¿Qué son los terrores nocturnos? Causas, síntomas y cómo abordarlos

Escrito por

Te has preguntado ¿Qué son los terrores nocturnos? ¿Se parecen a las pesadillas? Vamos a descubrirlo, los temores nocturnos también conocido como terrores nocturnos, son episodios repentinos y aterradores que afectan a quienes los experimentan como a quienes presencian el evento. A diferencia de las pesadillas, que pueden ocurrir en la fase REM del sueño y suelen recordarse, los terrores nocturnos se manifiestan en las etapas más profundas del sueño no REM, dejando a la persona que lo pasa, angustiada, desorientada y sin recuerdo del episodio.

Este artículo desea explorar las posibles causas de los terrores nocturnos, los síntomas característicos que lo distinguen de otros trastornos del suelo y cómo podemos abordar y comprender estos despertares.

Qué Son Los Terrores Nocturnos
Qué Son Los Terrores Nocturnos

¿Qué son los terrores nocturnos?

Según el DSM 5, los terrores nocturnos son un tipo de parasomnia, es decir un trastorno del sueño que se caracteriza por episodios de miedo durante el sueño. Estos episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signo de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios. Antes de que sigas leyendo aquí te dejamos un artículo que también podría interesarte, “Dormir con ansiedad: Reconociendo las señales y buscando soluciones”

Criterios diagnósticos de los terrores nocturnos según el DSM 5

A. Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer tercio del período principal del sueño.

B. No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena visual).

C. Amnesia de los episodios está presente.

D. Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento).

F. Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de sonambulismo o de terrores nocturnos.

Síntomas de los terrores nocturnos

Los terrores nocturnos son más comunes entre los niños y suelen ocurrir durante la primera parte del sueño. Por la mañana, los niños no suelen recordar nada de sus temores nocturnos. En los adultos pueden asociarse con; problemas psicológicos, uso de alcohol y trastorno de estrés postraumático y trastorno de ansiedad generalizada. Los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Gritar, chillar o llorar.
  • Respiración agitada.
  • Ritmo cardiaco acelerado.
  • Sudoración.
  • Pupilas dilatadas.
  • Confusión.
  • No responder cuando le están consolando.
  • Golpes alrededor, o agresividad
  • No recordar nada la mañana siguiente.
  • No despertar fácilmente.

Terrores nocturnos

Es importante que consultes al médico si esto no es ocasional:

  • Ocurren con mayor frecuencia.
  • Interrumpen con regularidad tu sueño de la persona que sufre los terrores nocturnos o de los miembro de tu familia.
  • Te generan preocupaciones por la seguridad o derivan en lesiones.
  • Causan síntomas durante el día como somnolencia extrema o incapacidad para realizar actividades.

“Los terrores nocturnos nos recuerdan que incluso en el descanso, la paz no siempre está garantizada”.

Causas de los terrores nocturnos

Como ya te habíamos mencionado esto es un tipo de parasomnia, lo que significa un comportamiento o experiencia perturbadora o extraña durante el sueño. Si sufres de estos terrores nocturnos, puede que no te despiertes por completo del sueño durante los episodios. Puedes parecer despierto, pero estas parcialmente dormido.

Hay diversos problemas que pueden contribuir a causar, por ejemplo:

  • Faltas graves de sueño y cansancio extremo.
  • Estrés.
  • Cambios en el horario de sueño, viajes o interrupciones del sueño.
  • Fiebre.

Generalmente, los terrores nocturnos pueden desencadenarse por afecciones que interfieren en el sueño, como las siguientes:

  • Trastornos respiratorios durante el sueño: un grupo de trastornos que incluyen patrones respiratorios que no son típicos durante el sueño. El tipo más común de trastorno respiratorio durante el sueño es la apnea obstructiva del sueño.
  • Síndrome de las piernas inquietas.
  • Algunos medicamentos.
  • Trastornos del estado de ánimo, como depresión y ansiedad.
  • Consumo de alcohol.

 Cómo abordar los terrores nocturnos

Abordar los terrores nocturnos requiere un enfoque que considere tanto la seguridad de la persona durante el episodio como la identificación y manejo de los posibles desencadenantes. Aquí te presentamos algunas estrategias clave:

Durante el Episodio:

  • Mantén la calma: Presenciar un temor nocturno puede ser alarmante, pero es importante mantener la calma para no exacerbar la situación.
  • No intentes despertar a la persona: Intentar despertar a alguien durante un temor nocturno puede desorientarlo y agitarlo aún más. Es mejor esperar a que el episodio pase por sí solo.
  • Garantiza la seguridad: Asegúrate de que la persona no se lastime moviéndose bruscamente. Retira objetos peligrosos del entorno y, si es necesario, guíala suavemente de vuelta a la cama una vez que se calme.
  • Ofrécele consuelo suavemente: Una vez que el episodio comience a disminuir, puedes hablarle con voz suave y tranquilizadora. Evita gritar o agitar a la persona.
  • Espera a que se duerma de nuevo: Después del episodio, la persona probablemente se dormirá de nuevo. Asegúrate de que esté cómoda y segura.
  • No menciones el episodio al día siguiente (a menos que lo recuerde): Es probable que la persona no recuerde el temor nocturno. Mencionar el evento puede causarle ansiedad innecesaria.

Terrores nocturnos

A Largo Plazo y para la Prevención:

  • Establece una rutina de sueño regular y adecuada: La fatiga y la privación de sueño son desencadenantes comunes. Asegúrate de que la persona duerma las horas necesarias para su edad y mantenga un horario de sueño constante, incluso los fines de semana.
  • Crea una rutina relajante antes de dormir: Actividades tranquilas como leer un libro, tomar un baño tibio o escuchar música suave pueden ayudar a preparar el cuerpo y la mente para el descanso.
  • Identifica y gestiona el estrés: El estrés y la ansiedad pueden contribuir a los temores nocturnos. Explora técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda o el yoga. Si el estrés es significativo, considera buscar apoyo profesional.
  • Evita los desencadenantes conocidos: Algunas sustancias como la cafeína y el alcohol pueden interferir con el sueño y aumentar la probabilidad de temores nocturnos, especialmente si se consumen cerca de la hora de acostarse.
  • Haz que tu cuarto sea un ambiente seguro y confortable: Asegúrate de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura agradable.
  • Considera el «despertar programado» (en casos frecuentes y predecibles): Si los temores nocturnos ocurren a una hora similar cada noche, un médico podría sugerir despertar suavemente a la persona unos 15-30 minutos antes de la hora habitual del episodio durante algunas semanas. Esto a veces puede interrumpir el ciclo que lleva al temor nocturno.
  • Busca atención médica si son frecuentes o preocupantes: Si los temores nocturnos son frecuentes, perturban significativamente el sueño, causan lesiones o van acompañados de otros síntomas, es importante consultar a un médico. Podría ser necesario descartar otras condiciones subyacentes o considerar otras intervenciones.
  • Considera la terapia cognitivo-conductual (TCC): En algunos casos, especialmente en adultos donde el estrés o la ansiedad juegan un papel importante, estas terapias pueden ser útiles para abordar los desencadenantes psicológicos.

“Desafía la noche y sus terrores nocturnos buscando respuestas y apoyo”.

Conclusión

En conclusión, qué son los temores nocturnos, estos representan una experiencia desconcertante tanto para quienes los sufren como para sus seres queridos. Caracterizados por despertares abruptos llenos de terror y confusión, se distinguen de las pesadillas por su ocurrencia en las fases profundas del sueño no REM y la amnesia posterior del episodio. Abordar estos eventos requiere un enfoque multifacético que priorice la seguridad durante el episodio, la creación de un entorno de sueño saludable y la identificación y manejo de posibles desencadenantes como la privación de sueño y el estrés. Si bien en muchos casos son episodios aislados o poco frecuentes, la persistencia o la gravedad de los temores nocturnos justifican la consulta con un profesional de la salud para descartar otras condiciones subyacentes y explorar estrategias de intervención más específicas. En última instancia, la comprensión y la paciencia son clave para ayudar a quienes experimentan estos inquietantes despertares nocturnos a encontrar la tranquilidad en su descanso.

Si esto te pasa seguido a ti o a alguien que conoces, no te quedes con la duda y el miedo. Hablar con un terapeuta puede ayudar a entender por qué suceden y cómo manejarlos para dormir mejor y sentirte más tranquilo. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son las causas de estos temores nocturnos y abordarlos, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

FAQs

  •  ¿Cuál es la diferencia entre un terror nocturno y una pesadilla? Las pesadillas son sueños feos que recuerdas. Los temores nocturnos son despertares aterrorizados que no se recuerdan.
  • ¿A quiénes afectan más los terrores nocturnos a niños o adultos? Son más comunes en niños, pero algunos adultos también los experimentan.
  • ¿Son peligrosos los terrores nocturnos? ¿Pueden causar daño? El episodio en sí no es peligroso, pero la persona podría lastimarse sin querer al moverse agitadamente.
  • ¿Hay factores de riesgo para desarrollar temores nocturnos? La edad infantil es un factor importante. También antecedentes familiares de trastornos del sueño.
  • ¿El estrés o la ansiedad pueden causar terrores nocturnos? Sí, el estrés y la ansiedad pueden ser desencadenantes.

Referencias

Raul Carrera (2025), Terrores nocturnos y sonambulismo según DSM 5. Extraído de la página web: https://orientacionpsicologica.es/terrores-nocturnos-y-sonambulismo-dsm-5/

Mayo clinic (2025), Miedo del sueño. Extraído de la página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sleep-terrors/symptoms-causes/syc-20353524

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio