Saber reconocer lo qué es el maltrato es importante. Se puede entender como maltrato toda acción que agreda, ofende o dañe a la otra persona. Puede venir de diversas formas, física, verbal y psicológica. Pero, ¿Cómo puedo reconocer el maltrato? Primero, ¿Qué es el maltrato? ¿Cuáles son sus tipos y cómo lo puedo prevenir?
El maltrato es una situación que muchos pueden experimentar, incluso que pueden llegar a hacer por omisión, pero que igual sigue siendo maltrato.
Quédate un momento para que puedas aprender cómo diferenciarlo y cuáles son sus tipos.

¿Qué es el maltrato?
En términos generales, el maltrato se refiere a un comportamiento que causa sufrimiento o daño a otra persona. Como se ha mencionado, tiene diversas formas de manifestarse, incluyendo violencia física, emocional, psicológica o sexual.
También se toma en consideración la negligencia y la violencia económica.
Es importante saber reconocer la intencionalidad en lo que es el maltrato, puede ser intencional y querer hacerle daño a la otra persona, como también puede ser por omisión o negligencia, aunque esto no justifica el maltrato ni disminuye el daño ocasionado.
Saber reconocer qué es el maltrato y que no es un problema individual o privado, sino que es un problema social o entornos más grandes, es imperativo para la prevención y tratamiento.
Es importante hablar sobre el maltrato, saber reconocerlo, los tipos, síntomas y cómo poder prevenirlo. Educar forma parte de la prevención.
Si sientes que estás pasando por un maltrato, de cualquier tipo y no sabes cómo detenerlo, puedes acudir por ayuda psicológica. En terapia se te proporcionan estrategias para establecer límites como gestión de conflictos. Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo, da el primer paso.
Te puede interesar: ¿Qué es violencia vicaria? Significado y caminos hacia la sanación
Tipos de maltrato y cómo se manifiestan
Es imperativo saber reconocer lo que es el maltrato y sus tipos. Siempre se ha dado mayor importancia al maltrato físico, cuando no es el único que existe.
El maltrato, en líneas generales, deja huellas. Aquí encontrarás los tipos de maltrato y cómo se pueden manifestar.
- Maltrato físico: se refiere al uso de la fuerza física que causa daño. Caracterizado por heridas físicas, moretones, marcas, quemaduras y golpes. Ya que se refiere a un daño físico, las consecuencias pueden ser lesiones visibles y no visibles; también puede ocasionar daño que arriesgue la vida de la persona.
- Maltrato psicológico/emocional: se refiere a conductas que lastiman la autoestima, la dignidad, el bienestar emocional y mental de una persona. También daña la identidad de la persona, puede manifestarse como burlas, insultos, abandono, culpar a la víctima, restricción de libertad y la ley del hielo. Sus consecuencias pueden ser baja autoestima, depresión hasta pensamientos suicidas. Es de los más insidiosos y difíciles de detectar.
- Maltrato sexual: cualquier acto sexual o intento de acto sexual no deseado. De igual forma, comentarios sexualizados no deseados. Se manifiesta como acoso sexual, tocamientos no consentidos o violación. Las consecuencias pueden ser un trauma severo, enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados.
- Maltrato económico: se refiere a las acciones que restringen la autonomía económica de una persona, se establece un control de recursos o despojo de sus bienes. Se puede manifestar como retención de dinero, prohibición de trabajo o control de cuentas bancarias y gastos. Puede tener como consecuencia dependencia económica o imposibilitar salir de una situación de abuso.
- Negligencia (especialmente en niños y adultos mayores): se refiere a omisión o falta de atención por parte de los padres o cuidadores que brindan protección. Se manifiesta con conductas como no proveer alimentos, vestimenta, vivienda digna o atención médica adecuada. Sus consecuencias son desnutrición, enfermedades o falta de desarrollo.
Se debe entender que, en cuanto a lo que es el maltrato y sus tipos, se pueden manifestar en cualquier edad, cualquier tipo de relación que se tenga y en intensidad.
Si sientes que estás siendo víctima de cualquier tipo de maltrato y no sabes cómo salir o cómo pedir ayuda, puedes dar el primer paso, pide ayuda a un psicólogo. En terapia se te brindarán estrategias de autonomía, autoestima y toma de decisiones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

El ciclo de la violencia
En el concepto sobre lo que es el maltrato se especifica que se trata de toda acción que dañe o lastime al otro. Con intención o sin ella, en líneas anteriores se explica que el maltrato se puede manifestar en cualquier edad o relación interpersonal.
Aquí encontrarás cómo sería un ciclo de violencia en relaciones de pareja o familiares.
- Fase de acumulación de tensión: el agresor acumula gradualmente la tensión y, de manera imprevista y negativa, cambia su estado de ánimo. Se aumentan los conflictos, la irritabilidad y existen pequeñas agresiones.
- Fase de explosión/agresión: es el acto del dominio donde estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales.
- Fase de arrepentimiento/luna de miel: en esta fase el agresor pide perdón, se arrepiente y justifica su maltrato. También hace promesas de maltrato.
Este ciclo en un punto se vuelve repetitivo y cada vez más frecuente, hasta llegar a un punto donde solo se repite la explosión y la agresión. Incluso puede generar un trauma Bond.
¿Qué es el maltrato y cómo lo identifico?
Cuando se empieza a reconocer qué es el maltrato y sus señales, puede ayudar con mayor facilidad a poder establecer límites o salir del ciclo. Aunque se han explicado los tipos de maltratos y que se pueden manifestar en cualquier edad, en los infantes es más difícil que ellos por sus propios medios salgan de ese ciclo.
Es importante que, si eres una persona externa, puedas ayudar a reconocer las señales de alerta. Las cuales son:
En la víctima
- Cambios de humor drásticos.
- Aislamiento social.
- Ansiedad o miedo constante.
- Tristeza o depresión.
- Baja autoestima.
- Marcas físicas inexplicables o que trata de ocultar.
- Mentiras o justificación del comportamiento del agresor.
- Comportamiento alerta al expresarse.
En el agresor
- Celos excesivos y control constante.
- Actitudes despectivas o humillantes.
- Culpabilizar a la víctima de la agresión.
- Amenazas o intimidación.
- Provocar el aislamiento.
Reconocer las señales también forma parte de una prevención.
Si sientes que algún familiar o tú mismo estás viviendo cualquier tipo de maltrato, pero quieres detenerlo y no te sientes completamente segura o seguro, puedes acudir por ayuda psicológica. Contáctanos hoy mismo y da el primer paso a tu propia recuperación.

Consecuencias del maltrato
El maltrato no solo es un problema individual y privado, sino que también afecta a la sociedad. Recuerda que, el núcleo de la sociedad es la familia (cualquier tipo de familia) y al existir cualquier tipo de maltrato también se refleja en la sociedad.
Aquí encontrarás algunas consecuencias del maltrato.
- Impacto en el bienestar mental: impacta directamente en el bienestar mental, teniendo como consecuencia, depresión, ansiedad, estrés postraumático, trastornos de la personalidad, ideación suicida y baja autoestima.
- Impacto en la salud física: al existir maltrato físico, se evidencia un gran impacto físico como lesiones crónicas, dolor constante o enfermedades relacionadas con el estrés.
- Impacto en las relaciones: las relaciones interpersonales se ven afectadas, la confianza no está tan presente por el maltrato y también se manifiesta un aislamiento social.
- Impacto social: puede ocasionar un bajo desempaño laboral, bajo rendimiento académico e incluso también puede dañar u ocasionar daño al entorno por las agresiones que se ha vivido.
Es importante reconocer el maltrato, sus consecuencias, así como formas de tratar o evitarlo. La sociedad también se ve afectada por el maltrato y cuando se entienda esta importancia, se irá disminuyendo.
Prevención y ayuda hacia el maltrato
Educar y sensibilizar sobre el maltrato es una forma de ayuda y prevención. Incluso el objetivo de esta información aquí suministrada es la divulgación para prevenir e identificar.
Muchas veces surge la duda sobre: ¿Qué puedo hacer si reconozco un maltrato? Aquí te dejo algunas estrategias que se pueden aplicar tanto para ayudarte como para ayudar a otros.
- Romper el silencio: hablar del maltrato te puede salvar, aunque de miedo y sabiendo que la sociedad tiende a juzgar. No estás sola/solo.
- Educación: como se ha mencionado, es necesario saber todo sobre el maltrato y cómo identificarlo.
- Fortalecer redes de apoyo: si quieres ayudar a alguien, no lo juzgues. Estar en una relación de maltrato no es como la pintan y no siempre aplica el “si yo estuviese en una relación así ya hubiese salido”. Recuerda que puede romper todos los esquemas de la persona.
- Asesoría legal: buscar abogados especializados en el maltrato, también líneas de apoyo o asesoramiento en organizaciones de apoyo a víctimas de maltrato.
- Profesionales de la salud. Siendo médicos, psiquiatras o psicólogos.
También puedes tener un plan de seguridad, a quien llamar primero o defensa personal, en caso de ser requerido.

Conclusiones
El maltrato va mucho más allá de un golpe, puede mermar la autoestima, destruir la personalidad e incluso la toma de decisión más pequeña
Desde fuera siempre es fácil juzgar y decir que siempre se defenderá, pero como se ha dicho, va mucho más allá de un golpe. El maltrato puede ser silencioso y pueden pasar años hasta que te des cuenta de lo que está sucediendo.
Como también puede ocurrir que ante la primera señal lo detectas y te marches.
Referencias
EducationMaterialsFrame. (2019, September 2). Children’s Minnesota.
Olano, J. F. M. (2014). Tipos de maltrato y estudio de sus efectos. Enfoques, 1(1), 92–113.