
En la era digital el fenómeno del FOMO (Fear Of Missing Out), ha cobrado impacto, principalmente en generaciones más jóvenes. El FOMO es un síndrome que se caracteriza por el miedo, ansiedad o preocupación a perderse algo en el contenido de plataformas digitales. Este está asociado con la ansiedad social y la adicción a las redes sociales.
A continuación, exploraremos qué es el FOMO, sus consecuencias y cómo gestionarlo.
¿Qué es el FOMO?
El término FOMO, fue acuñado por Dan Herman a principios de 1990. Patrick McGinnis lo popularizó en un artículo publicado en la revista Harvard Business Review. Este término hace referencia al acrónimo proveniente del inglés por las siglas “Fear Of Missing Out”, que se traduce al español como “Miedo a Perderse de Algo”. El cual, en la actualidad, se ha asociado a lo que ocurre en las redes sociales.
Se trata de un síndrome que se relaciona al malestar psicológico, a causa de la sensación de ansiedad o incomodidad que una persona siente al percatarse de que está perdiéndose de algo. Ya sea un evento social, una experiencia o incluso situaciones profesionales y académicas que otros parecen estar viviendo, las cuales parecen ser más atractivas o valiosas que las propias. Asimismo, Johansson y Götestam (Salluca et al., 2019) afirman que las personas que notaron que sus amigos realizan actividades a las que no han sido invitados, experimentan ansiedad y depresión.
Przybylski afirma que el FOMO está estrechamente relacionado con el uso de las redes sociales, por ser fuentes de estrés y ansiedad que generan FOMO, involucran depresión, tristeza, melancolía y ausencia de felicidad. Puesto a que, estas plataformas permiten una comparación constante entre los usuarios, lo que refuerza el sentimiento de que «otros están viviendo vidas más emocionantes». Es decir, que las personas que experimentan FOMO; sienten que su vida no es tan interesante o exitosa como la de los demás, lo que puede generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad y desesperanza.

Deja de angustiarte y trabaja en ti con nosotros.
Reserva ahora tu cita gratuita.
FOMO y autoestima
En el contexto de las redes sociales, aquellos con baja autoestima experimentan FOMO con mayor frecuencia, al observar que sus pares están disfrutando de experiencias que ellos consideran deseables.
La Teoría de la Autodeterminación se centra en la satisfacción personal enraizada en necesidades psicológicas que facilitan la autorregulación. Entre estas necesidades se encuentran la competencia y la conexión social, las cuales permiten la regulación del comportamiento. Por esto, FOMO se interpreta como estar en un «limbo auto-regulatorio», resultante de déficits situacionales en las satisfacciones psicológicas de las necesidades básicas. (Varchetta, 2020). Lo que puede conducir a sentimientos de insuficiencia y ansiedad, precisamente por la falta de las necesidades de conexión social y competencia.
Por otro lado, la exposición constante a las vidas aparentemente perfectas de otros puede generar sentimientos de inferioridad y desencadenar el FOMO. (Mena-Mosquera & Mena-Moreno, 2024). Las personas con niveles más altos de FOMO pueden entrar en un ciclo de comportamientos buscan una reafirmación de su identidad y autoestima, pasando una mayor cantidad de tiempo en línea. Ello a su vez, puede conducir a una mayor capacidad para comportamientos reveladores y amistosos, un mayor temor a perder experiencias gratificantes y, en última instancia, una mayor disminución del bienestar social y psicológico.
FOMO y el impacto en la empatía
La preferencia por la comunicación en línea, caracterizada por la ausencia de lenguaje no verbal (expresiones faciales, gestos, etc.), podría aumentar el riesgo de no alcanzar una madurez emocional adecuada, principalmente en jóvenes. Asimismo, la base de la alfabetización emocional es la empatía, (como la capacidad de reconocer emociones y sentimientos en los demás), lo que permite conectar con los comportamientos y estados emocionales de los demás. Por el contrario, la incapacidad de reconocer las emociones del otro, impide la comprensión de las propias, llevando al desinterés emocional o al comportamiento antisocial, en el peor de los casos.
El intercambio de contenido con imágenes, videos y comentarios tras una pantalla, (sin contacto humano directo), puede generar interacciones con falta de empatía, desde la desconexión moral y deshumanización. Esto a su vez genera que las personas con un mayor nivel de FOMO puedan ser más sensibles a la inseguridad social y a la búsqueda de aprobación externa.
Asimismo, el uso excesivo de redes sociales engloba la vulnerabilidad a experimentar Ciberbullying, conocido también como “Vulnerabilidad en línea”, lo que conlleva consecuencias bastante negativas. Estas consecuencias incluyen depresión e incluso es posible que desencadene en suicidio.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.
Cómo gestionar el FOMO
Pese a que el FOMO es una reacción emocional común en la era digital, existen formas de gestionarlo:
- Límites en el uso de redes: Ser conscientes del uso de las redes sociales, limitar el tiempo que se le dedica y fijar horarios es importante.
- Despreocupación sobre las publicaciones: Evitar la comparación constante con mayor escepticismo, sabiendo que es muy frecuente encontrar versiones idealizadas y poco realistas de los sucesos y la vida de las personas.
- Mindfulness: Puede ser útil para mantenerse enfocado en el momento presente y evitar el deseo constante de saber lo que están haciendo los demás. Esto reduce el estrés y aumenta la satisfacción con la propia vida.
- Autocuidado: Incorporar actividades que brinden placer y calma, como el ejercicio, el contacto con la naturaleza y la lectura.
- Autoestima: Trabajar en la construcción de una autoestima sólida reduce la dependencia de la aprobación externa, por la seguridad propia percibida.
- Relaciones interpersonales saludables: Pasar tiempo con amigos y familiares en actividades fuera de línea
- Aceptar la imperfección: No es malo reconocer que no estaremos en todos los eventos y que la vida no es perfecta. Aprender a disfrutar, ser parte y agradecer de lo que uno tiene y de lo que está haciendo en el presente puede reducir el malestar.
Conclusiones
El FOMO o Miedo a perderse de algo, es un fenómeno que puede afectar profundamente la salud mental de las personas, especialmente en jóvenes de en la era digital. Está altamente relacionado con la baja autoestima, por los sentimientos de inferioridad e insuficiencia, debido a la comparación, búsqueda de aprobación y reafirmación de la identidad.
Asimismo, puesto que las redes sociales fomentan la comparación constante, juegan un papel crucial en la exacerbación de sentimientos de ansiedad, estrés y angustia, que, en casos extremos, a causa del Ciberbullying puede desencadenar en depresión e incluso suicidio.
No obstante, las estrategias para manejar el FOMO, son útiles y necesarias. Estas incluyen establecer límites en el uso de las redes sociales, la práctica de mindfulness, el autocuidado y la comprensión, entre otras. De esta manera, es posible tener nuevas perspectivas y disfrutar más plenamente del presente, de uno mismo y de la misma vida.
Encuentra el cambio que estás buscando y agenda hoy tu cita gratuita.
Artículos que pueden ser de tu interés
La adicción a las redes sociales: El riesgo de la era digital
Adicciones a los videojuegos: Causas y cómo evitarlo
Adictos a la rapidez: La realidad de la drogodependencia emocional
FAQs
- ¿Cómo puedo saber si tengo FOMO?
Algunas señales de FOMO incluyen:- Sentimientos de ansiedad al ver las actividades que muestran otras personas en redes sociales.
- El deseo constante de estar conectado para no perderte de nada.
- Sensación de insatisfacción o tristeza por no estar participando en actividades sociales o experiencias que otros parecen estar disfrutando.
- ¿FOMO solo afecta a los jóvenes?
No, aunque es más común en las generaciones más jóvenes que están más conectadas a las redes sociales, el FOMO puede afectar a cualquier persona. - ¿FOMO está vinculado con el concepto de «comparación social»?
Sí, el FOMO está fuertemente asociado a la comparación social, puesto que se basa en la percepción de que otros están teniendo experiencias más emocionantes, exitosas o divertidas que las propias.
Referencias
Mena-Mosquera, M, & Mena-Moreno, B,. (2024). Relación del síndrome FoMO (Fear of missing out) con la autoestima de estudiantes universitarios [Trabajo de grado de pregrado , Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c45e8f1f-a989-4c34-a4b9-602e5a6bf1f0/content#:~:text=El%20FoMO%20se%20define%20como,et%20al.%2C%202013).
Varchetta, Manuel, Fraschetti, Angelo, Mari, Emanuela, & Giannini, Anna Maria. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1087. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1187
Yana Salluca, Marisol, Sucari Turpo, Wilson Gregorio, Adco Valeriano, Hector, Alanoca Gutierrez, Rebeca, & Yana Salluca, Nancy. (2019). El síndrome del FOMO y la degeneración del lenguaje escrito en los estudiantes de educación básica. Comuni@cción, 10(2), 131-139. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.385