
La distimia, también conocida como trastorno depresivo persistente, a menudo se describe como un “niebla gris” constante que oscurece la vida diaria. A diferencia de los episodios más intensos pero discretos de la depresión mayor. Quienes la experimentan pueden funcionar en su rutina diaria, pero a menudo luchan contra sentimientos subyacentes de tristeza, fatiga y falta de motivación, lo que inevitablemente impacta su calidad de vida, sus relaciones y su bienestar general. Este artículo profundiza en la naturaleza insidiosa de la distimia, explorando los síntomas de depresión leve, las estrategias de tratamiento efectivas, que pueden ayudar a las personas a disipar esa niebla persistente y recuperar una perspectiva más brillante.
¿Qué es la distimia?
- La distimia es incapacitante porque es una forma de depresión más leve, pero de larga duración. También puede ser conocido como trastorno depresivo persistente.
- La depresión con distimia puede experimentar episodios de depresión mayor.
- La depresión es un trastorno del estado de ánimo que impacta el cuerpo, el ánimo y los pensamientos, afectando aspectos como el sueño, la alimentación y la autoestima.
- La distimia es más común en mujeres que en hombres
- Algunas personas pueden tener distimia junto con depresión mayor y trastorno bipolar
¿Cuáles son los síntomas de la distimia?
La distimia es más leve, pero perdura más tiempo que la depresión mayor. Cada persona puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Algunos de estos síntomas son:

- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad y vacío
- Menor capacidad para concentrarse, pensar y tomar decisiones.
- Menor energía.
- Cansancio. (si deseas conocer más sobre el cansancio, te recomiendo leer)
- Sentimientos de desesperanza
- Cambios de peso o en el apetito.
- Cambios en los patrones del sueño, como sueño irregular, imposibilidad de dormir, despertar de madrugada o dormir demasiado.
- Baja autoestima.
¿Cuáles son las causas de la distimia?
- No se conoce una causa única y exacta para la distimia.
- Se sospechan alteraciones en los procesos químicos del cerebro, Aunque no se hayan encontrado anomalías claras.
- Las heridas de infancia pueden influir, aunque parece más relacionada con el entorno familiar que con la genética directa. (lee más sobre las heridas de infancia aquí)
- Sucesos vitales traumáticos o estrés crónico son factores comunes en personas con distimia.
- Una alta proporción de personas con distimia también sufren otra patología crónica.

- Procesos químicos del cerebro: Posibles alteraciones en la transmisión neuronal aunque no se han identificado anomalías específicas.
- Herencia: Mayor probabilidad de distimia en personas con familiares que la padecen, posiblemente debido a influencias del entorno.
- Sucesos de la vida: Acontecimientos traumáticos, problemas económicos o estrés prolongado.
- Coexistencia con otras patologías crónicas: Más del 75% de las personas con distimia también sufren otra enfermedad crónica.
Diferencias entre depresión mayor, depresión leve y distimia
- La distimia es incapacitante por su duración a largo plazo (al menos dos años en adultos, uno en jóvenes) mientras que la depresión mayor ocurre en episodios más cortos (al menos dos semanas).
- Los síntomas depresión leve son menos intensos y duran menos tiempo afectando en menor medida las actividades cotidianas.

Duración de los síntomas
- Distimia: Prolongado 2 años en adultos y 1 año en niños/adolescentes, persistente y crónico.
- Depresión mayor: Episodios de al menos dos semanas, más agudo y relativamente más corto.
- Depresión leve: Los síntomas depresión leve duran menos tiempo, la persona puede recuperarse sin intervención profesional en algunos casos.
Intensidad de los síntomas
- Distimia: Menos severos, aunque persistentes (desanimo, baja autoestima, falta de interés o placer en las cosas que antes disfrutada.
- Depresión mayor: Síntomas intensos como: tristeza profunda, perdida de interés generalizada, cambios de peso/apetito, problemas de sueño, fatiga, culpa, dificultad para concentrarse, pensamientos de muerte e ideación suicida.
- Depresión leve: Los síntomas de depresión leve se caracterizan por tristeza, perdida de interés en actividades, fatiga, problemas para dormir, dificultad para concentrarse, pero en general, estos síntomas son menos graves y no interfieren de manera significativa con la vida diaria.
Sentencias por distimia
En los últimos años, las enfermedades mentales han tenido gran reconocimiento cuando se trata de procedimientos legales, ya que la salud mental ocupa un papel importante en nuestra sociedad y en el comportamiento del individuo, ya que a causa de trastornos graves las persona han cometido delitos graves o se encuentran en la incapacidad de cumplir con sus obligaciones como el trabajo.
Las sentencias por distimia en el área laboral son más comunes de lo que se cree, lo cual nos hace reflexionar sobre la prevalencia tan alta que hay de este trastornos en nuestra sociedad y el impacto tan grande que tiene en la cotidianidad de las personas.
- La distimia puede generar un grado de incapacidad total para realizar cualquier actividad laboral. Esto se debe a los diversos síntomas que presenta, la distimia es incapacitante porque interfiere incluso con las tareas más simples.
- Para que las sentencias por distimia se presente de forma permanente, la distimia debe ir acompañada de otras patologías, ya sean físicas o psíquicas. En el caso de Nicolás, que es el caso de sentencia que hablaremos más adelante, la incapacidad se concede debido a la combinación de distimia, un trastorno de somatización grave y artrosis avanzada.
- Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Sentencias por distimia; Caso de Nicolás
Nicolás, que es de profesión de controlador y grabador de datos, no puede ejercer ninguna actividad laboral debido al padecimiento de un trastorno de somatización grave y distimia, además de pérdida de habilidad de los brazos debido a una artrosis muy avanzada. Por todo esto, es incapaz de realizar las funciones esenciales en ningún puesto de trabajo, debido a la falta de concentración, motivación, y los impedimentos que le supone la enfermedad articular y mental.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la distimia?
Existen tratamientos psicológicos y farmacológicos para la distimia. No hay un único mejor tratamiento ya que las respuestas varían individualmente, aunque algunas intervenciones tienen respaldo científico y son más efectivas.
- La terapia cognitivo conductual es recomendable por su evidencia científica y su enfoque práctico en modificar pensamientos y comportamientos negativos.
- El uso de medicamentos antidepresivos pueden ser efectivos en algunos casos, pero requieren supervisión médica y pueden tener efectos secundarios.
- La terapia interpersonal se centra en mejorar las relaciones y la comunicación.
- La terapia de pareja o familiar es útil cuando la distimia afecta la dinámica familiar o de pareja. (te recomiendo leer más sobre los beneficios de la terapia psicológica aquí)
- Programas de ejercicio y nutrición pueden complementar otros tratamientos al promover un estilo de vida saludable y mejorar el estado de ánimo.

La distimia, esa sombra persistente que acompaña el día a día nos recuerda la complejidad de la salud mental. No es una tristeza pasajera, sino una compañía constante que, aunque silenciosa a veces, marca el ritmo de la vida. Comprender es el primer paso para dejar de normalizar el malestar crónico y reconocer que vivir con una baja intensidad constante no significa vivir plenamente.
Entender que detrás de esa sensación de desánimo prolongado hay una condición real, con posibles raíces en la química del cerebro, en la historia personal o en la herencia familiar, nos permite abordar el sufrimiento con mayor empatía, tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás.
Referencia bibliográfica