Cómo reconocer lo que es el amor propio: fortalecerlo en tu día a día

Escrito por
6 min de lectura

Como reconocer lo que es el amor propio puede ayudarte a establecer límites, tener relaciones interpersonales más saludables o incluso una relación contigo más funcional.

Es importante destacar que el amor propio no son solo palabras de afirmación o todo aquello que intentan vender por redes sociales, como “estás en esa relación porque no te amas” o “si no tienes amor propio no puedes amar a otra persona”, el amor propio va mucho más allá de ello.

Se trata del autocuidado también, según la percepción de cada uno, de establecer límites y, sobre todo, de reconocerte.

Entonces, ¿Cómo saber lo que es el amor propio?, ¿Existen estrategias que me ayuden?, ¿Amor propio no es decirme que me amo todos los días?

Quédate en este artículo y aprende un poco más sobre el autocuidado, aceptación y amor propio.

Que es el amor propio
Que es el amor propio

Que no es el amor propio

Es importante entender que poner a otros debajo de ti no es amor propio. También se tienen que desmentir ideas erróneas de lo que es el amor propio. Saber reconocerlo es fundamental, pero también lo es saber lo que no es el amor propio.

  • Egoísmo o narcisismo: cuando hablamos sobre lo que es el amor propio, no se refiere a poner a los demás debajo de ti, humillarlos o considerarte superior. Se trata de reconocer tu propio valor sin dañar a otros.
  • Perfección: no significa que nunca cometerás errores o que no tendrás días malos. También es aceptar esos aspectos que no te gustan tanto.
  • Arrogancia: como se mencionaba, no es sentirse mejor que nadie, sino de sentirse bien consigo mismo.
  • Autoindulgencia constante: no es hacer siempre lo que te apetece sin considerar las consecuencias o responsabilidad de tus actos hacia otras personas.

Si sientes que en ocasiones tratas mal a los demás o no te haces responsable de tus actos y quieres modificar esas conductas porque ya te incomodan, puedes acudir a terapia psicológica. En terapia se te brindan estrategias para regular y modificar tu conducta. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Te puede interesar: Autoestima en psicología: Qué es y porqué es tan importante

Cómo reconocer lo que es el amor propio

Cuando se habla en referencia a lo que es el amor propio, se explica que es cuidar de tu bienestar emocional y mental. Se trata de cultivar la relación contigo siendo saludable.

Para entender lo que es el amor propio, se debe saber que está conformado por pensamientos, conductas, emociones y actitudes que tienes hacia ti mismo. El amor propio consiste realmente en aceptar esas partes buenas, pero también las “malas” o esas que te gustarían poder cambiar.

Cuando se reconoce y se acepta tal cual eres, empiezas a trabajar lo que es el amor propio. No implica que se piense que uno es perfecto, sino que también se reconocen las imperfecciones sin dejar de valorarse.

El amor propio se puede ver como:

  • Aceptación incondicional: reconocer tanto las fortalezas como las debilidades.
  • Respeto por uno mismo: valorar las necesidades, deseos y límites.
  • Autocuidado: atender tus necesidades físicas, emocionales y mentales.
  • Compasión hacia sí mismo: tratarse con la misma amabilidad y comprensión que le darías   a un amigo.
  • Validación interna: no depender de la aprobación externa para sentirse valioso.

Cuando hablamos sobre lo que es el amor propio, también hablamos sobre la autoestima, ya que están muy relacionados. Tener una autoestima alta te puede llevar a tener amor propio y viceversa, se relacionan entre sí y permiten que tengas una mejor relación contigo mismo.

Pilares respecto a lo que es el amor propio

Los actos en lo que se refiere a lo que es el amor propio pueden diferir de una persona a otra, pero el objetivo de practicar el amor propio sigue siendo el mismo.

Ayuda a que te sientas más equilibrado y seguro en cuanto a los valores. La construcción de los pilares en el amor propio inicia desde el respeto y la propia tolerancia.

Según Walter Riso, describe siete pilares del amor propio. Explica que estos son fundamentales para construir una relación sana y profunda con uno mismo.

Los pilares son:

  1. Autoconocimiento: implica conocerse a fondo, entender las propias emociones, las fortalezas, las debilidades y los propios comportamientos.
  2. Autocompasión: en tratarse con amabilidad, especialmente en momentos difíciles, reconociendo también que todos cometemos errores.
  3. Autoaceptación: aceptar incondicionalmente las propias cualidades, tanto las positivas como las negativas.
  4. Autoafirmación: expresar las propias necesidades, deseos y opiniones de manera clara y respetuosa sin temor al rechazo de los demás.
  5. Limites saludables:  aprende a decir que no y establecer límites de manera asertiva.
  6. Cuidado personal: priorizar el bienestar físico, emocional y mental.
  7. Alineación con los valores: vivir de acuerdo con los propios valores y principios, tomando decisiones con lo que realmente te importa en la vida.

Dichos pilares te permiten construir una base sólida de amor propio, por lo que facilita también la construcción de relaciones interpersonales saludables.

Obstáculos que afectan el amor propio

Como se ha mencionado, el amor propio va mucho más allá que unas frases construidos o desde el positivismo excesivo que se intenta vender en redes sociales, el amor propio es entender y aceptar tanto las partes bonitas de sí mismo como las más incómodas y querer sobre todo modificarlas.

En cuanto a lo que es el amor propio, también se pueden presentar obstáculos que impiden tener una relación saludable con uno mismo.

Dichos obstáculos son:

  • Autocritica excesiva: invalidarse y no reconocer los propios logros, incluso los más pequeños.
  • Comparación constante: sentirse inferior o inadecuado al compararse con otros llevando a una baja autoestima.
  • Falta de límites: tolerar las relaciones abusivas o tener dificultad para decir no a las demandas de otros.
  • Búsqueda de validación externa: depender de la aprobación de otros para sentirse bien consigo mismo.
  • Creencias limitantes: considerar que no se es suficiente o que no merecen ser felices.
  • Falta de autocuidado: descuidar las necesidades personales, tanto físicas como emocionales. Recuerda que el autocuidado va a depender de cada persona.
  • Dificultad para tomar decisiones: la falta de confianza en sí mismo puede llevar a la indecisión y, por consiguiente, a la dependencia de la opinión de otros.
  • Personas conflictivas: rodearse de personas que siempre se encuentran en conflictos o que constantemente se burlen de ellos, afecta la autoestima.

Estrategias para fortalecer lo que es el amor propio

Aprender estrategias para mejorar la relación contigo mismo es fundamental para tu bienestar mental.

Pueden existir estrategias más estructuradas que puedes conseguir en un espacio psicológico, pero también puedes practicar en el día a día.

Esas estrategias son las siguientes:

  • Identificar y desafiar la autocrítica: escribirlos en un diario y desafiarlos con evidencia o alternativas más amables.
  • Establecer límites saludables: aprende a decir “no” sin culpa.
  • Practica la gratitud: agradecer por tus cualidades, por tus logros y las cosas buenas de tu vida.
  • Practica el autocuidado: diseña un plan que se asocie a tus valores y que sea sostenible y placentero.
  • Practica la autocompasión: hablarte con amabilidad cuando cometes errores, por ejemplo, cómo le hablarías a un niño al que tú le tienes muchísimo cariño.
  • Buscar ayuda profesional: cuando sea necesario, puedes buscar un espacio que te ayude con estrategias de reestructuración cognitiva.

A menudo se imagina que al llegar a la edad adulta ya todo está resuelto y que se han aprendido a desarrollar las habilidades necesarias, pero la realidad es que no es así. Si bien es cierto que ya ciertas etapas se han pasado en ocasiones, se puede seguir aprendiendo de uno mismo.

El amor propio tiene múltiples beneficios, como tener una mejor relación contigo mismo y, por consiguiente, esto se verá reflejado en las relaciones interpersonales. También puede ayudar al crecimiento personal.

Conclusiones

Cuando se es niño, se depende constantemente de los cuidadores, para que se brinde amor, consuelo y apoyo. Cuando se crece, se empieza a desarrollar mayor conciencia y se comienza a atender las propias necesidades, aunque los cuidadores puedan estar presentes.

El amor propio es fundamental en la vida. También se debe entender que el mito que ha crecido alrededor del amor propio sobre “si no te amas nadie lo hará” no es cierto. Muchas personas que tienen problemas de autoestima también tienen personas a su alrededor que le amen.

El amor propio sí puede afectar las relaciones interpersonales, pero por la irritabilidad, la ansiedad o la depresión que esta pueda desarrollar.

Sé amable contigo, así como lo puedes ser con otras personas.

Referencias

Amor Propio – Concepto, autoestima y cómo reforzarlo. (n.d.). Concepto.

Colaboradores de Wikipedia (2020, September 18).Autoestima. Wikipedia.

Mindic Psicólogos (2025) El amor propio: la relación más importante de tu vida. Mindic Psicólogos Elche.

13 vistas
Nos permite tener más confianza y tomar decisiones más saludables, tanto en nuestra vida personal como profesional.
Es una habilidad que se puede desarrollar con estrategias.
La autoconciencia.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio