Maltrato psicológico infantil: La huella que no se ve

Escrito por
4 min de lectura

A nivel social, cuando se habla de violencia solo se piensa en los actos físicos. Existe el maltrato psicológico infantil que deja más huellas que la física, aunque ambas hacen daño. Es imperativo entender que todo tipo de maltrato, sobre todo en la infancia, ocasiona grandes consecuencias.

El maltrato psicológico infantil puede detectarse y tratarse, pero ¿Qué es? ¿Cuáles son las señales del maltrato psicológico infantil?

Quédate un momento y aprende más sobre esta situación.

maltrato psicológico infantil

Maltrato psicológico infantil

Este tipo de maltrato es de los más crueles, no deja marcas y en muchas ocasiones es muy difícil detectarlo. El maltrato psicológico infantil hace referencia a todo acto en que una persona a un infante da un trato humillante, amenazante o que merma la autoestima. En la mayoría de los casos, estos actos se comenten desde la autoridad de un mayor.

En este tipo de maltrato se ve afectada la autoestima, autonomía, así como la propia identidad. Se puede definir como el conjunto de actos que obstaculizan el desarrollo de las necesidades básicas. El maltrato psicológico infantil puede ser caracterizado por los siguientes comportamientos:

  • Menospreciar o humillar.
  • Amenazas sobre agresiones físicas.
  • Aplicar una disciplina excesiva.
  • Llamarlos con nombres ofensivos.
  • Amenazas con abandonarlos.
  • Castigos verbales.
  • Gritos.
  • Manipulación para conseguir un objetivo a favor del adulto.
  • Destruirle los objetos favoritos como método de castigo.
  • No hablarle durante horas como método de castigo.
  • Negar respuestas emocionales.
  • Negar las necesidades básicas afectivas.

El maltrato infantil psicológico también puede estar asociado con otras formas de abuso, agregando más peso al daño que ocasiona en los infantes.

La terapia psicológica puede ser beneficiosa en cuanto a estrategias de crianza o terapia familiar para disminuir las probabilidades de un maltrato psicológico en la familia. Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo.

Te puede interesar: ¿Qué es la psicología infantil? Funciones y objetivos

Reconociendo los síntomas del maltrato

Es importante poder reconocer los síntomas del maltrato psicológico infantil porque ayudará a poder realizar una intervención a tiempo.

Los comportamientos que se pueden evidenciar en este tipo de violencia son los siguientes:

  • Aislamiento social.
  • Temor a hablar en público.
  • Depresión
  • Baja autoestima.
  • Ansiedad.
  • Agresividad verbal y física.
  • Bajo desempeño escolar.
  • Evitar situaciones, como ir a la escuela o casas familiares.
  • Búsqueda constante de afecto.
  • Un tono de voz bajo.
  • Inseguridad.
  • Llanto constante o irritabilidad.

Los síntomas también pueden variar según la intensidad del maltrato, así como las causas y factores de riesgo.

Estos síntomas se pueden cumplir en un maltrato psicológico infantil, pero algunos niños también pueden presentar estos síntomas por otros factores, por ello es importante el acompañamiento psicológico y una prevención adecuada. Mente Sana ofrece un espacio seguro y confiable. Contáctanos.

Causas y factores de riesgo

Se considera que en la mayoría de los casos quienes practican este tipo de abuso proviene de los cuidadores o familiares directos que están en el entorno continuamente. Cuando practican este tipo de abuso, lo hacen desde el poder que, como adultos, consideran que están en lo correcto.

Las causas y factores que se toman en consideración son:

  • Antecedentes de ser abusados o abandonados en su infancia.
  • Enfermedades mentales, como ansiedad, depresión o trastorno de personalidad.
  • Estrés crónico.
  • Poca o nula gestión emocional.
  • Dificultades económicas.

Los métodos de crianza positivos son importantes para evitar un daño emocional, que puede ser incluso permanente. El maltrato psicológico infantil tiene un impacto a gran escala en la vida de quien lo padece, ya que en su adultez puede presentar depresión, trastorno límite de la personalidad, histrionismo u otras consecuencias como la poca capacidad para establecer relaciones.

Estrategias de prevención

Las estrategias basadas en la crianza positiva, los límites y la comunicación son efectivos para disminuir el maltrato. Cómo se ha mencionado anteriormente, el impacto que tiene en la vida es significativo. Es por ello que la prevención es aplicada desde el día uno en que se detecta el maltrato psicológico infantil.

Las medidas se pueden tomar incluso si este tipo de violencia la está aplicando cuidadores, hermanos o familiares, así como amigos cercanos y el colegio. El objetivo es ofrecer un espacio seguro y de relaciones funcionales a los niños.

Aquí te dejo algunas estrategias.

  • Psicoeducación: saber sobre el maltrato psicológico, cuáles son sus tipos y cómo prevenirlo.
  • Brinda espacios seguros de expresión emocional.
  • Practica la tolerancia hacia los errores que los niños puedan cometer.
  • Gestión emocional adecuada para poder comunicarte.
  • Establece límites asertivos.
  • Supervisa los entornos en los que el infante pueda estar.
  • Se una red de apoyo para ellos cuando sean víctimas de maltrato psicológico infantil.
  • Educar a los niños a reconocer este abuso y establecer límites.
  • Cuando el abuso proviene del entorno académico, fortalece la autoestima y la comunicación.
  • Practica mindfulness para la gestión emocional.
  • Terapia psicológica: esta te ayudará a una buena gestión emocional, poder comunicarte y establecer límites, así como una crianza más asertiva.

Es importante saber reconocer las señales, ayudar a que los infantes se puedan comunicar y brindar un espacio seguro, hará que este proceso sea más sencillo para ellos y pueda existir una prevención y tratamiento adecuados.

Conclusiones

Fomentar una comunicación, así como respetar los límites que puedan establecer los niños desde lo que les incomoda, también forma parte de la prevención. Cuidar a los niños es cuidar también tu entorno familiar. Sé amable cuando te comunicas, cuando expresas tus emociones o cuando estableces límites.

Referencias

UNICEF. (2020, junio 29). ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la crianza? | (n.d.)

OMS. (2022, September 19). Maltrato infantil.

15 vistas
Enséñale a establecer límites, explícales, que decir que establecerlos no los meterá en problemas. Brinda un espacio de comunicación y sin juzgar. Permite que lloren cuando se expresan.
Baja autoestima, incluso puede hacer que el infante sea violento como método de respuesta ante este tipo de abuso. Puede generar en la adultez adicciones, problemas conductuales, depresión y ansiedad.
Sí, en cualquier espacio puede ocurrir.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio