adolescencia y la adultez.

El manual diagnóstico DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) establece que los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años, persistir durante al menos seis meses y generar un deterioro significativo en el funcionamiento social, académico u ocupacional. Asimismo, se clasifica en tres presentaciones:

  • Predominantemente inatento: dificultad para mantener la atención, seguir instrucciones, organizar tareas, olvidos frecuentes.
  • Predominantemente hiperactivo-impulsivo: inquietud motora, hablar en exceso, dificultad para esperar turnos, actuar sin pensar.
  • Combinado: presenta síntomas de ambas categorías.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Funcionamiento cerebral en el TDAH

Desde una base neurobiológica del trastorno, se sostiene la existencia de una disfunción en los circuitos cerebrales relacionados con el lóbulo frontal, especialmente en la regulación de la atención y el control de impulsos. Las técnicas de neuroimagen han mostrado diferencias estructurales y funcionales en personas con TDAH.

La impulsividad, la desregulación emocional y la falta de concentración también pueden ser síntomas de trauma.

Síntomas del TDAH en la infancia

El TDAH en la infancia suele presentarse con signos evidentes como:

  • Dificultad para mantenerse quieto.
  • Impulsividad.
  • Dificultad para seguir instrucciones o finalizar tareas.
  • Distracción con estímulos irrelevantes.
  • No escuchar cuando se le habla directamente.
  • Cambiar de una actividad a otra sin terminarlas.
  • Interrumpir constantemente o hablar en exceso.
  • Perder objetos necesarios para actividades.
  • Moverse en exceso.
  • Se levanta del asiento cuando debería permanecer sentado.
  • Correr o saltar en situaciones inapropiadas.
  • Dificultad para esperar su turno.

Estudios recientes indican que aproximadamente el 5% de los niños en edad escolar cumplen los criterios para el diagnóstico de TDAH. Sin un tratamiento adecuado, estos síntomas pueden interferir en el aprendizaje y generar conflictos familiares y escolares.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Síntomas del TDAH en adolescentes

Durante la adolescencia, los síntomas de hiperactividad tienden a disminuir, pero persisten los siguientes:

  • Inatención.
  • Desorganización.
  • Dificultades para planificar tareas.
  • Dificultades para mantener la concentración en clases o estudios.
  • Olvidos frecuentes
  • Baja tolerancia a la frustración.

De igual manera pueden aparecer conductas de riesgo, como consumo de sustancias o problemas con la autoridad. Según Barkley (2015), los adolescentes con TDAH tienen más probabilidades de abandonar los estudios y de presentar problemas de autoestima y regulación emocional.

Síntomas del TDAH en adultos

Aunque durante mucho tiempo se pensó que el TDAH desaparecía con la edad, hoy se reconoce que muchos adultos siguen presentando síntomas. Los síntomas del TDAH en adultos incluyen desorganización, dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes, impaciencia y sensación de inquietud interna. Esto puede afectar su desempeño laboral, sus relaciones personales y su bienestar emocional.

¿TDAH y trauma?

Tanto el TDAH como el trauma pueden presentar:

  • Dificultades de atención
  • Hiperactividad o inquietud motora
  • Desregulación emocional
  • Problemas de conducta
  • Baja tolerancia a la frustración

Estas similitudes dificultan el diagnóstico diferencial, principalmente en la infancia, lo que puede llevar a tratamientos inadecuados si no se evalúa el historial de trauma del paciente.

Debido a la actividad cerebral, la inatención, irritabilidad, y el bajo control de impulsos, estudios demostraron que muchos niños con trauma son diagnosticados erróneamente con TDAH y tratados exclusivamente con medicación, sin abordar la raíz emocional del problema. Esto puede aliviar ciertos síntomas a corto plazo, pero no resuelve el malestar emocional subyacente. Es más, un niño inquieto o distraído puede no presentar TDAH; sino que podría estar manifestando señales de un trauma no verbalizado o incluso, problemas de apego.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Tratamiento

El tratamiento para el TDAH suele ser multimodal, combinando psicoterapia, intervención psicoeducativa y, en muchos casos, medicación.

En niños y adolescentes, el entrenamiento para padres y la colaboración con la escuela son fundamentales. Asimismo, en adultos, la psicoeducación y la terapia permiten desarrollar estrategias de organización y manejo emocional.

Conclusiones

Reconocer los síntomas del TDAH en sus distintas etapas —infantil, adolescente y adulta— es esencial para brindar una atención adecuada. El diagnóstico del TDAH debe ser realizado por profesionales capacitados, teniendo en cuenta la evolución del trastorno.

De igual forma, también se debe tomar en cuenta el abordaje de comorbilidades como ansiedad, trastornos del aprendizaje, del estado de ánimo, trastornos de apego y estrés, realizando un diagnóstico diferencial apropiado. Una intervención precisa y personalizada puede marcar diferencia en el desarrollo y bienestar de quienes presentan síntomas del TDAH.

Referencias

Acosta, María Teresa. (2018). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad más allá de la adolescencia ¿tiempo de pensar diferente?. Medicina (Buenos Aires)78(Supl. 2), 57-62.

Conway, F. (2011). Trauma y TDAH: ¿asociación o confusión diagnóstica? Una perspectiva clínica. Revista de Psicoterapia Infante, Infantil y Adolescente Niño. (1):51-59.

Peleikis, D. E., Fredriksen, M., & Faraone, S. V. (2022). El trauma infantil en adultos con TDAH se asocia con trastornos de ansiedad comórbidos y deterioro funcional. Revista nórdica de psiquiatría76(4), 272–279.

Ruiz-García, Matilde, Gutiérrez-Moctezuma, Juvenal, Garza-Morales, Saúl, & de la Peña-Olvera, Francisco. (2005). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Actualidades diagnósticas y terapéuticas. Boletín médico del Hospital Infantil de México62(2), 145-152.

Rusca-Jordán, Fiorella, & Cortez-Vergara, Carla. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría83(3), 148-156. 

Van der Kolk, B. (2020). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria.

30 vistas
No. Aunque los síntomas suelen aparecer en la infancia, el TDAH puede persistir en la adolescencia y adultez. Aproximadamente dos tercios de los niños con TDAH siguen presentando síntomas en la edad adulta, aunque con manifestaciones diferentes.
Sí. Aunque el TDAH y el trauma son condiciones diferentes, el trauma, especialmente el trauma infantil, puede influir en la aparición o exacerbación de síntomas similares a los del TDAH, como la dificultad para concentrarse, impulsividad o hiperactividad. Además, las experiencias traumáticas pueden complicar el diagnóstico y tratamiento del TDAH.
El diagnóstico lo realiza un profesional de salud mental o un pediatra especializado. Se basa en una evaluación clínica completa que puede incluir entrevistas, cuestionarios y observaciones del comportamiento, tanto en el entorno familiar como escolar.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio