La enfermedad de no reconocer rostros: la prosopagnosia

Escrito por
Prosopagnosia
Prosopagnosia

La prosopagnosia puede ser una palabra desconocida, una sorpresa para muchos y una locura para otros tantos, ya que de buenas a primeras es un término desconocido. El cerebro es sabio, pero también puede llegar a ser engañoso, y éste trastorno es un desafío para muchas personas en su día a día, acompáñanos a explorar como ésta condición llega a dificultar la vida de quienes la padecen y genera un impacto para ellos.

¿Qué es una agnosia?

Agnosia se traduce casi literalmente como: ignorancia. Es en términos médicos la incapacidad para reconocer estímulos, visuales, auditivos o táctiles, es una condición de la percepción, generando dificultades en la forma en la que se pueden llegar a identificar ciertos estímulos asociados a los sentidos ya dichos, como por ejemplo alguien con una agnosia táctil no es capaz de reconocer que puede estar tocando un lápiz si solo lo toca, pero sí reconocer que se trata de uno al verlo directamente.

La agnosia por sí sola puede ser catalogada de dos formas, primero aquella que dificulta el procesamiento de la información sensorial recabada, que dificulta entonces el reconocer el estímulo, como aquello que veo, toco u oigo. Y por otro lado, está la agnosia por asociación, dónde el estímulo pudo ser recibido y se procesó, pero no se ha podido interpretar para asignarle un significado. 

Es importante destacar que esta dificultad no puede atribuirse a déficits o deterioros cognitivos para poder ser catalogada como agnosia.

prosopagnosia

¿Qué es la prosopagnosia?

Teniendo como base que la agnosia se trata de la dificultad para reconocer estímulos visuales y procesarlos, solo nos queda conocer la propia palabra “proso”, que viene del griego para la palabra rostro, y así con sencillez saber que la prosopagnosia se trata de un trastorno que dificulta el procesamiento de los estímulos visuales asociados a los rostros. Únicamente de los rostros, ya que el resto de estímulos visuales no se ven afectadas.

También se le suele llamar a la prosopagnosia como “ceguera facial”, por la dificultad de las personas que lo padecen en reconocer rostros. Aquellos que tienen prosopagnosia, pueden reconocer a una persona por su voz, por la ropa, el peinado y cualquier otro rasgo identificativo, pero identificarlo únicamente por su rostro se vuelve una tarea imposible.

Como trastorno, no se encuentra clasificada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, el DSM-5, sin embargo es un trastorno reconocido por diversas entidades.

¿Cómo funciona la prosopagnosia?

Resulta confuso entender cómo es posible ver algo, saber que está ahí y no procesarlo o reconocerlo del todo, pero es que la prosopagnosia no se trata de un problema de vista o de percepción, sino de cognición. Por ello, el proceso por el que pasa la información a nuestro cerebro es importante:

prosopagnosia

Primero, el estímulo visual pasa desde la retina hasta la corteza visual primaria, dónde ocurrirá el proceso de reconocimiento mediante nuestras facultades mentales. El paso de reconocimiento se basa en su procesamiento visual de localización y de identificación, que luego ayudarán al cerebro a terminar de reconocer aquello que se observa.

La prosopagnosia ocurre cuando algo de este proceso de ve afectado, ya sea el primer procesamiento de la información basada en su percepción, o la interpretación. No es que no lo vean, es que no lo reconocen.

Quizás la forma más sencilla de definirlo sea con un ejemplo: imagina que por primera vez abres los ojos, y ves un objeto que en tu vida has usado o visto, y te piden que lo utilices para lo que es necesario. Por más que lo veas, que sepas cómo está hecho, formado o trabajado, no hay forma en la que tu cerebro pueda reconocer lo que es, ya que no lo reconoces.

Así funciona la prosopagnosia con los rostros.

Causas de la prosopagnosia

La prosopagnosia puede ser adquirida por una lesión cerebral en el área occipitotemporal del cerebro (área de atrás de la cabeza, alrededor de la nuca y los costados). Esto debido a que el occipital es aquel lóbulo encargado en su gran mayoría de la visión, y el temporal de procesar la información. Puede aparecer por:

  • Tumores cerebrales
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Traumatismos craneales
  • Infecciones que afecten al sistema nervioso
  • Accidentes cerebrovasculares

También puede ser congénita, sin causas neurológicas evidentes, pero se trataría de un problema en el desarrollo desde el propio nacimiento, con la disrupción del desarrollo de los procesos de reconocimiento de rostros.

Síntomas de la prosopagnosia

Los síntomas de la prosopagnosia están asociados a las consecuencias directas de su padecimiento, como signos representativos de lo que es vivir con esta condición, como lo son:

  • Dificultad para identificar personas en las fotografías, inclusive famosos o familiares, o uno mismo
  • Apariencia de “perdido” en reuniones o sitios llenos de personas
  • Confusión en grupos dónde todos comparten la misma característica, como uniformes
  • Dificultad en el reconocimiento de personajes de medios de entretenimiento, confusión
  • Dependencia en de información como la voz, vestimenta o demás para identificar a alguien
  • Uso de preguntas genéricas en conversaciones para no exponer el desconocimiento de la identidad de con quienes se habla
  • Evitar interacciones sociales por miedo a no reconocer a los demás

Es importante reconocer que para su correcto diagnóstico, se debe excluir la presencia de dificultades visuales generales, la propia agnosia visual o un deterioro de memoria. Es decir, la dificultad en reconocer personas no puede ser a causa de otro trastorno o afección médica.

prosopagnosia

Tratamiento de la prosopagnosia

Debido a que su existencia es por lesiones cerebrales o algún problema desarrollo de las estructuras cerebrales, no es algo curable. Pero se pueden desarrollar estrategias que fácilmente pueden ayudar a los pacientes de prosopagnosia a afrontar la vida social que ya complica este trastorno.

  • Acompañamiento terapéutico: para la ayuda en las estrategias dinámicas y tácticas para afrontar las situaciones sociales
  • Uso de señales externas: tomar como factor de reconocimiento aquello que sí puede procesar, como la voz, el tono, vestimenta, etc.
  • Asociación de rasgos: asociar un rasgo distintivo de la persona a esa identidad en concreto, por ejemplo “María siempre lleva gafas rojas”, o “Juan tiene un lunar en la mano izquierda”
  • Pedir ayuda social: pedir, sin problema alguno, a amigos y familiares que al dirigirse por primera vez a su persona se señalen y presenten para saber desde el momento de inicio de quienes se tratan

prosopagnosia

Vivir con prosopagnosia no debe ser sencillo, si no nos creen a nosotros solo tenemos que ver alguna de las entrevistas que Brad Pitt ha realizado hablando de cómo es vivir con este trastorno, y lo complicada que es la interacción social cuando tu cerebro no procesa a quienes tienes delante. Es un trastorno poco conocido, pero con un impacto importante que puede atraer diversas dificultades.

Si crees poder padecer prosopagnosia, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte a encontrar la verdad, agenda tu primera cita completamente gratuita ahora mismo y encontremos juntos la respuesta.

FAQs

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para levantar el ánimo?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

  • ¿Es la prosopagnosia curable?

No, no existe una forma de curarla, pero si de tratar lo mejor posible para llevar la mejor calidad de vida.

  • ¿Cómo pueden diagnosticarme la prosopagnosia?

Asistiendo al psicólogo, y mediante una entrevista, varias consultas a considerar por el terapeuta, puede ser diagnosticado. Con nosotros, en Mente Sana Psicología, La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

Referencias bibliográficas

Real Academia Nacional de Medicina: Buscador. (s. f.).

Amengual, M. A. (2008). AGNOSIA. ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR, 2, 30-37.

Pérez, Yunier Broche, Almeida, Mirelly Rodríguez, & Martínez, Erislandy Omar. (2014). Memoria de rostros y reconocimiento emocional: generalidades teóricas, bases neurales y patologías asociadas. Actualidades en psicología, 28(116), 27-40.

Comparte este artículo:

Picture of Alexandra Simeone
Alexandra Simeone
Licenciada en psicología mención clínica, egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, número de matriculación FPV. 14.407. Especializada en atención y asesorías psicológicas, psicoeducación, psicoterapia infanto-juvenil e infancias tempranas, primeros auxilios psicológicos y atención individual. Terapeuta cognitivo-conductual, con experiencia en gestión emocional, tratornos psicoafectivos, modificación de conducta, entre otros, adaptable a las necesidades del paciente.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio