Psicología del embarazo: Comprendiendo los cambios durante la gestación

Escrito por
6 min de lectura
Psicología del embarazo

El embarazo es una etapa vital llena de transformaciones físicas, emocionales y sociales que afectan profundamente a la mujer. La psicología del embarazo, es una parte de la psicología prenatal que se ocupa de estudiar los cambios emocionales que experimenta la mujer durante la gestación.

Exploraremos a continuación, los conceptos más importantes que aborda la psicología del embarazo.

¿Qué es la psicología del embarazo?

La psicología del embarazo es el estudio de los aspectos emocionales y psicológicos que experimenta una mujer durante el tiempo de gestación.

Estudia los cambios emocionales y hormonales en el embarazo, los temores respecto al parto o a la maternidad, los procesos de adaptación a la nueva identidad como madre, los factores de riesgo y el vínculo prenatal con el bebé.

A diferencia de la psicología perinatal, la psicología del embarazo se centra exclusivamente en el proceso de gestación, mientras que la psicología perinatal conlleva un campo más amplio y especializado que abarca todo el proceso incluso antes del embarazo (deseo de ser madre, fertilidad, pérdidas gestacionales); durante el embarazo, parto y postparto, y el vínculo familiar y cultural.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Cambios afectivos durante el embarazo

La transición a la maternidad conlleva grandes cambios a nivel emocional, social y fisiológico, lo que implica un período de mayor riesgo en relación a la salud mental en la mujer. 

Desde la perspectiva biológica, esta transición expone a la madre a una serie de cambios hormonales y cerebrales que pueden aumentar la sensibilidad de los sistemas de procesamiento emocional. Esto conlleva a una labilidad emocional que varía desde la alegría y la ilusión hasta la ansiedad y el temor, por lo que puede ser una experiencia ambivalente.

Asimismo, durante el primer trimestre, muchas mujeres viven un shock emocional inicial, acompañado de ansiedad o incertidumbre, sobre todo si el embarazo no fue planificado. En el segundo trimestre, suele haber una etapa más estable, donde se fortalece el vínculo con el bebé. Y en el tercer trimestre, es común que reaparezcan temores relacionados con el parto y la nueva vida como madre.

Síntomas emocionales

La psicología del embarazo señala los siguientes síntomas emocionales más comunes:

  • Cambios en el estado de ánimo (irritabilidad, tristeza, euforia).
  • Ansiedad relacionada con la salud propia y la del bebé.
  • Preocupaciones sobre la maternidad y el rol de madre.
  • Preguntas como: “¿seré buena madre?”, “¿y si no logro conectar con mi bebé?”, “¿voy a poder con todo?”, etc.
  • Estrés por cambios en la dinámica familiar y laboral.
  • Sensación de vulnerabilidad.
  • Aumento de la introspección (transparencia psíquica).

Estos cambios emocionales pueden ser transitorios y adaptativos, pero en algunos casos pueden desencadenar trastornos como la depresión perinatal o ansiedad, que requieren atención especializada (García-Esteve et al., 2020).

Transición a la maternidad

El proceso de adaptación implica una serie de cambios que exigen una reorganización:

  • Transparencia psíquica: Concepto sostenido por la psicoanalista Danièle Braunschweig, quien afirma que se trata de un fenómeno donde contenidos inconscientes y emocionales profundos emergen con mayor claridad a la conciencia. Es decir, se produce un estado ampliado de introspección, donde la mujer se vuelve más más reflexiva, emocionalmente permeable y sensible a sus vínculos pasados. En este periodo, emergen recuerdos infantiles y surge una revisión de los vínculos con los propios padres. De la misma forma, existe una intensificación de fantasías sobre el bebé.
  • Nido psíquico: Metáfora usada para describir cómo la mujer se prepara emocionalmente para la llegada del bebé. A nivel inconsciente surge una preparación interna que permite a la madre construir espacio emocional y simbólico para recibir al nuevo ser. Eso se relaciona también con el “síndrome del nido”, referente a la necesidad que algunas mujeres sienten para organizar el hogar físicamente.
  • Matriz de la maternidad: Stern, (1995) describe una estructuración a partir de los ejes de La preocupación por la vida y crecimiento del bebé, El sentido de competencia como madre, El cambio en la relación con su propia madre, y La reorganización de la relación con la pareja y entorno social, que conducen al “Yo maternal.
  • Identidad materna: Incluye el proceso psicológico de convertirse en madre, donde se generan cambios en la autopercepción, roles y emociones. Mediante este proceso, la mujer asume su rol como madre. Parte desde una transformación profunda de la identidad, que implica integrar nuevas funciones, emociones, responsabilidades y formas de vincularse, tanto consigo misma como con el entorno.

Lee también: Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirla?

El vínculo prenatal

Uno de los conceptos centrales en la psicología del embarazo es el vínculo prenatal, Este se refiere a la conexión emocional que la madre desarrolla con su bebé antes del nacimiento.

Este lazo temprano es fundamental para el apego seguro en la infancia. Hablarle al bebé, imaginarlo, acariciar el vientre y pensar en su llegada son expresiones de este vínculo que favorecen el desarrollo emocional de ambos.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Factores de riesgo psicológico

Algunas mujeres pueden presentar síntomas de ansiedad o depresión prenatal, especialmente si tienen antecedentes psicológicos, embarazos anteriores traumáticos, falta de apoyo social o dificultades económicas.

Esto también puede afectar el desarrollo del bebé a nivel neurológico, emocional y físico, debido a los niveles elevados de cortisol. Lo que, a su vez, puede aumentar el riesgo de que el bebé presente problemas de ansiedad, hiperactividad o dificultades de regulación emocional.

Algunos estudios asocian la depresión y ansiedad materna con mayor riesgo de TDAH, dificultades cognitivas o problemas de conducta, así como dificultades para establecer un apego seguro. (Stein et al., 2014).

Embarazo psicológico

La psicología del embarazo, también aborda un fenómeno particular. En el embarazo psicológico, la mujer experimenta síntomas físicos y psicológicos de embarazo sin estar realmente gestando. Estos síntomas surgen por factores emocionales y psicológicos intensos, como un deseo profundo de ser madre o el miedo extremo a quedar embarazada.

El embarazo psicológico suele estar asociado a conflictos emocionales, estrés, pérdidas previas o presiones sociales para la maternidad.

¿Qué pasa con el papá?

Durante el embarazo, el papá también atraviesa una transformación emocional. Muchos hombres experimentan ansiedad, ilusión, dudas y una búsqueda de su lugar en la futura familia. La identidad paterna también se construye y requiere un proceso psicológico de adaptación, donde surgen preguntas sobre su rol, capacidades y vínculos.

Algunos desarrollan un vínculo prenatal con el bebé, y otros pueden sentirse desplazados. Sin embargo, su implicación emocional y presencia activa son clave para el bienestar de la madre y el bebé, por lo que la función paterna y el vínculo afectivo temprano son igual de importantes para el desarrollo emocional del bebé y el equilibrio familiar.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Importancia del acompañamiento

La atención psicológica durante la gestación puede ser realmente útil para favorecer el bienestar emocional de la madre y el desarrollo óptimo del bebé. La psicología del embarazo recomienda intervenciones preventivas y terapéuticas que incluyan:

  • Educación emocional sobre los cambios normales y esperables.
  • Técnicas de manejo del estrés y ansiedad
  • Apoyo en la preparación para la maternidad.
  • Detección y tratamiento temprano de trastornos afectivos perinatales.
  • Mindfulness fetal.

Estudios indican que el acompañamiento psicológico puede reducir riesgos de depresión postparto y mejorar la calidad del vínculo madre-hijo.

Conclusiones

La psicología del embarazo permite la comprensión de la complejidad no solamente biológica, sino también emocional durante la gestación.

Los cambios emocionales, psíquicos y la posibilidad de fenómenos como el embarazo psicológico subrayan la importancia de brindar apoyo integral.

Comprender, acompañar y cuidar la salud mental de la mujer gestante es esencial para su bienestar y el de su futuro bebé. Una madre emocionalmente contenida tiene más herramientas para vincularse sanamente con su bebé y adaptarse a su nueva etapa de vida.

Referencias

Coo Calcagni, Soledad, Mira Olivos, Andrea, García Valdés, María Ignacia, & Zamudio Berrocal, Paulina. (2021). Salud mental en madres en el período perinatal. Andes pediatrica92(5), 724-732. 

Flores-Ramos, Mónica. (2013). La salud mental en la mujer embarazada. Perinatología y reproducción humana27(3), 143-144.

Roncallo, Claudia Patricia, Sánchez de Miguel, Manuel, & Arranz Freijo, Enrique. (2015). Vínculo materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de intervención en atención temprana. Escritos de Psicología (Internet)8(2), 14-23.

Serdán Ruiz, David Leonardo, Vásquez Bone, Katterine Kariuxy, & Yupa Pallchisaca, Ana Emperatriz. (2023). Cambios fisiológicos y anatómicos en el cuerpo de la mujer durante el embarazo. Universidad, Ciencia y Tecnología27(119), 29-40.

Stein, A., Pearson, R. M., Goodman, S. H., et al. (2014). Effects of perinatal mental disorders on the fetus and child. The Lancet, 384(9956), 1800–1819.

20 vistas
La psicología del embarazo analiza los cambios emocionales, cognitivos y sociales que experimentan las mujeres durante la gestación, y cómo estos afectan su salud mental y bienestar general.
Generalmente se relaciona con un deseo intenso o miedo al embarazo, así como con conflictos emocionales, estrés o presiones sociales.
El apoyo familiar, cultural y social puede proteger y mejorar la experiencia emocional del embarazo, mientras que la falta de apoyo o presiones sociales pueden aumentar el estrés.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio