Los pensamientos suicidas o ideación suicida son un problema que puede presentar cualquier persona; en la mayoría de los casos, se presentan debido a un problema subyacente. Los pensamientos suicidas pueden ir desde pensar un plan detallado hasta un pensamiento pasajero.
La ideación suicida o el suicidio se puede prevenir; la manera más eficaz de hacerlo es con un tratamiento, pero también con divulgación. Pero, ¿Qué son los pensamientos suicidas? ¿Cuáles son los síntomas? ¿existen más tipos de pensamientos?
Quédate un momento y aprende a identificar los pensamientos suicidas.

Pensamientos suicidas
El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V), define la ideación suicida como aquellos pensamientos sobre autolesiones o la consideración necesaria y planificación de las posibles técnicas para causar la propia muerte.
Los pensamientos suicidas están asociados a un problema subyacente, no aparecen solo porque sí. Estos se basan en pensamientos recurrentes sobre quitarse la vida de forma intencional y planificada.
Estos pensamientos pueden aparecer de forma puntual o recurrente y suelen estar asociados a un intenso dolor emocional o sufrimiento. En la mayoría de los casos, ese duele suele estar acompañado de una depresión, de apatía, una pérdida o estrés constante.
Los pensamientos suicidas varían en intensidad, desde un comportamiento pasivo hasta una planificación bien estructurada.
Es importante destacar que los pensamientos suicidas no son una señal de debilidad moral o de ser débiles, se trata de un problema significativo y que afecta a un entorno. Es un problema de salud mental.
Cada año, 727.000 personas se quitan la vida y muchas más personas lo intentan. Los suicidios pueden ocurrir a cualquier edad y ha sido la tercera causa más frecuente de muerte en personas de 15 años a 29 años a nivel mundial en el año 2021.
Es importante hablar sobre los pensamientos suicidas o ideación suicida, ya que también es una forma de prevención. El silencio y el estigma son barreras significativas para buscar y ofrecer ayuda.
Estigmas que se pueden encontrar sobre la ideación suicida:
- Quien habla de suicidio no lo hace.
- Preguntar sobre sus pensamientos incita a hacerlo.
- El suicidio es un acto egoísta.
El suicidio es prevenible, es posible que los pensamientos suicidas se presenten, pero puede existir una gran diferencia y ayuda antes de llegar a la conducta suicida.
Si sientes que estás teniendo pensamientos suicidas o te replanteas tu vida constantemente y sientes miedo por esos pensamientos, puedes acudir a terapia de psicología. En este espacio se te proporcionan estrategias que te ayuden a gestionar esos pensamientos. Contáctanos y agenda ya mismo una sesión.
Te puede interesar: Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Causas de los pensamientos suicidas
La ideación suicida puede ocurrir frente a situaciones abrumadoras. Con mayor frecuencia, los pensamientos suicidas pueden ser el resultado de emociones que no se pueden afrontar, cuando sienten que no existe más esperanza o que la situación no tiene solución. Las causas exactas de los pensamientos suicidas no están descritas aún; Pero existen causas y factores de riesgo que se deben considerar.
Causas y factores de riesgo que se deben considerar:
- Antecedentes familiares de violencia o suicidio.
- Antecedentes familiares de abuso, negligencia o trauma infantil.
- Sentimientos de desesperación.
- Si has intentado suicidarte antes.
- Si ocurren situaciones estresantes como la pérdida, una separación o problemas económicos.
- Problemas con el consumo de sustancias.
- Comportamientos imprudentes o impulsivos.
- Tener una enfermedad terminal.
- Problemas en cuanto a la salud mental, padecer algunos trastornos no diagnosticado.
- Abuso sexual o físico.
- Depresión o tener una enfermedad crónica.
- Ser de una comunidad LGBTIQ+
Las afecciones que han vinculado con mayor riesgo a los pensamientos suicidas:
- Depresión.
- Esquizofrenia.
- Trastorno bipolar.
- Rasgos de personalidad.
- Trastorno límite de personalidad.
- Lesión cerebral.
- Trastornos por estrés postraumático.
Aunque los pensamientos suicidas son más frecuentes en mujeres, los hombres son más propensos a tener la conducta suicida, ya que tienden a usar métodos más letales.
Si estás preocupado por tus pensamientos, sientes que quieres controlarlos y tienes miedo de hacerte daño, puedes pedir ayuda a un amigo o en terapia psicológica. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión, da el primer paso.

Señales de alarma
Es necesario saber reconocer las señales de alarma tanto para brindar ayuda como para pedirla. Aunque los pensamientos suicidas son una conducta no verbal privada, es decir, solo la persona que lo está pensando lo sabe.
En la mayoría de los casos, las personas no expresan sus pensamientos o sentimientos por miedo al rechazo, a ser juzgados o que le etiqueten como si estuviese perdiendo la razón.
Las personas que experimentaron estos pensamientos pueden mostrar las siguientes señales:
- Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, usar frases como ¨ me voy a suicidar ¨, ¨ desearía estar muerto ¨, ¿para qué estoy en este mundo?
- Obtener los medios para llevar a cabo los pensamientos.
- Aislarse de la sociedad.
- Labilidad emocional, euforia un día y una tristeza profunda el siguiente.
- Cambiar la rutina, incluidos hábitos alimenticios y rutinas de sueño.
- Sentirse preocupado por la violencia o la muerte.
- Experimentar un alto nivel de estrés o ansiedad que sea visible.
- Aumento del consumo de sustancias.
- Poner todos sus asuntos en orden.
- Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas.
- Despedirse de las personas como si no las fuese a ver de nuevo.
- Experimentar depresión o ataques de pánico.
- Despersonalización.
- Experimentar agitación psicomotora.
Un gran número de personas mantienen los pensamientos suicidas para ellos mismos y no muestran señales de que estén tristes o asustados. Sé una red de apoyo, escucha sin juzgar.
Aunque jamás hayas experimentado un pensamiento suicida, trata de ser empático.
Prevención ante los pensamientos suicidas
Cuando las personas que experimentan este comportamiento cuentan con una red de apoyo saludable, se pueden dar cuenta de que están en riesgo de una conducta suicida. Es importante tener en cuenta que hablar sobre el suicidio es prevenir y entiendo si puede sonar repetitivo, pero es fundamental psicoeducar.
Se entiende que puede ser un tema incómodo, pero el conocimiento también te ayuda a la prevención.
Algunos puntos que puedes tomar en consideración para la prevención son los siguientes:
- Cuando sepas del comportamiento, pregunta si está pensando en suicidarse. Estudios demuestran que preguntar no aumenta el riesgo.
- Eliminar cualquier estímulo que provoque el pensamiento suicida o la conducta. Puedes orientarte con un especialista.
- Escucha activa: no juzgues a la persona que se está exponiendo ante ti.
- Dar un seguimiento después de una crisis.
- Cuidado al que ayuda: es importante que si eres una red de apoyo también cuides de ti.
Otros consejos o métodos de prevención también incluyen mantener los números de teléfono de emergencias a la mano, los que correspondan a tu país. Así como un amigo de confianza o líneas de ayuda psicológica.
También puedes tomar en consideración de manera individual los siguientes puntos.
- Busca el tratamiento que necesites: no necesites tocar fondo para buscarlo. Es necesario tratar la causa de los pensamientos suicidas; si no se hacen, es posible que vuelvan a aparecer. Aunque te sientas avergonzado de buscar ayuda psicológica, un tratamiento adecuado para la depresión, la ansiedad, problemas de abuso de sustancias o cualquier otro problema te mantendrá a salvo.
- Crea una red de apoyo: bien sea con tu familia, amigos que siempre han estado contigo o grupos de apoyo, hablar de los pensamientos suicidas puede ser difícil. Lo primero que se siente es el miedo a ser rechazado, pero puede que no ocurra y tú mismo te estés estableciendo un estigma.
- Los pensamientos suicidas son temporales: aunque sientas desesperanza o que ya vivir no vale la pena, recuerda que un tratamiento adecuado para el malestar inicial puede ayudarte a recuperar la perspectiva de vida.
La terapia psicológica puede ser tu mejor aliado cuando quieras dar el paso. Incluso llamar o investigar sobre un psicólogo es un paso y se toma en consideración para tu recuperación.

Conclusiones
Los pensamientos suicidas también son un tema tabú, todo lo que esté en torno a la muerte lo es. Como si hablar de ello lo invocara o fuese una atracción a que ocurriese, cuando realmente no es así. Escuchando puedes salvar una vida, escuchando con empatía y compresión.
No juzgues a una persona solo porque no has experimentado ese sentimiento o porque consideres que la depresión no es real, es un problema que afecta a la sociedad.
Todos pueden ser agentes de prevención, aunque consideres que no estás haciendo mucho o solo estás escuchando, no sabes si eres la primera persona que realmente se detiene a prestar atención.
Si eres una persona que está teniendo estos pensamientos, aunque sientas que estás solo y que jamás podrás salir de ello, si tienes personas a quien acudir y con quien contar.
Referencias
World Health Organization. (2021, June 17). Suicidio. Who.int; World Health Organization: WHO.