
¿Qué es ser impulsivo? ¿Crees que resulta un problema?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la impulsividad es un rasgo de personalidad caracterizado por la incapacidad de controlar los impulsos. ¿Qué es ser impulsivo? Ser impulsivo se ha asociado con la acción rápida, inesperada y desmedida, dirigida por tentaciones o los deseos, sin pensar en las consecuencias de los actos.
Si bien, este concepto no es exclusivamente negativo, puede tener implicaciones graves en la vida de una persona impulsiva, puesto que involucra la toma de decisiones precipitadas y comportamientos peligrosos que afectan a quien los realiza y a su entorno.
¿Qué es la impulsividad y un impulso desde la neurobiología?
La palabra impulsividad proviene del latín “impulsus” que significa “golpear o empujar”, referente a la escasez del control voluntario. Entonces, ¿qué es ser impulsivo?, esto muestra un rasgo caracterizado por el déficit en la inhibición de la conducta, el cambio de comportamiento ante la demanda del medio ambiente y la tolerancia para el retraso de la gratificación.
Asimismo, abarca la planeación, la toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva, la autorregulación emocional y la motivación, los cuales se constituyen en bases biológicas, durante el desarrollo psicológico. (Sánchez et. al, 2013).
De igual manera, cuenta con tres factores neurobiológicos principales:
- El actuar sin la involucración directa del lóbulo frontal (responsable de la toma de decisiones y el control de impulsos),
- Un aumento en la velocidad de la respuesta
- Una obtención inmediata de gratificación

Inicia hoy tu proceso para entender qué es ser impulsivo. ¡Contáctanos!
¿Qué es ser impulsivo?
Ser impulsivo implica actuar sin reflexión, movilizado por estímulos emocionales y situaciones inmediatas, visto como una condición caracterizada por la falta de control sobre los impulsos.
Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), se relaciona comúnmente con trastornos mentales como el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y al consumo de alcohol, drogas o fármacos. ¿Qué es ser impulsivo? Esto por lo general, aumenta la agresividad y se asocia a mayores problemas para adaptarse a diferentes situaciones, lo que puede ser perjudicial para a los afectados, sus familias y la comunidad. (López et al., 2008).
Para mayor claridad, los síntomas de las personas impulsivas son:
- Impulso
- Espontaneidad
- Respuestas bruscas
- Tensión creciente
- Placer al actuar
- Alivio y culpa (puede o no estar presente)

Clasificación y tipos de impulsividad
La impulsividad se divide en las siguientes categorías principales:
- Impulsividad cognitiva: Referente a la toma de decisiones rápidas sin considerar todas las opciones.
Ejemplo: Cambio repentino de ideas o decisiones sin reflexionar sobre las consecuencias. - Impulsividad motora: Relacionada a actuar físicamente sin una planificación previa.
Ejemplo: Inquietud motora en personas con TDAH. - Impulsividad emocional: Vinculada a la reacción impetuosa a partir de emociones intensas, como la ira, el miedo o el estrés.
Ejemplo: Comportamientos arriesgados o destructivos tras una ruptura.
De igual manera, la impulsividad se asocia al deseo sexual compulsivo, las adicciones a internet, las compras compulsivas o el trastorno explosivo intermitente.
Qué es ser impulsivo: Artículos que pueden ser de tu interés si crees que puedes estar experimentando impulsividad:
Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?
Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC
Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?
Consecuencias de ser impulsivo
Las consecuencias de ser impulsivo pueden ser de corto y largo plazo. A corto plazo, la impulsividad genera gratificación inmediata. Sin embargo, a largo plazo, puede recaer en problemas financieros, conflictos interpersonales, consumo y dependencia de sustancias y comportamientos riesgosos que ponen en peligro la vida de la persona impulsiva o de otros.
Por ejemplo, una persona que actúa impulsivamente bajo estrés, podría recurrir al abuso de sustancias. Su respuesta que a corto plazo podría aliviar el malestar, a largo plazo, generaría dependencias y otros problemas de salud.
Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.
Pasos para manejar la impulsividad
El manejo de la impulsividad, especialmente cuando ser impulsivo se convierte en un patrón de comportamiento, dependerá de las causas subyacentes (tomando en cuenta las características de las personas y los posibles trastornos). Los tratamientos para la impulsividad pueden incluir fármacos y terapia psicológica, para identificar y cambiar patrones de pensamiento, y sumar habilidades de regulación emocional y autocontrol. No obstante, mostramos algunas pautas útiles para manejar los impulsos:
- Pensar antes de actuar: Detectar las respuestas automáticas que se acostumbran a dar, para reducirlas paulatinamente.
- Tolerancia a la frustración: Aceptar que no siempre ocurre lo que esperamos y aumentar las respuestas adaptativas tomando en cuenta otras opciones de reacción.
- Técnicas de relajación: Para reducir la activación fisiológica, el estrés y los síntomas de ansiedad, estas técnicas, incluyendo la respiración profunda, mindfulness y el ejercicio físico, ayudan a mejorar la capacidad reflexiva.
- Relajación progresiva: Tensar los músculos por un par de segundos y luego soltarlos, desde los pies hasta la cabeza.
- Tiempo fuera: Al sentirse a punto de actuar impulsivamente, se da físicamente un paso atrás o podemos alejarnos de la situación unos minutos para calmarnos y tomar mejores decisiones
- Visualización positiva: Visualizar un momento calmado para conectar con la calma e imaginar que se está gestionando la situación de manera efectiva, con calma y control.
- Cuestionamiento introspectivo: Al sentir la tentación de actuar de forma impulsiva, haz una pausa y pregúntate a ti mismo si el pensamiento o la emoción que estás experimentando es realista y útil. Luego intenta sustituirla por un pensamiento más equilibrado.

Conclusiones
La impulsividad es un rasgo de la personalidad que se caracteriza por ser independiente de la voluntad, que involucra la planeación, la toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva, la autorregulación emocional y la motivación.
¿Qué es ser impulsivo? Parte de diferentes tipos de impulsividad como la cognitiva, motora y emocional. No obstante, con el tratamiento adecuado y la aplicación de técnicas, motivadas por el compromiso, las personas impulsivas pueden manejar este comportamiento de manera efectiva y mejorar la calidad de vida.
Encuentra el cambio que estás buscando al comprender qué es ser impulsivo y agenda tu cita gratuita.
Preguntas frecuentes
¿Cómo saber si soy una persona impulsiva?
Si tiendes a tomar decisiones rápidas sin considerar las consecuencias, si a menudo actúas de manera irreflexiva, o si sientes que las emociones controlan tu comportamiento en lugar de la razón, podrías estar mostrando características impulsivas.
¿Cuáles son las causas de la impulsividad?
Las causas pueden ser diversas y variar de una persona a otra, pero las más comunes incluyen:
- Factores genéticos y hereditarios.
- Trastornos neurológicos o psiquiátricos (TDAH, TLP, TOC).
- Estresores emocionales o experiencias traumáticas.
- Desequilibrios en neurotransmisores (como la dopamina).
¿La impulsividad está relacionada con la agresividad?
Sí, ser impulsivo puede estar asociado con la agresividad, debido a la falta de reflexión sobre las consecuencias.
Referencias
López, C., Sánchez, A., Pérez, M. A., & Fernández, M. (2008). Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agresividad del adolescente. EduPsykhé, vol. 7 (1), 81-99.
Sánchez, P., Giraldo, J. y Quiroz, M. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (1), pp. 241-251 http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n1/v31n1a19.pdf
Top Doctors. (2023). Impulsividad. Top Doctors. Recuperado de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/impulsividad/