Síndrome de Munchhausen: síntomas

Escrito por
6 min de lectura

El síndrome de Munchhausen ahora reconocido como trastorno facticio impuesto por uno mismo, se caracteriza por asumir el papel de víctima, inventarse síntomas y signos sobre enfermedades. Existen más casos del síndrome de Munchhausen de lo que se cree.

Este trastorno, a pesar de ser autoimpuesto, también se suele considerar como un tipo de maltrato infantil, ya que los padres o cuidadores imponen enfermedades en los niños.

Pero ¿Qué es el síndrome facticio? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Por qué ya no se denomina síndrome de Münchhausen ?

Quédate un momento y aprende sobre este peculiar trastorno.

Síndrome de Munchhausen
Síndrome de Munchhausen

¿Qué es el síndrome de Munchhausen?

Ahora también conocido como trastorno facticio, se refiere a cuando alguien intenta llamar la atención induciendo, falsificando o exagerando síntomas físicos, emocionales y cognitivos. La persona que padece Munchhausen miente sobre los síntomas, incluso puede llegar a sabotear pruebas médicas o hacerse daño a sí mismo.

Se debe entender que no son simulaciones lo que hace la persona, como se ha mencionado, puede hasta falsificar o sabotear una prueba.

Las personas con trastorno facticio actúan de esta manera por la necesidad de que los demás les vean como enfermos o lesionados, no por un beneficio en concreto como la obtención de medicina o faltar al trabajo.

El nombre es en referencia al barón Von Münchhausen, quien fue un alemán del siglo XVIII, quien “embellecía” su vida y experiencias, contando historias que no habían existido.

Te puede interesar: Síndrome cuidador, causas y síntomas principales

Síntomas de este trastorno

Se entiende por síndrome como una combinación de signos y síntomas; es por ello que el trastorno facticio incluye síntomas físicos y psicológicos. Entre ellos incluye lastimarse o forzarse a enfermarse.

Las personas que padecen este trastorno se esfuerzan para esconder sus mentiras, incluso cuando no hay ningún beneficio o recompensa.

Los síntomas que se pueden presentar son los siguientes:

  • Amplios conocimientos de términos médicos y enfermedades.
  • Síntomas imprecisos e inconsistentes.
  • Problemas médicos o de salud convincentes.
  • Afecciones que empeoran sin razón.
  • Afecciones que no responden a los tratamientos.
  • Búsqueda continua de tratamientos y atención médica en diferentes hospitales.
  • Resistencia a que los profesionales de la salud hablen con familiares, amigos u otros profesionales.
  • Permanencia sin razón aparente en hospitales.
  • Deseos de hacerse pruebas o procedimientos peligrosos de manera constante.
  • Búsqueda constante de síntomas y comparaciones.
  • Fingir síntomas físicos.
  • Alteración de pruebas médicas y analíticas de sangre.

Las personas que padece trastorno facticio tienden a ser personas inteligentes, con un amplio conocimiento en enfermedades. Las mentiras son conscientes, pero no son bajo la motivación de algún beneficio.

Si te sientes identificado con estos síntomas o tienes la sospecha de que estás teniendo estos comportamientos, puedes acudir por ayuda psicológica. Mente Sana te proporciona psicólogos que te pueden ayudar en esta situación. Contáctanos y agenda hoy misma una sesión.

 Trastorno facticio impuesto a otra persona

Se debe reconocer que, aparte del trastorno facticio impuesto por uno mismo, también existe el impuesto a otra persona. Antes se denominaba síndrome de Munchhausen por poder.

Se podría denominar como un tipo de maltrato infantil. En esta ocasión los padres o cuidadores inventan síntomas y enfermedades a los niños, para que se vuelvan dependientes de ellos.

El cuidador puede tomar algunas acciones extremas para fingir los síntomas, por ejemplo:

  • Añadir sangre a la orina o heces del niño.
  • Privar de alimento al niño para manifestar que no aumenta de peso.
  • Calentar los termómetros para fingir un síntoma.
  • Darle medicamentos al niño para provocarle efectos secundarios.

Los cuidadores también pueden manifestar algunas señales. En la mayoría de los casos, son personas que tienen información o acceso a la atención médica, bien sea por su conocimiento o porque trabajan en esas áreas.

En ocasiones pueden describir a detalle los síntomas y saber mucho sobre el cuidado médico. Se involucran tanto que eso dificulta que los profesionales de la salud no puedan diagnosticar el síndrome de Munchhausen por poderes.

Es importante también saber reconocer las señales en los niños, debido a que esto ayudará a una intervención.

  • Visitas constantes a los médicos y estadías largas en hospitales.
  • Le practican exámenes, cirugías o procedimientos constantes.
  • El niño presenta comportamientos y síntomas que no encajan con ninguna enfermedad ni con los resultados de los exámenes.
  • Los síntomas desaparecen al ingresar al hospital, pero al volver a casa aparecen.

Como se ha mencionado, es importante reconocer las señales en los niños, pero también en los cuidadores. Tanto el trastorno facticio impuesto por uno mismo como impuesto a otros puede ocasionar consecuencias graves en la salud.

Si conoces algún cuidador que esté mostrando estas señales y quieres ayudar, puedes buscar profesionales en la salud como contactar las autoridades pertinentes.

Si sientes que estás siendo un padre o cuidador que está exagerando los síntomas o interviniendo en las enfermedades o médicos y quieres cambiarlo, puedes acudir por ayuda psicológica. En terapia se te proporcionan estrategias para este trastorno. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas del trastorno facticio

Se desconoce una causa exacta del síndrome de Munchhausen, pero se puede establecer que es un trastorno que puede aparecer por crianza o vivencias.

Aquí encontrarás los factores de riesgo:

  • Traumas infantiles, tales como abuso sexual o maltrato emocional, psicológico o físico.
  • Enfermedades graves en la infancia.
  • Perdida de un ser querido por muerte o enfermedad.
  • Experiencias pasadas de estar enfermo y la atención que atrajo le marco.
  • Baja autoestima.
  • Trastornos de personalidad.
  • Depresión.

Las causas pueden ser multifactoriales y variar de persona a persona, siempre dependerá de la historia de vida de cada uno.

Aunque el trastorno facticio es poco frecuente, una cantidad considerable de personas lo pueden padecer. Muchas veces no se puede reconocer, ya que también usan nombres falsos, lo cual también genera una dificultad para reconocerlos.

El diagnóstico es complicado por la complejidad del caso, reconocer los síntomas es difícil tanto en la persona como en la víctima. Para realizar un diagnóstico veraz se requiere de un equipo multidisciplinario.

Consecuencias de esta patología

Las personas que padecen este trastorno están dispuestas a arriesgarse su vida para que se les considere enfermas. También están asociados otros trastornos mentales.

Las consecuencias que puede tener son:

  • Daños o incluso muerte por las complicaciones.
  • Problemas graves de salud por infecciones o cirugías innecesarias.
  • Abuso de alcohol u otras sustancias.
  • Problemas en la vida cotidiana, en el trabajo, por ejemplo.
  • Abuso, cuando es impuesto por una tercera persona.
  • Aislamiento social.

Este trastorno afecta directamente la vida de las personas y es importante saber reconocer sus señales y cuando pedir ayuda.

Pueden intervenir terceras personas para ayudar como prevención. Ayudaría a evitar que se realicen tratamientos o intervenciones innecesarias.

Tratamientos adecuados

Debido a que es un trastorno bastante complejo, su tratamiento también lo es. Como las personas desean asumir el papel de enfermas, muchas veces no están dispuestas a recibir un tratamiento.

Es importante entender que, los tratamientos que se deben aplicar son sin prejuicios. Aquí están algunos tratamientos que se establecen en el síndrome de Munchhausen.

  • Psicoeducación: el conocimiento de los síntomas y del trastorno ayudará a que el reconocimiento sea más sencillo.
  • Terapia de grupo: puede ayudar a saber que existen otras personas con ese trastorno, sentirse comprendidos y que sí pueden sobrellevar los síntomas.
  • Medicación: algunos tratamientos pueden controlar otros trastornos, como la ansiedad, la depresión o trastornos de personalidad.
  • Terapia psicológica: puede ayudar con las creencias irracionales, gestión emocional y reestructuración cognitiva.

Es importante entender que, el tratamiento puede no ser aceptado, por la creencia de estar enfermo. En ocasiones puede no ser útil cuando la intensidad del trastorno es elevada.

Conclusiones

El síndrome de Munchhausen ha sido debatido durante mucho tiempo, por sus causas y por el daño que ocasiona a la persona que se lo hace y que lo hace a terceros. Es importante entender que, si tus padres cuidan de ti en exceso, no implica que estén ante un trastorno facticio, puede entenderse como sobreprotección también.

De igual forma, que estés constantemente en alerta a tus síntomas tampoco es signo del síndrome, también puede ser ansiedad por enfermedad o solo ansiedad.

Es importante reconocer las señales tempranas para que las consecuencias no sean tan graves.

Referencias

ESHE Formación. (2021). Síndrome de Munchhausen: definición, síntomas, causas y tratamientos. ESHE Formación.

Colaboradores de Wikipedia. (2006, July 15). trastorno psiquiátrico en la cual una persona se autoimpone o inflinge heridas para llamar la atención por “estar enfermo.” Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

8 vistas
Son similares en que ambos son trastornos mentales, causan angustia y deterioro, pero la persona con síndrome de Munchhausen finge sus síntomas, mientras que la persona con ansiedad por enfermedades siente los síntomas físicos y psicológicos.
Puede poner en riesgo su vida, al privarse de alimentos o ingerir medicamentos sin necesitarlo.
Como se ha mencionado, el síndrome de Munchhausen no tiene una causa exacta, pero la historia de vida puede influir en su aparición.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio