Labilidad emocional y afectiva: significado, causas y abordaje clínico

Escrito por
3 min de lectura
Lábil emocional y afectivamente
Lábil emocional y afectivamente

La labilidad emocional hace referencia a la inestabilidad afectiva, o variabilidad excesiva del estado de ánimo que presenta cambios repetidos y de breve duración. Estos cambios de afecto son desproporcionados con el sentimiento y a menudo son impredecible, puesto que pueden ser provocados o no por estímulos externos.

A continuación, exploraremos factores relevantes para la labilidad emocional.

Significado de labilidad emocional

La labilidad emocional se caracteriza por una fluctuación intensa e incontrolada del estado de ánimo. La persona suele ser “inestable” puesto que puede pasar rápidamente de un estado emocional alegre a uno triste. Estos cambios no suelen estar bajo control voluntario y generan un profundo malestar o disfunción interpersonal.

Las personas con labilidad emocional, tienen dificultades en la autorregulación emocional, que consiste en controlar el inicio, mantención, y modificación de reacciones emocionales.

Anímate a transformar tu vida con nosotros.

Cuadros frecuentes con labilidad emocional

Estas reacciones desproporcionadas, frecuentemente se observan en trastornos como el trastorno límite de la personalidad, el trastorno bipolar y la ciclotimia. También en condiciones neurológicas como lesiones cerebrales, esclerosis múltiple y demencia frontotemporal.

Asimismo, puede presentarse en diagnósticos de trastorno de estrés postraumático, trastorno por consumo de sustancias, síndrome premenstrual o depresión atípica.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Causas principales

Debido a que existe un desajuste en la regulación emocional, se ven alterados los circuitos cerebrales que permiten la regulación. Es decir que, el sistema depende de un equilibrio entre estructuras que generan respuestas emocionales (amígdala) y otras que las regulan o inhiben (corteza prefrontal).

En la labilidad emocional, esta homeostasis se ve afectada por desequilibrios en los neurotransmisores, particularmente serotonina y dopamina, que afectan la regulación emocional, generando mayor funcionamiento en la amígdala, lo que genera hiperactivación emocional y menor trabajo en la corteza prefrontal.

Asimismo, las lesiones cerebrales, factores hormonales e historias de trauma, afectan el funcionamiento en la regulación emocional natural.

Tratamiento

El tratamiento para la labilidad emocional implica encontrar las causas subyacentes.

La terapia psicológica permite la comprensión y facilita la autorregulación emocional con técnicas eficaces como mindfulness, tolerancia al malestar, técnicas de grounding y habilidades interpersonales.

Asimismo, en determinados casos, el tratamiento farmacológico también es de utilidad, así como el ejercicio físico, una higiene del sueño apropiada y alimentación equilibrada.

Conclusiones

La labilidad emocional hace referencia a la señal de que el sistema emocional está desregulado por alguna causa que merece reconocimiento y atención.

Está presente en varios trastornos como el TLP y TEPT, e involucra áreas cerebrales específicas de la amígdala y la corteza prefrontal.

El tratamiento puede ser muy efectivo, especialmente cuando se combina la terapia psicológica con autocuidado y, de ser necesario, tratamiento médico.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Referencias

Reis, N. y Almeida, TC (2020). Experiencias positivas en la juventud: Labilidad emocional y experiencias traumáticas en adultos. En J. Sanmarco, V. Marcos, Y. Gancedo & D. Seijo (Eds.) XII Congreso (Inter)Nacional de Psicología Jurídica y Forense – Libro de actas (págs. 582-584). Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense: Madrid.

Sánchez, Ricardo, Rangel, Óscar y Jaramillo, Luis Eduardo. (2010). Evaluación de labilidad afectiva como síntoma del síndrome maníaco. Revista Colombiana de Psiquiatría39 (4), 654-664.

Sineiro, C. (2007). Labilidad emocional/afectividad negativa y regulación emocional en hijos de madres ansiosas. Psicotema 19(4).

19 vistas
No exactamente. Los cambios de humor pueden ser normales en algunas circunstancias. La labilidad emocional es patológica cuando los cambios son extremos, desproporcionados, frecuentes y afectan el funcionamiento personal, social o laboral.
Sí. Con un diagnóstico adecuado y tratamiento personalizado, muchas personas logran reducir sus síntomas y mejorar su calidad de vida. El apoyo psicosocial también es clave para el manejo a largo plazo.
Sí. En jóvenes, puede aparecer en el contexto de trastornos del neurodesarrollo, trauma psicológico o como parte de la adolescencia misma. Sin embargo, cuando los síntomas son graves o persistentes, es recomendable una evaluación profesional.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio