Síndrome cuidador, causas y síntomas principales

Escrito por
7 min de lectura
Síndrome cuidador
Síndrome cuidador

Imagina un torbellino constante, un remolino de responsabilidades que giran en torno al bienestar de otro ser querido. Horas dedicadas, noches en vela, una preocupación que nunca cesa. Esta es la realidad, a menudo silenciado y poco comprendido, de quienes viven inmersos en el rol de cuidadores. Más allá del amor y la dedicación innegables, se esconde un fenómeno complejo que puede impactar profundamente la salud física y mental de quien cuida: el síndrome cuidador. Este artículo se adentra en las luces y sombras de esta experiencia, explorando sus manifestaciones, sus posibles causas y ofreciendo una mirada de comprensión y esperanza para aquellos que sostienen, día a día, el bienestar de los demás.

¿Qué es el síndrome cuidador?

  • El síndrome del cuidador se define en psicología como el estrés y otros síntomas psicológicos que experimentan familiares y cuidadores no profesionales al cuidar a largo plazo de personas enfermas o con discapacidad.
  • El agotamiento y el esfuerzo constante de cuidar pueden afectar negativamente la salud, el estado de ánimo y las relaciones del cuidador.
  • La falta de control de este agotamiento puede llevar al “agotamiento del cuidador”. Tanto el cuidador como la persona a la que cuida pueden sufrir las consecuencias.

Fases del síndrome del cuidador

Las fases del síndrome del cuidador son un proceso gradual con síntomas que se intensifican con el tiempo.

  • Fase 1: Asumir la responsabilidad: El cuidador se siente capaz y motivado para cuidar, cuenta con apoyo inicial y las preocupaciones se centran en la enfermedad. Pueden seguir conflictos familiares por la responsabilidad del cuidado.
  • Fase 2: Sobrecarga y primer síntoma del estrés. El cuidador se da cuenta del esfuerzo, experimenta agotamiento físico y emocional, disminución del estrés social y falta de motivación.
  • Fase 3: El burnout: Los síntomas se acentúan, el estrés físico y emocional es extremo, surgen dificultades interpersonales con la persona cuidada, aparece la culpabilidad, el cuidado se convierte en el centro de la vida, se descuidan las propias necesidades y la vida social se reduce, generando soledad y aislamiento, Los cuidadores a largo plazo y paliativos también pueden generar burnout.
  • Fase 4: El síndrome del cuidador cuando fallece. El cuidador experimenta un duelo complejo con emociones contradictorias como alivio (por el fin de la carga y la recuperación de la libertad) y culpa (por no haber hecho suficiente o por sentir alivio). También puede sentir un vacío por el tiempo dedicado al cuidado y necesitar un periodo de adaptación para recuperar soles personales. (Conoce más sobre el duelo aquí)

Tipos de síndrome cuidador

El síndrome de burnout del cuidado se caracteriza por tres tipos de agotamiento: físico, mental y emocional. Estos tres tipos de estrés pueden variar ligeramente según la enfermedad o condición de la persona cuidada.

  1. Síndrome del cuidador de Alzheimer: Predomina la sobrecarga emocional, debido a las dificultades cognitivas, emocionales y de conducta del paciente.
  2. Síndrome del cuidador de  enfermos de cáncer: Se caracteriza por una alta ansiedad ante la incertidumbre de la enfermedad y los tratamientos, acompañada de rabia y frustración por la injusticia de la situación.
  3. Cuidadores de enfermos con trastornos mentales: Puede sentir culpabilidad por no poder ayudar más y resentimiento por el sacrificio de su vida personal.
  4. Síndrome del desgaste del cuidador por enfermedad crónica. La necesidad de cuidados a largo plazo genera estrés, ansiedad, frustración y cansancio crónico, con sensación de estar atrapado.
  5. Síndrome del cuidador de ancianos: Implica tristeza ante la proximidad del final de la vida del ser querido.
  6. Cuidadores personas con demencia: Conlleva un gran desgaste emocional por la naturaleza progresiva de la enfermedad y los cambios en la personalidad y conducta.
  7. Síndrome del cuidador de personas con discapacidad: Puede implicar estrés emocional por las necesidades de cuidados a largo plazo y el afrontamiento de las dificultades diarias del paciente.

Síntomas de síndrome cuidador

Aprender a conocer los signos y síntomas del síndrome del cuidador es  importante para identificar qué es lo que está pasando y poder actuar de inmediato, con un objetivo de evitar que la situación empeore.

  • Ansiedad, tristeza, estrés.
  • Sentimientos de impotencia y desesperación.
  • Irritabilidad y agresividad.
  • Agotamiento constante, incluso después de dormir o tomarse un descanso.
  • Insomnio.
  • Imposibilidad de relajarse y desconectar.
  • Ausencia de ocio: la vida gira en torno al cuidado del enfermo.
  • Descuidar las necesidades y responsabilidades propias (bien por estar demasiado ocupado, o bien por sentir que ya no importa)

Todos estos síntomas pueden identificarse por medio de síndrome del cuidador test de burnout, aunque es necesario acudir a un profesional de la salud mental para recibir un diagnóstico certero.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué provoca el síndrome del cuidador cuando fallece?

  • El síndrome del cansancio del cuidador surge de la combinación de factores estresantes derivados de la carga emocional y física del cuidado prolongado.
  • La soledad en el cuidado y la falta de una red de apoyo adecuada dificultan el manejo de la carga emocional y física. El apoyo familiar o de amigos es necesario.
  • El estrés se sobrelleva peor cuando el cuidado es a largo plazo y sin fecha límite. En conmoración con cuidados temporales.
  • Los cuidadores sin experiencia previa pueden sentirse abrumados por la carga  de trabajo y la responsabilidad del cuidado a largo plazo.

Factores de riesgos del síndrome cuidador

Los factores de riesgo pueden hacer a una persona más propensa a sufrir esta “desesperación del cuidador” y que incluso las fases del síndrome del cuidador se intensifiquen.

  • Convivir con la persona a la que se cuida: cuando se cuida a cónyuges, padres, hermanos o hijos, los riesgos de agotamiento son mayores. Es duro ver que alguien a quien quieres y con quien pasas tiempo sufre constantemente o que su salud empeora.
  • Cuidar a enfermos crónicas y a personas con discapacidad o con demencia: Los cuidadores cuidan a paciente con necesidades médicas o de comportamientos complejos, pueden experimentar más estrés y agotamiento debido a la alta demanda del cuidado.
  • Problemas de salud previos: Los cuidadores que ya tienen problemas de salud mental o lesiones físicas pueden ser más vulnerables al estrés y al agotamiento emocional relacionado con el cuidado a largo plazo y tener limitaciones físicas que dificulten la atención del paciente.
  • Existencia de conflictos familiares: La tensión y los desacuerdos entre los miembros de la familia pueden dificultar la toma de decisiones y la coordinación del cuidado, lo que puede afectar la calidad del cuidado que se brinda al ser querido.
  • Falta de recursos económicos: El cuidado a largo plazo puede ser costoso, por lo que los cuidadores tienen dificultades financieras para pagar los gastos relacionados con el cuidado; son más propensos a estresarse física y emocionalmente.
  • Tener una edad avanzada: los cuidadores mayores pueden tener más dificultades para manejar a carga física y emocional del cuidado a largo plazo debido a su propio estado de salud, que generalmente presenta un mayor deterioro.

Síndrome del cuidador test

Síndrome del cuidador test escala de sobrecarga del cuidador Zarit. Este cuestionario, de 22 preguntas, mide la percepción de sobrecarga que siente el cuidador al enfrentar situaciones estresantes. El este evalúa la respuesta afectiva del cuidador y la frecuencia con que la experimenta, proporcionando una puntuación global que indica el grado de sobrecarga.

¿Qué puedo hacer si tengo síndrome del cuidador?

  • Cuidar la propia salud física y emocional, busca maneras, espacios donde puedas liberar estrés y te sientas feliz.
  • Come bien, una dieta basada en alimentos no procesados estabiliza la energía y el estado de ánimo.
  • Dormir nueve horas o tomar siestas ayuda a compensar la falta de sueño y el agotamiento mental.
  • Toma descansos pequeños del rol de cuidador durante el día, ayuda a no sentirse abrumado.
  • Evitar la culpa al reconocer los sentimientos sin juzgarlos reduce el estrés y aumenta el control.
  • Mantén el contacto con amigos, aunque sea con menos frecuencia; ayuda a recargar energías.
  • Delegar tareas y solicitar apoyo a amigos y familiares es importante para evitar el exceso de estrés y tener tiempo para uno mismo. (Te recomiendo leer más sobre el estrés aquí)
  • Recibir ayuda no es debilidad, evita el estrés innecesario y permite centrarse en el autocuidado por medio de la terapia psicológica.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Punto de información: Películas del síndrome del cuidador

  • “El hijo de la novia” (2001): Se enfoca directamente en el síndrome del cuidador, muestra la dinámica familiar y la importancia del apoyo en situaciones difíciles.
  • “Amigos intocables” (2011): Explora la relación entre un hombre discapacitado y su cuidador.
  • “Siempre Alice” (2014): Muestra la progresión de la enfermedad de Alzheimer y su impacto en la vida de una mujer y su familia.
  • “los principios del cuidado” (2027): Narra la historia de un hombre que se convierte en cuidador de un joven con una enfermedad debilitante.

Hablar del síndrome del cuidador es hablar de ese corazón generoso que se entrega al bienestar de otro, a menudo olvidándose de sí mismo en el camino. Es reconocer la inmensa labor que realiza día a día, sostiene no solo cuerpos, sino también esperanzas y emociones. Sin embargo, este camino, aunque lleno de amor, no está exento de desafíos y puede llevar al agotamiento si no se presta atención a las propias necesidades.

Así que, si te reconoces en estas palabras, permítete un respiro. Un cuidador que se cuida es, un faro más fuerte, capaz de iluminar el camino de aquel quien ama con una luz más brillante y duradera. No estás solo en esto, y tu bienestar también importa.

Referencia bibliográfica:

Unobravo (sin fecha) Síndrome del cuidador: el peaje físico y emocional por cuidar a un ser querido.

Tucanaldesalud.(28/04/2023) El riesgo del síndrome del cuidador y como reconocerlo.

19 vistas
Cansancio persistente, problemas de sueño, disminución o abandono de las aficiones, desinterés por vivir nuevas experiencias, Dolores o molestias sin tener ningún problema de salud aparente y aislamiento.
Es una forma de depresión o ansiedad causada por el estrés de cuidar a un ser querido. Los cuidadores se sienten abrumados, cansados y frustrados.
Este se puede identificar por medio de test que evalué la sobrecarga emocional, llamado la escala Zarit.
Pide ayuda, saca tiempo para ti, practica ejercicio, cuida tu vida social y redes de apoyo, descansa y come bien.

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio