Mareos por la ansiedad: Entendiendo la conexión

Escrito por
5 min de lectura

Los mareos son una sensación incómoda y a menudo preocupantes que muchas personas experimentan. Si bien pueden ser un síntoma de diversas condiciones médicas, es importante reconocer que la ansiedad es una causa sorprendentemente común y subestimada. La conexión entre la ansiedad y los mareos es muy real y está ligada a complejas respuestas fisiológicas en nuestro cuerpo. Este artículo explora cómo la ansiedad puede desencadenar la sensación de mareo o vértigo. Ofreciendo una visión más clara de los mareos por ansiedad. Entender esta relación es el primer paso para gestionar y aliviar estos síntomas tan abrumadores.

Mareos por la ansiedad

¿Qué son los mareos por la ansiedad?

Un estudio publicado en The Journal of Psychosomatic Research (2018), encontró que hasta el 28% de los pacientes con trastorno de ansiedad reportan mareos frecuentes como uno de sus síntomas principales. Además, indicó que la hipervigilancia corporal, es decir la atención excesiva a las sensaciones físicas, puede intensificar la percepción de mareos creando un ciclo de ansiedad que agrava los síntomas físicos.

Entonces, los mareos por la ansiedad son una manifestación física común que ocurre cuando el cuerpo responde al estrés o a situaciones que generan miedo. Estas sensaciones incluyen inestabilidad, vértigo leve o una percepción de que el entorno se mueve. Aunque estos mareos pueden ser muy desconcertantes, no suelen estar relacionados con problemas médicos graves, sino con la respuesta física a la ansiedad.

Síntomas somáticos de los mareos por la ansiedad

La ansiedad puede manifestarse de diversas formas en cada uno de nosotros, y los mareos por la ansiedad suele ser uno de ellos y estos pueden aparecer repentinamente y se refieren a una sensación de aturdimiento mental o sensación de movimiento. Algunos de estos síntomas son:

  • Lentitud en el pensamiento.
  • Visión borrosa.
  • Debilidad muscular.
  • Malestar generalizado.
  • Sensación de irrealidad.
  • En casos más graves, desmayos.

Tipos de mareos por la ansiedad

Como ya te comentamos los mareos por la ansiedad son una manifestación somática del cuerpo debido a la ansiedad, esto suele ser común, también puede generar sensación de inestabilidad o vértigo. Pero se pueden presentar varios tipos de mareos que están relacionados directamente con la ansiedad, aquí algunos de ellos:

  • Sensación de inestabilidad: sentir que el piso se mueve o estás a punto de caerte.
  • Vértigo leve: es la sensación que todo gira a tu alrededor, aunque nada esté en movimiento.
  • Despersonalización: sensación de desconexión del entorno o de uno mismo, como si estuvieras en un sueño.
  • Aturdimiento mental: dificultad para concentrarse o sensación de cabeza nublada.
  • Hiperventilación: respiración rápida que puede causar una sensación de mareo o desmayo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Mareos por la ansiedad

Causas de los mareos por la ansiedad

Los mareos por la ansiedad como ya pudiste observar son el resultado de diversos factores fisiológicos. Cuando el cuerpo está bajo mucho estrés activa mecanismos que pueden alterar el equilibrio y la percepción. Antes de que continúes leyendo creemos que puede interesarte “¿Dolor de estómago por ansiedad? Exploremos sus causas principales”, para que obtengas más información al respecto. 

Entre las causas más comunes están:

  • Hiperventilación: respirar rápidamente reduce el dióxido de carbono en la sangre, lo que puede provocar mareos.
  • Tensión muscular: la rigidez en el cuello y los hombros puede afectar el flujo sanguíneo en el cerebro.
  • Cambios en la presión arterial: la ansiedad puede provocar fluctuaciones en la presión, causando mareos.
  • Deshidratación: el estrés puede reducir la ingesta de líquidos, afectando la circulación.
  • Fatiga mental y física: el agotamiento acumulado puede generar sensación de inestabilidad.

¿Por qué se generan los mareos por la ansiedad?

La ansiedad activa en nuestro cuerpo la respuesta de “lucha o huida” por ello hay una serie de complejas reacciones fisiológicas, aquí te comentamos algunos de estos mecanismos:

  • La ansiedad activa el sistema nervioso simpático, lo que nos prepara para una amenaza percibida. Esto desencadena las respuestas fisiológicas como el aumento del ritmo cardíaco, la tensión muscular y la respiración acelerada.
  • Esta sensación de alerta constante altera el equilibrio del sistema contribuyendo a la sensación de mareo.
  • Durante un episodio de ansiedad, es común que se respire de forma rápida y superficial. Esto altera el equilibrio de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
  • Esto provoca una constricción de los vasos sanguíneos del cerebro, lo que reduce el flujo sanguíneo cerebral. Lo que se manifiesta como aturdimiento, sensación de cabeza hueca o mareos.
  • El sistema vestibular, ubicado en el oído interno, es el encargado de procesar la información sobre el equilibrio y la orientación espacial. La ansiedad puede sensibilizar este sistema, haciendo que sea más propenso a reaccionar de forma exagerada a estímulos normales.
  • La ansiedad crónica a menudo conlleva una tensión muscular persistente, especialmente en el cuello y los hombros. Esta tensión puede afectar la postura y el flujo sanguíneo a la cabeza, contribuyendo a dolores de cabeza tensionales y, en consecuencia, a sensaciones de mareo o desequilibrio.
  • Mayor conciencia corporal, a menudo las personas ansiedad están hipervigilantes a las sensaciones de su propio cuerpo. Cualquier cambio fisiológico, por pequeño que sea puede ser percibido y amplificado, lo que lleva a una mayor preocupación y, a su vez, a más ansiedad y mareos.

Comprender que estos mareos son síntomas físicos legítimos de la ansiedad abordándola directamente es clave para aliviar y controlar estos episodios de mareos, pedir ayuda profesional es fundamental para validar la experiencia de quienes lo padecen y para iniciar un camino hacia el bienestar.

Conclusión

En resumen, los mareos por la ansiedad no son una ilusión, sino una manifestación física concreta de la activación del sistema nervioso autónomo. La hiperventilación, las alteraciones en el sistema vestibular, la tensión muscular y las fluctuaciones en la presión arterial son solo algunas de las vías por las cuales la ansiedad puede desencadenar estas sensaciones tan perturbadoras. Al reconocer esta conexión entre nuestra mente y cuerpo, podemos abordar de manera efectiva y, en consecuencia, recuperar el equilibrio y la estabilidad en nuestra vida.

En Mente Sana queremos ayudarte en el proceso, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Terapify (2025), Mareos por ansiedad: qué son y cómo superarlos.

20 vistas
¡Sí, es completamente normal! Los mareos son un síntoma físico muy común de la ansiedad. Se producen por la activación de la respuesta de «lucha o huida» del cuerpo, que genera cambios en la respiración (hiperventilación), tensión muscular y alteraciones en el flujo sanguíneo, entre otras cosas.
En la gran mayoría de los casos, los mareos por ansiedad no son peligrosos ni indican una enfermedad grave. Son una respuesta temporal del cuerpo al estrés y la tensión emocional. Sin embargo, pueden ser muy incómodos y generar un miedo intenso, lo que a su vez puede aumentar la ansiedad y los mareos, creando un ciclo.
La duración puede variar. Pueden ser episodios breves que duran unos minutos durante un ataque de pánico, o una sensación de inestabilidad más persistente a lo largo del día en casos de ansiedad crónica. La buena noticia es que, con el manejo adecuado de la ansiedad, la frecuencia e intensidad de los mareos suelen disminuir significativamente.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio