Pasivo agresivo: Identificación y manejo

Escrito por
4 min de lectura
pasivo agresivo

¿Alguna vez has sentido que alguien te está atacando sin decir una palabra, o que te sabotea de forma sutil y constante? Es muy probable que hayas sido víctima o testigo de un comportamiento pasivo agresivo. Esta forma de agresión disfrazada puede ser increíblemente frustrante y dañina para las relaciones, ya que se esconde detrás de la inacción, el sarcasmo velado o la resistencia encubierta. A menudo, quienes lo emplean no son conscientes del impacto negativo que generan, o lo utilizan como una estrategia para evitar la confrontación directa. En este artículo, exploraremos a fondo qué es el comportamiento pasivo agresivo, cómo se manifiesta y cuáles son las señales clave para identificarlo en ti mismo o en los demás.

¿Qué es el comportamiento pasivo agresivo?

Esta es una forma de expresar sentimientos de enojo o frustración de manera indirecta, en lugar de hacerlo de forma clara o abierta. Las personas que adoptan este estilo suelen evitar el conflicto directo, expresan su malestar a través de acciones o comentarios sutiles. Creemos que puede interesarte “Tipos de conflictos: y el cómo transforman todas nuestras relaciones”.

Características del comportamiento pasivo agresivo

Una persona que utiliza esta forma de expresión puede tener raíces en experiencias pasadas, como haber crecido en entornos donde expresar emociones negativas no era aceptado. Las personas que lo exhiben a menudo tienen dificultades para comunicar sus emociones y necesidades de manera indirecta, lo que los lleva a usar tácticas sutiles que pueden ser muy frustrante para quienes los rodean. Aquí te presentamos las características principales del comportamiento pasivo agresivo:

  1. Sarcasmo o comentarios indirectos: se utilizan frases sarcásticas o con doble sentido, lo que genera confusión en la otra persona.
  2. Retrasos o procrastinación: evitan cumplir tareas como forma de protesta o descontento.
  3. Evasión: no confrontan la situación y pueden ignorar o evitar a la persona o problema que les molesta.
  4. Falsa cooperación: finge estar de acuerdo o colaborar, pero no lo hacen o lo hacen mal.
  5. Victimización: pueden sugerir que los demás son injustos con ellos o no comprendidos sin asumir responsabilidades.
  6. Resentimiento acumulado: no expresan sus frustraciones o enojos, lo que lleva a un comportamiento explosivo o manipulador cuando ya no pueden contener sus emociones.
  7. Silencio o tratamiento de indiferencia: optan por no hablar o ignorar a la persona con la que están molestos como una forma de castigo sin tener que confrontarlo directamente.

Cómo identificar una persona pasivo agresiva

Esto puede ser un desafío debido a la sutileza y la naturaleza indirecta de sus comportamientos. Sin embargo, prestando atención a ciertos patrones y señales, es posible reconocer este estilo de comunicación. Aquí te detallamos cómo identificar a una persona pasivo agresiva:

  • Observa la discrepancia: aceptan tareas o acuerdos verbalmente, pero luego no los cumplen o los retrasan. Aceptan una petición, pero luego muestra resistencia o resentimiento. Pueden parecer amables y colaboradores en la superficie, pero sus acciones o comentarios revelan hostilidad.
  • Presta atención a las formas indirectas de expresión: pueden retrasar cosas importantes, sobre todo aquellas que no desean hacer, colocan excusas elaboradas. Realizan tareas de manera descuidada, con errores intencionales o incompletas para sabotear. Hacen comentarios que parecen inofensivos o incluso cumplidos, pero tienen un doble sentido.
  • Evalúa cómo reacciona a la confrontación: evaden el conflicto y no habla de forma directa y nieguen que haya un problema. Pueden mostrar un resentimiento o resistencia sutil a las peticiones de figuras de autoridad y también tienen falta de asertividad.
  • Considera el impacto en las relaciones: si te sientes constantemente frustrado, confundido o enojado con una persona, sin entender por qué, puede ser una señal de comportamiento pasivo agresivo. Si hay una persona pasivo agresiva el ambiente puede ser tenso o incómodo y también puede tener problemas de comunicación recurrentes.

Pasivo agresivo

Ejemplos de frases comunes del comportamiento pasivo agresivo

Este tipo de forma de expresarse pueden ser comunes en personas con un comportamiento pasivo agresivo, aquí te dejamos algunos ejemplos:

  • “No, no pasa nada” (Cuando si pasa algo).
  • “¿Por qué te enojas tanto?” (Minimiza tu reacción a su comportamiento).
  • “Lo que quieras” (Cuando realmente no está de acuerdo, pero no lo expresa).
  • “Si eso es lo que quieres hacer…” (Insinuando desacuerdo o desaprobación).
  • “Yo siempre soy el que tiene la culpa, ¿Verdad? (Victimización).
  • “Qué suerte tienes, yo nunca tendría tanto tiempo libre como tú” (Resentimiento disfrazado de envidia).

Es fundamental recordar que una sola instancia de estos comportamientos no convierte a alguien en pasivo agresivo. Es la persistencia y el patrón recurrente de estas actitudes lo que indica este estilo de comunicación disfuncional. Si identificas estos patrones, el siguiente paso es aprender a manejarlo de manera efectiva.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

El comportamiento pasivo-agresivo es una forma sutil y a menudo frustrante de expresar hostilidad, resentimiento o resistencia, evitando la confrontación directa. Como hemos visto, su identificación radica en reconocer patrones recurrentes de discrepancia entre palabras y acciones, el uso de formas indirectas de comunicación como el sarcasmo o la procrastinación deliberada, y una marcada evasión del conflicto.

Comprender estas características es el primer paso crucial para desarmar estas dinámicas tóxicas. Al identificar a una persona pasivo-agresiva, ya sea un colega, un familiar o incluso uno mismo, podemos empezar a abordar el problema desde una perspectiva más informada. El manejo efectivo de este comportamiento no solo implica reconocer las señales, sino también desarrollar estrategias para fomentar una comunicación más directa y asertiva, rompiendo así el ciclo de la agresión velada y construyendo relaciones más sanas y honestas. Si bien puede ser un camino desafiante, aprender a navegar estas interacciones nos empodera para establecer límites claros y promover un ambiente de respeto mutuo.  Es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Terapify (2024), Pasivo agresivo: Cómo es una persona pasivo agresivo.

39 vistas
La gente se pregunta si sus propias acciones, como la procrastinación crónica, la evasión de conflictos o el sarcasmo, podrían ser manifestaciones de pasividad-agresividad.
Esta pregunta busca aclarar la línea entre un comportamiento ocasional o un rasgo de personalidad, y un patrón establecido de comunicación indirecta de hostilidad.
Hay interés en saber si este comportamiento se presenta en la infancia y cómo se diferencia de las típicas «pataletas» o rebeldías infantiles.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio