
El tabaquismo constituye en la actualidad uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. Pese a los beneficios por abandonar la dependencia a la nicotina, muchas personas temen el síndrome de abstinencia por tabaco por las respuestas físicas y emocionales que conlleva.
A continuación, exploraremos los efectos tras abandonar el cigarrillo y todo lo relacionado al síndrome de abstinencia por tabaco.
¿Qué es el síndrome de abstinencia por tabaco?
El síndrome de abstinencia por tabaco se produce cuando una persona que ha desarrollado dependencia física y psicológica a la nicotina interrumpe su consumo. La nicotina, es una sustancia adictiva del tabaco que actúa sobre los receptores nicotínicos del cerebro, aumentando la liberación de dopamina y generando sensaciones de placer y reducción del estrés.
Cuando se interrumpe la exposición continua a la nicotina, el cerebro entra en un estado de desequilibrio neuroquímico que se manifiesta en una variedad de síntomas físicos y emocionales.
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia del tabaquismo es de aproximadamente 30%, y se estima que más del 80% de los fumadores experimentan un deseo imperioso de fumar (craving) entre 8 y 12 horas después de su último cigarrillo.
No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.
Síntomas de abstinencia de nicotina

Los síntomas de abstinencia tabaco pueden variar en intensidad, dependiendo del grado de dependencia, la duración del hábito de fumar y la vulnerabilidad individual. Los más comunes son:
- Ansiedad y nerviosismo
- Irritabilidad y cambios de humor
- Dificultades para concentrarse
- Insomnio o sueño interrumpido
- Aumento del apetito y del peso corporal
- Deseo intenso de fumar (craving)
- Malestar físico, como dolores de cabeza, fatiga, cansancio o molestias gastrointestinales y respiratorias.
- Depresión leve
Estos síntomas son una señal del proceso de desintoxicación del cuerpo y de la adaptación del cerebro a la ausencia de nicotina. (Lara et al., 2007).
Descubre más en: ¿Qué es abstinencia? Reconoce los síntomas
Duración de la abstinencia del tabaco
La Asociación Americana de Psiquiatria (APA, 2013) afirma que los síntomas de abstinencia suelen comenzar entre las 2 y 12 horas posteriores al último cigarrillo, alcanzando su punto máximo entre las 24 y 72 horas siguientes.
En la mayoría de los casos, los síntomas físicos comienzan a disminuir a partir del cuarto o quinto día y se resuelven en gran medida en un período de dos a cuatro semanas. Sin embargo, los síntomas psicológicos, como el deseo de fumar o la ansiedad, pueden persistir durante varios meses, especialmente si no se abordan con estrategias terapéuticas.
Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.
Asociaciones psicológicas sobre el síndrome de abstinencia por tabaco
Fumar suele vincularse a rutinas diarias, tales como la gestión del estrés, la interacción social o incluso momentos de ocio, lo que conlleva un gran desafío al momento de abstenerse.
De hecho, Grabor Maté afirma que dejar de fumar puede traer a la superficie el dolor emocional subyacente que la persona intentaba anestesiar con el tabaco, puesto que toda adicción, conlleva no es solo una dependencia, sino una forma de “automedicación para aliviar el malestar emocional”.
Por ello también, el craving, representaría no solo la necesidad de nicotina, sino la necesidad de consuelo o alivio emocional, lo cual afecta negativamente el síndrome de abstinencia por tabaco.
Tratamiento

La terapia psicológica, aparte de ayudar a las personas a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el consumo de tabaco, debe brindar un enfoque compasivo que permita el autoconocimiento y la conexión interpersonal.
Asimismo, las técnicas de mindfulness y manejo del estrés pueden ser útiles para reducir la ansiedad y mejorar la regulación emocional durante el proceso de abstinencia.
De igual manera, el tratamiento del síndrome de abstinencia por tabaco puede englobar tanto intervenciones psicológicas como farmacológicas que incluyan terapia de reemplazo de nicotina, medicamentos y apoyo grupal e individual.
Conclusión
El síndrome de abstinencia por tabaco es un conjunto de síntomas físicos, emocionales y conductuales que aparecen cuando una persona deja de fumar o reduce significativamente el consumo de nicotina.
Comprender sus mecanismos, duración y formas de tratamiento puede facilitar las respuestas y reacciones desde una consciencia adecuada.
Con apoyo profesional, estrategias correctas y compromiso personal, superar la abstinencia de nicotina es totalmente posible.
Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Maté, G. (2010). En el reino de los fantasmas hambrientos: Encuentros cercanos con la adicción. Ediciones La Llave.