
La amnesia es uno de los enemigos más silenciosos cuando se trata de la memoria y el resguardo de los recuerdos, sumiendo a quienes la padecen de incertidumbre por el vacío y desconocimiento de aquellas memorias que parecen desvanecerse al no ser capaz de evocarlas o retenerlas. La amnesia es un problema que afecta la calidad de vida de muchos, que solo nos demuestra la fragilidad de la mente humana.
La memoria, lo más frágil del ser humano
La memoria es, quizás, uno de esos procesos mentales que más importancia llega a tener en la vida de los seres humanos. Como proceso, la memoria se encarga de almacenar, retener, codificar y recuperar los recuerdos de las personas, almacena todo aquello que hemos aprendido en nuestra vida, nuestras experiencias necesarias para adaptarnos y sobrevivir. Ballesteros (1999) habla sobre que la memoria es un proceso psicológico para almacenar información codificada, y el proceso habitual del ser humano consiste en poder acceder a esa información almacenada y después ser capaces de evocarla y recuperarla para su uso posterior.
La importancia de la memoria radica en el valor de supervivencia que aplica para los humanos y la raza humana, ya que un ser sin memoria representa una carencia de conocimientos y por lo tanto, de habilidades para sobrevivir, Megías, M, Tapia, Estévez1, & Lizana (2015) expresaban que, sin memoria, el ser humanos jamás habría evolucionado.

¿Qué es la amnesia?
Cuando la memoria falla, también puede fallar la calidad de vida debido al deterioro cognitivo, ya que cuando hablamos de falla de memoria no recae solamente en los recuerdos, sino también en habilidades básicas del cuerpo.
La amnesia constituye uno de los tantos trastornos de la memoria que afecta a las personas, es un trastorno neurológico caracterizado por la dificultad o incapacidad de recordar y evocar los recuerdos, o la incapacidad de formar nuevos. Puede ser parcial o total, dependiendo del tipo de amnesia presentada.
Comúnmente, se cree que la amnesia es solo la pérdida de la memoria y por lo tanto de la identidad, o eso es lo que diversos medios como películas, libros o series nos han contado, sin embargo se aleja bastante de ello puesto que ésto no es más que dramatismo usado por los medios para el atractivo del público. La persona con amnesia puede recordar su identidad, pero tiene dificultades en recordar otros aspectos o incluso en la fijación de nuevos recuerdos.
¿Qué tipos de amnesia existen?
Para la amnesia, es importante hacer una separación inicial que permita diferenciar entre antes de empezar el trastorno, y el luego de iniciarlo, ya que marcará en muchas ocasiones el tipo de amnesia al que se está enfrentando.
Amnesia retrógrada
En el caso de la amnesia retrógrada, la persona pierde los recuerdos anteriores al inicio del trastorno, ya sean eventos recientes o eventos más alejados, y puede ser por traumatismos craneales, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, o accidentes cerebrovasculares que puedan poner en peligro las estructuras físicas de nuestra memoria
De forma mucho más sencilla, es la más conocida en el común populacho: la amnesia retrógrada implica la incapacidad del recuerdo en eventos que han ocurrido antes de la lesión cerebral causante de la propia amnesia.
Amnesia anterógrada
Para el caso contrario, la amnesia anterógrada hace referencia a la dificultad o incapacidad para formar nuevos recuerdos, o mejor dicho: almacenarlos. Son personas que pueden recordar su pasado, pero en el proceso de fijación de los recuerdos nuevos se ven afectados con la imposibilidad de retenerlos, luego de la lesión que ha causado la amnesia.

Amnesia disociativa
Se trata de una pérdida de memoria, desde leve hasta grave, causada por un intenso episodio de estrés psicológico o un evento traumático, no puede aparecer por lesiones neurológicas ni algún otro tipo de causa orgánica. Se le suele llamar también como amnesia funcional, y esta también se divide en dos subtipos importantes a destacar que son: la amnesia disociativa global, que es una pérdida de la identidad personal y desconexión de su “yo”, debido a estrés severo como antes se ha explicado o a estados de ánimo dentro de cuadros depresivos.
Luego, la amnesia disociativa específica, marca su base en un evento traumático de extremo estrés psicológico.
Amnesia específicas según el sentido
Tipo de amnesia caracterizada por la perdida de eventos que han sido procesados únicamente por uno de los sentidos
A términos psicológicos, habrían muchas maneras de diferenciar y catalogar las amnesias en sus diversos tipos, pero como pueden ser descritas por su factor cronológico, o por sus causas de la propia amnesia, termina siendo una lista larga de diversos tipos que incluyen:
- Amnesia global
- Amnesia de la niñez
- Amnesia inducida por drogas
- Lacunar
- Post-traumática
- Transitoria
- Progresiva
- Permanente

¿Qué causa la amnesia y cómo evitarla?
Como primera actuación, en nosotros está cuidar nuestra memoria. Con ejercicios y herramientas capacitadas para ello, el ser humano puede fortalecer su capacidad de obtención, retención y evocación de recuerdos sin ningún problema, y es una excelente forma de cuidar la memoria.
Pero las causas de la amnesia son tan amplias y con tantos factores, que no podemos tenerlos todos a la mano a la hora de prevenir. Algunas de sus causas son:
- Accidentes cerebrovasculares, isquemias o embolias cerebrales
- Traumatismos craneoencefálicos, golpes en la cabeza.
- Infecciones cerebrales, encefalitis, meningitis
- Enfermedades neurodegenerativas, como el alzheimer
- Deficiencia de tiamina, una vitamina B1
- Tumores, especialmente tumores hipotalámicos
- Estrés extremo o estar expuesto a traumas psicológicos
Tratamiento de la amnesia: cómo recuperar la memoria
Lamentablemente, no existe una cura universal para cuando se trata de la amnesia. Algunas pueden ser fáciles de revertir y recuperar la capacidad de retención y evocación, y en otros casos puede ser algo irreversible. Por ello, lo primero es la evaluación neurológica y médica para su correcto diagnóstico.
Del mismo modo, es posible emplear diversas estrategias que puedan facilitar la vida a los pacientes amnésicos, como pueden ser:
- Terapia cognitiva y rehabilitación: Nunca olvidar que el trabajo del psicólogo siempre debe ir de la mano con el resto de equipos médicos, neurológicos y psiquiátricos para un resultado óptimo. La rehabilitación es importante desde el aspecto neurológico porque la mayoría de las amnesias en varios casos refieren su origen orgánico y por lo tanto, de distintas áreas del cerebro, que como cualquier otro músculo puede volver a entrenarse si no está comprometido. Así, en conjunto con un terapeuta especializado en ello y el equipo médico, pueden lograr un excelente trabajo. Por otro lado, la terapia es necesaria cuando las causas son psicológicas y/o emocionales.
- Tratamiento médico: cuando la amnesia es a causa de factores biológicos tratables, cómo el alcoholismo, o infecciones o disfunciones de vitaminas como la tiamina.
- Estrategias de apoyo: en la era de la tecnología, no es complicado usar el móvil o cualquier aparato electrónico que pueda ayudar a mantener una organización de las memorias como apoyo para el resto del tratamiento. Post-it, notas, recordatorios digitales y demás pueden ser de gran ayuda durante el proceso.

La amnesia puede ser uno de los temores más grandes de muchas personas, significa perderse a sí mismo, a la identidad parcialmente al ver como una parte de tu vida desaparece entre tus dedos, complicando así la vida de algunos. Y aunque varios de los tipos de amnesia no tengan una consecuencia directa inmediata o física en la vida de sus afectados y pacientes, tienen una consecuencia psicológica por la frustración y ansiedad que puede generar.
Es por ello que si necesitas ayuda para afrontarlo, o no consigues herramientas para apoyarte, en Mente Sana Psicología podemos ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y permítenos acompañarte a ser parte del cambio.
FAQs
- ¿Cómo puedo agendar una consulta en Mente Sana Psicología debido a mi amnesia?
Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.
- ¿Tienen especialistas en trastornos de la memoria como la amnesia?
Sí, contamos con una amplia gama de psicólogos preparados para distintas necesidades, solo debes agendar y encontraremos al profesional ideal para ti.
- ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en Mente Sana?
La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.
Referencias bibliográficas
Edgar Francisco Llanga Vargas, Gabriel Logacho y Lizbeth Molina (2019): “La memoria y su importancia en los procesos cognitivos en el estudiante”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019).
Cuesta, C., Cossini, F. C., & Politis, D. G. (2021). Las bases neurales de la Amnesia Disociativa (AD): una revisión sistemática de la bibliografía. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 32(152), 11-16.
Huang, J. (2023, 3 agosto). Amnesias. Manual MSD Versión Para Profesionales.
Nader N., Armando. (2022). Trauma y Amnesia Disociativa: La visión de Pierre Janet.. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(1), 92-101.