Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?

Escrito por
Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?

Las adicciones son un problema complejo que afecta a millones de personas, no solo a nivel social, sino que también han trascendido fronteras culturales y socioeconómicas. Se presentan de diversas formas, desde el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas, hasta adicciones al juego, a la limpieza o a las relaciones. Existen un si numero de adicciones, y en este artículo hablaremos de las adicciones mas comunes y tendremos la oportunidad de explorar algunas de ellas. Sin embargo, el impacto que generan es muy grande, ya que no solo afecta a la persona que consume, sino también a su entorno: familiares, amigos y el ámbito laboral. Por ello, comprender las raíces de estas conductas y los desafíos que enfrentan quienes viven una adicción es fundamental para buscar la prevención de este problema.

En este artículo, exploraremos las causas, consecuencias y posibles caminos hacia la recuperación de una adicción, con el objetivo de concientizar a nuestros lectores sobre este tema que tanto ha afectado a nuestros jóvenes y niños. Además, buscaremos impulsar a las personas a que busquen la ayuda necesaria para enfrentar los desafíos en el proceso de recuperación.

Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. La persona que padece una adicción, en un principio, no percibe la relevancia del daño que puede causarse a sí misma. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la persona puede ser consciente del daño, pero aun así continúa manteniendo esta adicción. Esta condición a menudo afecta su vida diaria y puede impedirle cumplir con sus deberes u obligaciones debido a la sumersión en la adicción. Además, puede traer consigo problemas para relacionarse con otras personas, afectar la salud y generar trastornos psicológicos.

¿Qué es una adicción?

Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. La persona que padece una adicción, en un principio, no percibe la relevancia del daño que puede causarse a sí misma. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la persona puede ser consciente del daño, pero aun así continúa manteniendo esta adicción. Esta condición a menudo afecta su vida diaria y puede impedirle cumplir con sus deberes u obligaciones debido a la sumersión en la adicción. Además, puede traer consigo problemas para relacionarse con otras personas, afectar la salud y generar trastornos psicológicos. te recomiendo leer

Causas que generan adicciones:

Existen factores importantes que pueden llevar a una persona a desarrollar una adicción:

Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición genética que aumenta el riesgo de desarrollar adicciones. Aquellos con antecedentes familiares de adicciones suelen estar en mayor riesgo de sufrirlas.

Factores psicológicos: Trastornos emocionales como la ansiedad, la depresión y el estrés pueden llevar a las personas a desarrollar adicciones, debido al placer instantáneo que ofrecen y al aparente alivio emocional que brindan. Al no haber desarrollado habilidades para manejar adecuadamente sus emociones, suelen canalizarlas a través de las adicciones.

Entorno social y familiar: Un ambiente familiar disfuncional, caracterizado por abusos constantes y la falta de apoyo, aumenta el riesgo de que la persona busque «apoyo» o «escape» en las adicciones. Además, si se crece en un entorno donde los padres o hermanos facilitan el consumo de sustancias, la probabilidad de desarrollar una adicción es mayor.

Curiosidad y experimentación: En el caso de los jóvenes y niños, la influencia de amigos o el deseo de aprobación social pueden llevarlos a probar sustancias adictivas, lo que aumenta el riesgo de caer en la adicción. También es común que algunos lo hagan para experimentar sensaciones de bienestar y aliviar el estrés generado por problemas en casa o en la escuela. La mayoría de los menores que comienzan a consumir sustancias lo hacen por curiosidad o por experimentar.»

adicciones más comunes

¿Qué consecuencias hay si tengo una adicción?

En un principio, la persona no ve el impacto que tiene la adicción en ella misma, pero con el tiempo puede percatarse de las consecuencias. Algunas de las afectaciones más comunes son:

Deterioro de la salud: Se observa una disminución del bienestar físico y un aumento de enfermedades debido al debilitamiento del cuerpo. Esto hace que el sistema inmunológico pierda fuerza, dificultando la capacidad para defenderse contra infecciones o virus.

Trastornos del sueño: La persona puede experimentar alteraciones en el sueño debido a los cambios químicos que la adicción provoca en el cerebro. En algunos casos, esto se traduce en insomnio, fatiga y sueño intermitente, lo que agrava aún más su estado de salud.

Afectaciones psicológicas: Con el tiempo, la persona adicta puede desarrollar trastornos como ansiedad o depresión al sentirse incapaz de superar la dependencia. La necesidad constante de recurrir a la adicción genera ansiedad, y tras consumirla, la persona experimenta sentimientos de culpa y pérdida de control sobre sí misma.

Desean ampliar sobre las adicciones en adolescentes, te recomiendo leer

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Adicciones más comunes

Las adicciones, independientemente de su naturaleza, comparten un mecanismo común: la activación del sistema de recompensa cerebral. Esta activación, ya sea inducida por sustancias químicas o conductas específicas, desencadena un deseo compulsivo de repetición. Las adicciones se pueden clasificar en tres categorías principales:

Adicciones conductuales: Estas incluyen el juego patológico, la adicción al sexo, la adicción al trabajo, la adicción a internet, la dependencia de sectas religiosas y las relaciones de codependencia.

Adicciones a sustancias químicas: Este grupo abarca la dependencia del alcohol, la nicotina, la cocaína, la marihuana, los opioides, los sedantes, las anfetaminas, el éxtasis y la heroína.

Adicciones alimentarias: Aquí se encuentran trastornos como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.»

adicciones más comunes

Características de una adicción:

La adicción se caracteriza por la pérdida de control, la inversión excesiva de tiempo y energía, y el deterioro progresivo de la vida. Las personas que tiene una adicción pasa por una serie de mecanismos: negación, autoengaño y justificación para evitar las consecuencias

También presentan distorsiones del pensamiento, como la dicotomía y la preocupación constante, alimentar la adicción. Dificultad para identificar y manejar emociones. La búsqueda activa, Las situaciones de riesgo aumentan el deseo y desencadenan la conducta adictiva.

  • Pérdida de control y consecuencias negativas.
  • Negación y autoengaño.
  • Distorsiones del pensamiento y afectivas.
  • Búsqueda activa y deseo de consumo.

Recuerda que si estás pasando por una situación de adicción no es sencillo pasar por estos mecanismos por ti solo, busca ayuda profesional que te guie y te ayude al tratamiento de dicha adicción

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se trata una adicción?

La intervención es una de las herramientas más usadas para el tratamiento de las adicciones, se realizan en compañía de un psicólogo, quien reúne a los familiares para intervenir y crear consciencia en la persona que padece la adicción.  te explico un poco como es el manejo

Una intervención es un proceso planeado por familiares y amigos, a menudo con un profesional (como un consejero en adicciones). El objetivo es confrontar a la persona con su adicción y motivarla a buscar ayuda.

adicciones más comunes

¿Cómo funciona una intervención?

Planificación: Se forma un grupo y se busca asesoría profesional para organizar la intervención.

  • Información: Se investiga la adicción y se prepara un plan de tratamiento.
  • Equipo: Se decide quién participará, se fija una fecha y se ensaya el mensaje. Se priorizan los hechos sobre las emociones.
  • Consecuencias: Se decide qué acciones tomar si la persona rechaza el tratamiento (ej: pedirle que se vaya de casa).
  • Comunicación: Cada participante prepara notas sobre cómo la adicción ha afectado, enfocándose en hechos y sentimientos, sin culpar.
  • Intervención: Se reúne al afectado y el equipo expresa sus preocupaciones, ofreciendo tratamiento inmediato y detallando las consecuencias del rechazo.
  • Seguimiento: La familia apoya el tratamiento, ajusta la vida diaria, busca terapia individual y se prepara para posibles recaídas.
  • Para tener en cuenta: Una intervención mal planificada puede empeorar la situación. La preparación cuidadosa es clave.

adicciones más comunes

¿Cómo prevenir las adicciones?

Es importante que se creen acciones para prevenir las adicciones, y es importante entender que los padres tienen gran influencia en la prevención de adicciones, ya que todo parte del ambiente en que se desarrolla un niño. Si hablamos con nuestros hijos de estos temas y mencionamos las consecuencias a largo plazo, ya estamos realizando una acción para prevenir estas conductas.

Podemos crear estrategias en nuestra vida cotidiana, acciones como:

  • En las escuelas: Trabajar para que nuestros jóvenes cuenten con las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas.
  • En la familiar: Apoyar a padres y madres para que puedan crear ambientes de diálogo y confianza.
  • En las comunidades: Fortalecer los lazos con vecinos y promover espacios de convivencia sana.
  • En los espacios de tiempo libre: Fomentar actividades que nutran el cuerpo y el espíritu, alejando a las personas de conductas de riesgo.
  • Te recomiendo leer algunos tratamientos

Parte partica

Preguntas que te pueden ayudar a saber si tienes alguna adicción:

  • ¿tengo un deseo continuado sobre “x” y he hecho esfuerzos por controlar o interrumpir “x” sin haber podido?
  • ¿me noto con una necesidad mayor de “x” que cuando comencé con ello?
  • ¿he sentido un síndrome de abstinencia si he dejado durante un tiempo “x”?
  • ¿empleo mucho tiempo en “x”? ¿Se han reducido otras actividades sociales para dedicar más tiempo a “x”?
  • ¿me ha producido algún tipo de problema en otras áreas de mi vida: conflictos laborales, familiares, con la justicia, con amigos…?

Imagina por un momento el peso de la adicción. No es solo una sustancia o un comportamiento, es una carga que se lleva en el alma, un laberinto del que parece imposible salir. Detrás de cada persona que lucha contra una adicción, hay una historia, sueños rotos y un grito silencioso pidiendo ayuda.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

No esperes a que la adicción toque a tu puerta para actuar. Habla abiertamente sobre el tema y seamos un apoyo para quienes nos rodean.

Referencia bibliográfica

Comunidad Madrid (sin fecha) Prevención de adicciones. Estriado de página web:https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencion-adicciones#:~:text=La%20adicci%C3%B3n%20es%20una%20enfermedad,afectando%20al%20sistema%20de%20gratificaci%C3%B3n.

Personal de Mayo Clinic. (s.f.). Intervención: Ayuda a un ser querido a superar una adicción. Mayo Clinic. Extraído de página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mental-illness/in-depth/intervention/art-20047451

Gutiérrez M. (2018)10 preguntas para saber si soy adicto. Extraído de página web:

http://www.mariapsicologamadrid.com/blog/2018/6/20/10-preguntas-para-saber-si-soy-adicto-a-algo

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio