Maltratos laborales: ¿Qué es? ¿Y cómo impacta en la vida?

Escrito por
5 min de lectura
maltratos laborales
maltratos laborales

Los  maltratos laborales son una realidad perjudicial que afecta a trabajadores en todo el mundo, impactando su bienestar y salud. Va más allá de la agresión física, incluyendo humillaciones, maltrato psicológico trabajo, discriminación y sobrecarga de tareas. Este fenómeno crea ambientes tóxicos, donde el miedo es constante. Combatirlo es crucial para proteger los derechos laborales y fomentar entornos justos. En este artículo, analizaremos sus manifestaciones, consecuencias y estrategias para prevenirlo y erradicarlo.

¿Qué son los maltratos laborales?

  • El maltrato en el trabajo es un problema en aumento que impacta la salud física y mental de los empleados, así como la productividad y el ambiente de trabajo.
  • Es crucial identificar y prevenir la violencia laboral para mantener un entorno de trabajo saludable y seguro.
  • El maltrato en el trabajo se manifiesta de diversas formas, desde el acoso verbal hasta la agresión física.
  • Los empleados deben reconocer los signos y tomar medidas preventivas.
  • La implementación de políticas claras y la promoción de una cultura organizacional positiva son esenciales para prevenirla.
  • Estadísticas de la OIT y la OMS muestran la prevalencia de la violencia laboral, ya que el 23% de los trabajadores a nivel mundial han experimentado violencia laboral
  • El acoso laboral es un factor de riesgo para la salud mental, provocando ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Tipos de maltratos laborales:

  1. Agresión física: Cualquier forma de contacto físico no deseado que cause daño o malestar.
  2. Violencia verbal: Insultos, amenazas o comentarios despectivos que buscan menospreciar la dignidad del trabajo. (conoce más sobre la violencia aquí).
  3. Acoso sexual: Conductas de naturaleza sexual no deseadas que crean un ambiente hostil o intimidante.
  4. Hostigamiento: Acciones repetitivas de intimidación o presión psicológica que afectan el bienestar emocional del empleado.

Comprender y reconocer las distintas formas de maltratos laborales es el paso inicial para construir un ambiente de trabajo seguro y respetuoso. Prevenir e intervenir a tiempo resulta crucial para reducir los impactos negativos de la violencia laboral dentro de la organización.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Características de la violencia laboral:

El maltrato en el trabajo tiene características específicas. Conocerla permite tomar medidas para prevenir el daño:

  • Puede ser maltrato psicológico en el trabajo.
  • Suele ser intencional y busca afectar a la víctima.
  • Puede ocurrir de manera aislada o repetitiva.
  • Afecta la salud mental y emocional del empleado.
  • Se manifiesta en cualquier cargo de la empresa.
  • Genera consecuencias legales y organizacionales.

Reconocer estas características es el primer paso para combatir los maltratos laborales. Las empresas deben implementar medidas de prevención y ofrecer apoyo a los trabajadores afectados por estas causas.

¿Qué es maltrato psicológico?  Trabajo bajo la angustia emocional

  • El maltrato psicológico en el trabajo, también conocido como acoso psicológico o “mobbing” es una forma de acaso que se caracteriza por conductas repetidas y sistemáticas que buscan dañar la integridad psicológica, social y laboral de una persona. (conoce más sobre el mobbing aquí).
  • Estas conductas puede incluir insultos, humillaciones, amenazas, discriminación, aislamiento, críticas constantes, cambios arbitrarios en las responsabilidades laborales y la negación de información o apoyo.
  • El maltrato psicológico en el trabajo puede tener consecuencias graves en la salud y el bienestar del trabajador, afectando su autoestima y  rendimiento laboral.
  • Los maltratos laborales en algunos casos puede desencadenar afecciones mentales como, estrés crónico, ansiedad y depresión,(conoce mas sobre el maltrato psicológico aquí).

¿Qué consecuencias tiene el maltrato psicológico trabajo?

  1. Problemas de salud mental: Ansiedad, depresión, estrés, insomnio, trastornos alimenticios.
  2. Problemas de salud física: Dolor de cabeza, dolor muscular, problemas digestivos, aumento de la presión arterial.
  3. Reducción del rendimiento laboral: Baja productividad, errores, ausentismo.
  4. Aislamiento social: Dificultad para relacionarse con los demás, tanto en el trabajo como fuera de el.
  5. Baja autoestima: Sentimiento de culpa, vergüenza, incompetencia, inutilidad.
  6. Problemas de relaciones interpersonales: Dificultad para establecer límites, para comunicar asertivamente y para confiar en los demás.
  7. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Clasificación de violencia laboral

La violencia laboral se puede clasificar según su origen y la forma en que se manifiestan dentro de la empresa. Esta clasificación ayuda a comprender mejor cómo se presenta y a quien afecta:

  • Vertical: de un superior hacia una trabajador subordinado (abuso de poder, amenazas, descalificaciones).
  • Horizontal: Entre compañeros de trabajo en el mismo nivel jerárquico (burlas, exclusiones, sabotaje).
  • Mixta: Cuando la violencia proviene tanto de superiores como de compañeros.
  • Interna: Cuando ocurre dentro de la organización, entre trabajadores y directivos.
  • Externa: Provocada por clientes, proveedores o personas ajenas a la empresa.

Ejemplos de maltrato en el trabajo:

  • Un jefe que grita o insulta a un empleado en público.
  • Un compañero que difunde rumores para afectar la reputación de otro.
  • Negarle ascenso o beneficios a alguien por razones personales.
  • Acoso sexual con insinuaciones o contacto no deseado.
  • Asignar tareas imposibles con el objetivo de hacer renunciar a un empleado.

¿Cómo prevenir los maltratos laborales?

  • Las empresas deben implementar estrategias y fomentar una cultura que priorice el bienestar del empleado para así evitar los maltratos laborales.
  • Establecer políticas claras contra la violencia, comunicarlas y aplicarlas conscientemente es fundamental para prevenir la violencia laboral.
  • La formación y capacitación regular ayudan a los empleados a reconocer y denunciar.
  • Promover una cultura de respeto y apoyo mutuo es vital con líderes que modelen conductas positivas y fomenten la comunicación abierta.
  • Es importante crear canales seguros y confidenciales para denuncias. esto previene los maltratos laborales.
  • Los programas de bienestar y apoyo psicológico pueden ayudar a manejar el estrés (conoce más sobre la terapia psicológica aquí).
  • Evaluaciones periódicas del ambiente laboral y ajustes de políticas aseguran la efectividad de las medidas preventivas.
  • La prevención de la violencia laboral no es solo protege a los empleados, sino que también mejorar la productividad y la moral.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Podcasts sobre el maltrato en el trabajo:

  • Podcast Affor: “Mobbing laboral” (Affor Health): Este podcast se enfoca específicamente en el mobbing laboral, sus consecuencias y cómo detectarlo. Ofrecen también otros episodios relacionados con la salud mental en el trabajo.
  • Podcast “el hilo” (radio ambulante studios) – Episodio “violencia normalizada” Este episodio se caracteriza por su periodismo narrativo profundo sobre américa latina. Aborda como se normaliza la conducta sobre los maltratos laborales y analiza psicológicamente las afectaciones en la persona que lo vive.
  • Podcast “Acosos laboral- cuando el trabajo se convierte en una pesadilla” (Revista latin shot). Este episodio se sumerge en el acoso laboral y los maltratos laborales, cómo identificarlo, estrategias para enfrentarlo y el papel de las empresas en la prevención.

Conclusión:

Erradicar los maltratos laborales no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino un imperativo ético y social. Un entorno de trabajo libre de violencia no solo protege los derechos y la dignidad de cada persona, sino que también fomenta la innovación, la lealtad y el crecimiento sostenible. Solo así construiremos lugares de trabajo donde el potencial humano puede florecer sin miedo y con pleno respeto.

Referencia bibliográfica:

Terapify (02/04/2025) Violencia laboral: que es, tipos y cómo afecta a los trabajadores. Recuperado de:

Mina (29/07/2024) Ejemplos de acaso psicológico en el trabajo. Recuperado de:

17 vistas
Es cualquier acto de agresión en el trabajo, intimidación o abuso de poder.
Es el acoso y  abuso constante que cuyo objetivo es aislar o  menospreciar la dignidad de un trabajador.
Problemas de salud física, estancamiento profesional, disminución del rendimiento laboral, problemas de salud mental.

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio