Ninfomanía: que significa en realidad

Escrito por
6 min de lectura
Ninfomanía: que significa en realidad
Ninfomanía: que significa en realidad

Ninfomanía y qué significa suele ser, a estas alturas de la vida, un tabú al igual que todo lo que tenga que ver con el deseo sexual femenino, un tema lleno de prejuicios y malentendidos, y al mismo tiempo que no ha dejado de arrastrar durante la historia grandes consecuencias para la mujer en función a las etiquetas que reciben por vivir o no su sexualidad, como si nunca fuese suficiente para la sociedad que juzga con ojo crítico las acciones. Sin embargo, en este caso, el estigma detrás de la ninfomanía y qué significa genera una amplia gama de etiquetas y prejuicios, y éste pretende ser un espacio seguro para entender el verdadero significado.

Ninfomanía: qué significa en realidad

La ninfomanía, en realidad, no es un término clínico propiamente dicho, pero se utiliza coloquialmente para referirse a la hipersexualidad femenina, como una forma para poder separarla y diferenciarla de la hipersexualidad masculina, aunque es curioso que el termino coloquial de ésta sea uno de los menos conocidos, mientras que para la ninfomanía y qué significa es de aquellos más utilizados y hasta llega a sustituir para el conocimiento general el término clínico.

La ninfomanía y qué significa es un patrón de pensamientos, con impulsos y comportamientos conductuales sexuales con ausencia para controlar los impulsos sexuales, requieren de la presencia de comportamientos repetitivos y limitantes que causan diversos daños psicológicos, que afectan la vida cotidiana.

¿De dónde viene llamar ninfomanía al trastorno hipersexual?

Aquellos que han bautizado a más de la mitad de los trastornos presentes en el DSM al parecer adoraban la mitología griega, puesto que el término “ninfomanía” y “ninfómana” vienen de las ninfas, que en los escritos de la mitología griega se trataba de una especie de deidad o imagenología divina asociada a entidades y elementos naturales, como bosques, ríos, manantiales, etc., seres de gran hermosura y conexión divina. Normalmente, asociadas a ser las madres de los grandes héroes como Aquiles (Su madre, Tetis, era una nereida, una ninfa del mar).

La razón por la que “ninfa” terminó asociándose al término de la sexualidad se desconoce con exactitud. Se tienen varias teorías, como aquella que contrapone a las ninfas con su parte masculina, los sátiros, quienes, si eran conocidos por su alto deseo sexual y su poco control de impulsos, e iban detrás de las ninfas cada vez que podían ver a una.

Por otro lado, la que parece más acertada es la acunada por un médico francés, Jean Baptiste Louis, ya que el término “nymphë”, ninfa, se traduce en un aproximado a “joven, señorita, novia”, y en conjunto con la palabra “manía”, que se traduce en arrebato, se usa en referencia para describir el arrebato sexual de las mujeres.

Por lo que, llegados a este punto, la ninfomanía y qué significa en realidad es un término que se considera estigmatizante para la mujer.

Hilas y las ninfas. Pintura de Waterhouse.

Ninfomanía qué significa: la hipersexualidad femenina y sus síntomas

A diferencia de lo que se cree de la ninfomanía y que significa: no se trata de tener un alto deseo sexual. Comúnmente, las personas suelen creer que la ninfomanía es una mujer con alto libido y un deseo sexual altísimo, una gran suerte para muchas opiniones y un deseo para otras tantas personalidades, sin embargo, no tiene nada que ver con el deseo sexual, sino con la pérdida de control.

Una mujer con trastorno hipersexual llega a referir fantasías y diversas actividades sexuales a, probablemente, temprana edad, con presencia de masturbación compulsiva (más de aproximadamente 3 veces al día), o/y múltiples encuentros sexuales a la semana. Ya no por el deseo, sino por no ser capaz de controlar el arrebato.

La ninfomanía y qué significa presenta los siguientes síntomas:

  • Deseo sexual persistente y exagerado, por durante gran parte del día;
  • Dificultad para centrarse en tareas diarias por la urgencia sexual, es imposible resistirse;
  • Pérdida de control sobre conducta sexual, aunque sea consciente de que debe detenerse, no es capaz;
  • Impulsividad que la puede llevar a buscar relaciones sexuales de riesgo o con desconocidos;
  • Malestar psicológico tras la acción sexual, como la culpa, vergüenza o depresión;
  • Sentirse atrapada en un ciclo sin fin;
  • Sexualidad como método de escape emocional

Causas de la hipersexualidad

La ninfomanía y que significa puede llevar detrás muchos factores, puede ser resultado de vivencias traumáticas, de factores externos o de desequilibrios neuroquímicos. La realidad es que las mujeres con hipersexualidad están sujetas a mucho prejuicio previo, lo que resulta en más complicaciones de por medio a la hora de identificar sus causas.

Se tiende a minimizar su conducta cuando no son conscientes del problema, a rechazarlo, por lo que ahondar en sus causas puede ser complicado. Sin embargo, hay una gran incidencia en relación a eventos traumáticos como abusos sexuales, en dónde las victimas tienden a tirar a dos extremos al pasar la agresión: la hipersexualidad o la hiposexualidad.

En éste caso, la hipersexualidad es un mecanismo de defensa para recuperar el control de su cuerpo y sus emociones, también una forma de algunas para sanarse mediante el sexo. Pero, de vuelta, son inferencias en base a los patrones de conducta que se han visto en diversas mujeres hipersexuales.

¿Cómo tratar la hipersexualidad o la ninfomanía?

  • Terapia psicológica

La intervención psicológica es importante de primera instancia para tratar desde la raíz la causa de su existencia en la vida de la persona. Es necesario identificar aquellos pensamientos que generan disfuncionalidad en cuanto al sexo y señalizar su origen, en primera instancia.

Pensamientos que van desde: creer que solo valen como mujeres si son deseadas, que para poder tener control necesitan el sexo como manera de expresión, hasta la idea de que es su obligación y por ello no es necesario controlarse; se deben de manejar y gestionar.

  • Herramientas para el control de impulsos

Psicológicamente hablando, la ninfomanía o hipersexualidad se maneja desde los trastornos compulsivos en muchos casos, ya que sus conductas compulsivas van ligadas a un pensamiento obsesivo, mediante técnicas de autocontrol y regulación de las emociones para manejar la impulsividad o las conductas de riesgo.

  • Trabajo propio de autoestima y autoimagen

Gran parte de las causas, suelen estar unidas a la baja autoestima disfrazada de empoderamiento (que, si fuese uno verdadero, no vendría acompañado de los sentimientos de inferioridad o el malestar psicológico). Es importante focalizar el trabajo del tratamiento en la autoestima, para construir una sexualidad saludable y una imagen personal estabilizada. Puedes apoyarte de los 10 mejores libros de autoestima para ésto.

La ninfomanía ¿Qué significa?, significa un trastorno complicado para las mujeres que son etiquetadas por ello, recibiendo una sexualización de parte del mundo que cree en qué son personas de alto libertinaje, alto deseo sexual capaces de controlarlo. A diferencia de los hombres hipersexuales, las mujeres, mal etiquetadas como ninfomanía, sufren de una constante sexualización que solo empeora y hunde el progreso del tratamiento, o de su propio esfuerzo por salir adelante.

La hipersexualidad es un problema real, que trae malestar y puede ser limitante, por lo que, si estás experimentando dificultades para controlar tus impulsos sexuales, en Mente Sana podemos ayudarte. Agenda ya mismo tu cita con nosotros, la primera ¡completamente gratuita!, como el primer paso para tu bienestar.

Referencias bibliográficas

Conseglieri, Ana, & Baquero, Miriam. (2021). Psiquiatrización de la sexualidad femenina: a propósito de los testimonios y las historias clínicas de las mujeres del Manicomio de Leganés en el periodo 1939-1952. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría41(140), 209-229. Epub 14 de marzo de 2022.

Formental Hernández, Soura Sonia. (2023). Adicción al sexo, trastorno hipersexual o desorden del comportamiento sexual compulsivo. Revista Cubana de Medicina Militar52(2), . Epub 01 de junio de 2023

Ibáñez, Á. F., & Costa, M. V. (2012). Hipersexualidad primaria: estatus nosológico, etiopatogenia y tratamiento. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental, 5(3), 205–207.

CARDENAS, Laryane de Vasconcelos. Trastorno hipersexual: un análisis de los rasgos conductuales, sociales y psicológicos comunes entre las personas afectadas por el trastorno de conducta sexual compulsiva. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, Ed. 02, Vol. 05, págs. 47-65. Febrero 2022. ISSN: 2448-0959

Jones, G. H., & Frantz, R. A. (2025). Ninfa. Enciclopedia De La Historia Del Mundo.

15 vistas
Es un mito, la ninfomanía o, mejor dicho, la hipersexualidad femenina, es una condición de comportamiento sexual compulsivo, no de libido o deseo sexual.
Puede afectar a cualquier mujer, independientemente de baja o alta autoestima o de su contexto.
La ninfomanía, como nombre, es una valoración ya coloquial. La hipersexualidad, como patrón clínico, es una realidad absoluta que se cataloga como un trastorno

Comparte este artículo:

Picture of Alexandra Simeone
Alexandra Simeone
Licenciada en psicología mención clínica, egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, número de matriculación FPV. 14.407. Especializada en atención y asesorías psicológicas, psicoeducación, psicoterapia infanto-juvenil e infancias tempranas, primeros auxilios psicológicos y atención individual. Terapeuta cognitivo-conductual, con experiencia en gestión emocional, tratornos psicoafectivos, modificación de conducta, entre otros, adaptable a las necesidades del paciente.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio