“Mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”: Violencia psicológica

Escrito por
5 min de lectura
Mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza

Escuchar frases como “mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”, “estás loca”, “todo lo haces mal”, etc., pueden parecer discusiones comunes dentro de una relación conflictiva. Sin embargo, cuando se repiten de forma sistemática, son señales claras de violencia psicológica. Este tipo de maltrato, muchas veces invisible, tiene consecuencias graves para la salud mental de quien lo sufre, y suele estar relacionado con dinámicas de control y manipulación emocional.

¿Qué es la violencia psicológica?

La violencia psicológica en la pareja incluye conductas que desvalorizan, humillan, aíslan o generan miedo en la otra persona. A diferencia de la violencia física, este tipo de abuso no deja marcas visibles, pero su efecto puede ser igual o más devastador.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), este tipo de maltrato es una de las formas más comunes de violencia de género y puede generar síntomas de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y disminución de la autoestima.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y programa tu sesión gratuita.
Tu bienestar es primero.

Gaslighting: hacer dudar de la realidad

Frases como “mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”, “me dice que estoy loca”, “me dice que exagero y soy dramática” … muestran clara señal de manipulación psicológica, conocida como gaslighting, en la que la persona hace que su pareja dude de su percepción, memoria o juicio.

El gaslighting es una forma de abuso emocional, donde las víctimas pueden desarrollar síntomas similares a los del trastorno de estrés postraumático (TEPT), ya que viven en un estado constante de duda, culpa y confusión.

Efectos psicológicos del maltrato verbal

El maltrato verbal es una forma de violencia psicológica que incluye insultos, gritos, humillaciones, amenazas, sarcasmo hiriente o críticas constantes. Frases como “todo lo haces mal” o “eres una mala persona” tienen un impacto directo en el autoconcepto y autoestima.

 Los efectos del maltrato verbal son reales y pueden ser duraderos en la psique, generando desvalorización personal, miedo constante, ansiedad, estrés crónico, depresión, aislamiento social e incluso síntomas disociativos.

Además, la violencia verbal reiterada puede generar “indefensión aprendida”, una condición en la que la persona cree que no puede cambiar su situación, aunque tenga la posibilidad de hacerlo, por haber vivido múltiples experiencias en las que intentó defenderse sin éxito.

Descubre más en: ¿Qué es el maltrato psicológico y cómo afrontarlo?

¿Por qué no es fácil salir de esta situación?

Muchas víctimas de violencia emocional no se dan cuenta de que están siendo maltratadas. Esto se debe a que la manipulación suele ser sutil y progresiva, lo que altera la percepción y genera duda y confusión sobre las emociones y recuerdos, que a su vez conlleva culpa y vergüenza.

En muchos casos existe una normalización del abuso cuando el maltrato es constante o si la víctima ha crecido en entornos violentos, por lo que puede no reconocerlo como algo dañino.

Asimismo, después de episodios de agresión, es común que el maltratador muestre arrepentimiento, afecto o promesas de cambio, lo que da cabida al ciclo de refuerzo intermitente. Referente a una alternancia entre maltrato y aparente cariño que genera un vínculo traumático o dependiente

Además, en contextos donde existe dependencia emocional, económica o hijos en común, la posibilidad de dejar la relación se vuelve aún más compleja. El vínculo traumático con el agresor puede dificultar la toma de decisiones, ya que se activa un mecanismo de apego disfuncional que mezcla afecto con miedo y sumisión.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

¿Qué hago si mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza?

Aunque en ocasiones estos comentarios pueden verse inofensivos, el impacto negativo es real, por lo que se debe tomar en cuenta lo siguiente.

  • Reconoce la violencia: El primer paso es nombrarla. Las palabras que te hacen sentir mal contigo misma no son parte de una relación sana.
  • Busca apoyo profesional: Un psicólogo o terapeuta especializado puede ayudarte a identificar los patrones dañinos, reconstruir tu autoestima y tomar decisiones seguras.
  • Fortalecer la red de apoyo: Aislarse es una de las consecuencias más frecuentes del abuso emocional. Romper el silencio es fundamental.
  • Establecer límites saludables: Aprender a decir “no”, ser leal con uno mismo cuando algo “se siente” que no está bien y exigir respeto.
  • Informarse: Leer sobre dinámicas tóxicas de pareja, gaslighting y trauma complejo puede ser útil para comprender mejor lo que se está viviendo.
  • Trabajar en la autonomía: La dependencia, especialmente la económica, puede dificultar la salida. Fortalecer la autonomía incluye trabajar la independencia emocional y planificar un proyecto de vida propio.

Salir de una situación de maltrato verbal no es un acto de voluntad aislado, sino un proceso que requiere paciencia, donde puede haber recaídas, dudas o intentos de reconciliación.

Puede interesarte: Manipulación emocional: Estrategias para detectarla, protegerte y superarla

Conclusiones

Los comentarios abusivos que generan duda, confusión y culpa, forman parte del maltrato psicológico que tiene efectos negativos en la salud. Frases como “mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”, “me dice que estoy loca”, “haces todo mal”, son clara muestra de violencia verbal y psicológica que buscan desvalorizar, humillar y controlar emocionalmente a la otra persona.

Para salir del ciclo violento, no se trata de juzgarse, sino de mantener el rumbo hacia el autocuidado. Salir del maltrato verbal es posible con apoyo, información y acompañamiento emocional. Esto permite reconstruir la vida con relaciones más sanas, seguras y empáticas.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Referencias

Bellomare, Martina, Giuseppe Genova, Vincenzo y Miano, Paola. (2024). Exposición al gaslighting durante la adultez emergente: Rasgos de personalidad y caminos de vulnerabilidad. Revista Internacional de Investigación Psicológica , 17 (1), 29-39.

Herrera Rodas, Claudia Lorena, Peraza Segura, Carmen y Porter Aguilar, Hugo. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica , 21 (1), 45-90.

OMS. (2021). Violencia contra la mujer: estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia. Organización Mundial de la Salud

96 vistas
Es común sentirse atrapado en una relación abusiva. Esto genera un tipo de apego traumático que puede dar lugar a la dependencia. También influyen el miedo, la culpa, la baja autoestima y factores sociales o económicos.
La violencia psicológica puede causar ansiedad, depresión, baja autoestima, trastornos del sueño, inseguridad crónica y en casos graves, síntomas similares al trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Si tu pareja constantemente te hace sentir culpable, exagerado, minimiza tus emociones, te hace dudar de ti misma o te aísla de tus seres queridos, podrías estar siendo víctima de manipulación emocional o gaslighting.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio