¿Qué es la envidia? Cuando el éxito ajeno incomoda

Escrito por
5 min de lectura
¿Qué Es La Envidia?
¿Qué Es La Envidia?

La envidia es una emoción secundaria, de carácter social, particularmente compleja, que se caracteriza por reacciones afectivas negativas ante la comparación social. Esta emoción surge cuando una persona percibe que otro posee algo “deseable”, como éxito, belleza, inteligencia o relaciones, y experimenta malestar por no tenerlo.

¿Qué es la envidia?

Para saber qué es la envidia, se debe tomar en cuenta que se trata de una reacción emocional desagradable que puede surgir cuando un individuo se compara con los demás. La envidia se caracteriza por sentimientos de inferioridad, hostilidad y resentimiento, asociados con la percepción de injusticia. Esto produce la idea de que otra persona o grupo de personas disfrutan de una posesión deseada, sea algún objeto, posición social o atributo.

Esta emoción implica, a menudo, una mezcla de tristeza, resentimiento y deseo, que puede conducir a experimentar pensamientos o conductas destructivas hacia el otro.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Formas de envidia

Varios autores propusieron la existencia de dos formas de envidia: maligna y benigna.

  • Envidia benigna: Motiva a superarse e imitar al otro de forma positiva. La persona envidiosa se siente entusiasmada a realizar mejoras sobre sí misma (en el atributo deseado) para alcanzar la posición superior del envidiado.
  • Envidia maliciosa: Se relaciona con el deseo de que el otro pierda lo que tiene. La motivación del envidioso está dirigida a «tirar hacia abajo» o a una posición inferior al envidiado.

Quienes experimentan envidia benigna, se sienten más inspirados por la persona y existe un reconocimiento del éxito ajeno. En cambio, quienes experimentan envidia maligna buscan más distancia de la persona a la que envidian y sienten las experiencias más frustrantes.

Asimismo, ambas formas activan áreas cerebrales relacionadas con el dolor social, lo que muestra cómo esta emoción puede ser tan intensa como el sufrimiento físico.

¿Qué es la envidia emocional?

La envidia emocional hace referencia al malestar que surge al ver la felicidad o bienestar emocional del otro, especialmente en áreas como el amor, la autoestima o las relaciones familiares.

Esto genera resentimiento o tristeza al percibir que otra posee una vida emocional más satisfactoria y es común en relaciones cercanas, como amistades, parejas o familias, donde la comparación es frecuente e inconsciente. Esta envidia suele estar vinculada a una baja autoestima y a la sensación de no ser suficiente.

Descubre más en ¿Qué es la envidia en las relaciones? Descifrando el narcisismo en Pareja.

Envidia y Schadenfreude 

Schadenfreude es un término de origen alemán que hace referencia al placer o satisfacción por el daño ajeno, es decir, compete una reacción comportamental ante la desgracia ajena. Mientras que la envidia implica aparte de reconocer una carencia propia, experimentar malestar frente al bienestar ajeno.

Ambos términos, hacen referencia a emociones que se fortalecen cuando se evocan situaciones coherentes con el fracaso.

De igual manera, estudios mostraron cierta relación entre ambas reacciones, puesto que, las personas con mayor tendencia al conflicto son más propensas a experimentar envidia y Schadenfreude.

Puede interesarte: Descifrando las emociones: Qué son los celos

Anímate a transformar tu vida y programa tu sesión gratuita.

Función emocional de la envidia

La envidia, aunque muchas veces se considera una emoción negativa o «moralmente indeseable», cumple funciones psicológicas y sociales importantes. Su función principal es señalar una desventaja percibida para motivar conductas de adaptación, comparación o competencia. Según Festinger, permite evaluar nuestra posición respecto a otros en áreas relevantes como el éxito, las relaciones o la apariencia, brindando información sobre las propias metas, deseos y carencias.

De igual manera, aparte de cumplir una función motivacional, cumple una función defensiva, como “autoprotección del yo”, que surge como una respuesta emocional para proteger la autoestima cuando nos sentimos inferiores. Aunque puede generar malestar, sirve como una alerta interna que indica que hay una herida narcisista o una amenaza al autoconcepto.

Lee también: ¿Qué es la envidia? Un viaje a través de las emociones envidia

¿Cómo actuar cuando una persona te tiene envidia?

Cuando alguien siente envidia por uno, por lo general se notan comportamientos pasivo-agresivos, críticas disfrazadas de consejos, minimización de tus logros o incluso sabotaje. Frente a esto, es importante:

  1. No reaccionar con hostilidad: Mantener la calma, no tomarlo como algo personal o inclusive reaccionar con cierta indiferencia, puede desactivar la tensión.
  2. Establecer límites claros: Si la envidia se manifiesta con conductas dañinas, es necesario establecer límites, comunicando de forma asertiva lo que no se va a permitir.
  3. Evitar la ostentación innecesaria: Ser discreto puede reducir el impacto en personas sensibles a la comparación.
  4. Mostrar empatía (si es posible): Muchas veces, la envidia proviene del sufrimiento interno del otro. Comprender esto puede facilitar una respuesta compasiva.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

¿Cómo manejar la envidia?

Sentir envidia no significa que uno sea mala persona. Se trata de una emoción humana natural, sin embargo, algunas formas de gestionarla son las siguientes:

  • Reconocer sin juicio: Primero se debe aceptar la emoción sin culpa, identificando lo que se siente.
    “Siento envidia porque esa persona logró algo que yo deseo.”
  • Identificar qué muestra la envidia: Puede mostrar objetivos personales reales, probablemente descuidados o inconscientes.   
  • Transformar la envidia en motivación: Impulsar el cambio y el crecimiento, en vez de centrarse en lo que le falta.
  • Hablarse con compasión: Evitar el diálogo interno autocrítico y la comparación destructiva:
     “Yo nunca lo lograré”, “soy un fracaso”. à “Estoy sintiendo esto porque me importa. Está bien querer mejorar. Estoy en mi propio camino.”
  • Celebrar los logros ajenos: Practicar la admiración en lugar de la comparación. Esto fortalece las relaciones y reduce la hostilidad asociada con la envidia maliciosa.
    “Esa persona lo logró. Yo también puedo lograr mis propias metas.”
  • Fortalecer la autoestima: La envidia suele florecer donde hay inseguridad o vacío emocional. Trabajar en la autoestima, identidad personal y metas significativas reduce su intensidad. E igualmente, practicar la gratitud.
  • Apoyo psicológico: Buscar apoyo psicológico es un paso valiente y útil.

Conclusiones

Para definir qué es la envidia, esta debe entenderse como una emoción compleja, universal y natural. La misma puede diferenciarse desde el concepto de envidia benigna y maligna, puesto que la primera se determina por una fuerza motivacional que encamina a la oportunidad de crecimiento y la segunda, a la fuerza destructiva.

Para entender qué es la envidia, es necesario reconocerla sin juicios en uno mismo, comprenderla en los demás y responder con inteligencia emocional ante situaciones donde las respuestas pueden marcar la diferencia entre relaciones dañinas y saludables.

Referencias

Mola, Débora Jeanette, Reyna, Cecilia, & Godoy, Juan Carlos. (2015). El rol de la envidia benigna y maligna en la toma de decisiones estratégicas. Suma Psicológica22(1), 53-61.

RESTREPO-NEIRA, CECILIA. (2019). Revisión narrativa de la relación entre envidia y Schadenfreude. CS , (27), 117-141. 

Vila Abad, Enrique, Hijós Larraz, Luis Alfonso, & Holgado Tello, Francisco Pablo. (2013). Adaptación y validez de contenido del cuestionario de envidia infantil a población adulta. Acción Psicológica10(2), 59-72. 

41 vistas
Para definir qué es la envidia, se trata de una emoción social desagradable que surge cuando una persona percibe que otra posee algo deseado, como logros, cualidades, posesiones o relaciones, y experimenta malestar por no tenerlo. Puede incluir resentimiento hacia la persona envidiada y deseos de obtener lo mismo o incluso de que el otro lo pierda.
Aunque se suelen confundir, son emociones distintas. La envidia implica querer lo que otro tiene. En cambio, los celos surgen cuando se teme perder algo que se posee.
Sí. En algunos casos, la envidia persistente puede estar asociada con baja autoestima, inseguridad, narcisismo o trastornos de personalidad. Si interfiere con el bienestar o las relaciones, puede ser útil abordarla en terapia psicológica.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio