¿Miedo a las alturas? Conoce la acrofobia, sus causas, síntomas y tratamiento

Escrito por
4 min de lectura
Acrofobia
Acrofobia

Se entiende como acrofobia al miedo irracional, exagerado e irreprimible a las alturas, generando síntomas fisiológicos y respuestas como parálisis, pánico y bloqueo frente al estímulo. De igual manera, este tipo de reacciones pueden presentarse con solo pensar en una situación de peligro.

Se estima que aproximadamente entre el 2 % y el 5 % de la población general presenta algún nivel de fobia a las alturas (APA, 2013).

¿Qué es la acrofobia?

La acrofobia es un tipo de trastorno de ansiedad, caracterizado por un miedo intenso e irracional a las alturas. No solamente a las grandes alturas, sino también a situaciones comunes en el día a día como la presencia en balcones, puentes, montañas o bajar escaleras. Por lo tanto, el miedo no siempre depende de la altura real, sino de la percepción subjetiva del riesgo de caída.

Esta fobia específica con síntomas de pánico conduce a una conducta de evitación de situaciones o lugares, con un consecuente deterioro del sujeto en áreas psicológicas y/o psicosociales.

Curiosamente, la acrofobia puede generar un círculo vicioso donde la ansiedad desencadena la contracción muscular y la búsqueda de equilibrio, lo que a su vez aumenta la ansiedad y el miedo.

Síntomas de la acrofobia

La acrofobia provoca síntomas tanto físicos como psicológicos.
Entre los síntomas físicos se incluyen taquicardia, sudoración excesiva, temblores, dificultad para respirar y mareos. A nivel psicológico, aparecen pensamientos catastróficos como la idea incontrolable de caer, perder el equilibrio o desmayarse.

Por esto, existe una hiperactivación del sistema nervioso vegetativo simpático. Este proceso se realiza de manera automática cuando, a través de la vista, la altura se procesa como algo amenazante.

Se debe tomar en cuenta que la acrofobia hace referencia a un temor tan intenso que el sujeto evita de manera sistemática cualquier situación que implique elevación. Esto termina limitando su vida social, laboral e incluso recreativa. Así, la fobia a las alturas puede impedir acciones tan cotidianas como mirar por una ventana en un piso alto o subir a un edificio de varios niveles.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Causas de la acrofobia

La acrofobia puede surgir debido la combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales.

Las teorías evolutivas proponen que el miedo a las alturas es, en parte, una respuesta adaptativa heredada de nuestros antepasados para evitar caídas mortales. De igual manera, se toma en cuenta las alteraciones vestibulares (del equilibrio) en el oído interno.

Asimismo, las personas con tendencias ansiosas pueden ser más propensas a desarrollar fobias específicas. Y por supuesto, las experiencias traumáticas previas, como caídas o accidentes a gran altura pueden desencadenar la acrofobia.

También puede interesarte: Tengo miedos: Un camino para entenderlos y superarlos.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos. Tu bienestar es primero.

¿Qué tratamientos son eficaces para superar la acrofobia?

Al tratarse de un trastorno de ansiedad, el abordaje que debe aplicarse es el psicológico. Las técnicas más eficaces se basan en terapias como la cognitivo-conductual, con exposición gradual y reestructuración cognitiva. De igual manera, la psicoterapia con EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización a través de Movimientos Oculares), permite el paso de información adaptativa sobre las experiencias traumáticas relacionadas con la fobia.

Asimismo, suele aplicarse mindfulness, técnicas de relajación y en algunos casos, la aplicación de medicamentos como benzodiazepinas y ansiolíticos.

Acrofobia y realidad virtual

Existen muchos estudios que avalan la efectividad del tratamiento de las fobias con la Realidad Virtual. Esta surge como una herramienta innovadora para la exposición terapéutica, permitiendo a los pacientes enfrentar sus miedos de manera controlada.

Lee también Miedo a la muerte: Tanatofobia

La persona con acrofobia se coloca unas gafas o cascos de realidad virtual que simula entornos de altura, lo que permite exponer al paciente de manera gradual y repetida a sus temores, sin que esté en peligro real.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita

Conclusiones

La acrofobia es una fobia específica, perteneciente a los trastornos de ansiedad, que involucra un miedo intenso y desadaptativo a las alturas. Entender qué es la acrofobia, sus síntomas y causas permite un mejor abordaje.

El tratamiento con psicoterapia, fármacos y últimamente la realidad virtual, han demostrado ser altamente efectivos, permitiendo una notable mejora en la calidad de vida.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es la acrofobia? La acrofobia es un miedo intenso, irracional y persistente a las alturas. No se trata solo de sentir vértigo, sino de experimentar ansiedad extrema incluso ante la posibilidad de estar en un lugar alto.
  • ¿Es lo mismo acrofobia que vértigo? No, el vértigo es un síntoma vestibular relacionado con alteraciones del equilibrio físico, mientras que la acrofobia es una fobia específica de los trastornos de ansiedad.
  • ¿Qué papel juega la realidad virtual en el tratamiento? Permite simular alturas de manera segura y controlada, facilitando la exposición sin poner en riesgo al paciente. Se ha demostrado tan eficaz como la exposición en el mundo real.

Referencias

Huppert, D., Wuehr, M., & Brandt, T. (2020). Acrophobia and visual height intolerance: advances in epidemiology and mechanisms. Journal of neurology267(Suppl 1), 231–240. https://doi.org/10.1007/s00415-020-09805-4

Plaza Torres, Mauricio. (2008). Uso de ambientes virtuales y selección de parámetros de medidas en la aplicación para el tratamiento de fobias. Ingeniería y Desarrollo, (23), 10-25. Retrieved April 30, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-34612008000100003&lng=en&tlng=es.

Ramírez, A. Benítez, S. & Gómez, M. (2016). La acrofobia y su tratamiento a través de realidad virtual. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información. vol. 4(7). pág. 77-82 DOI: http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2017.v4.n7.a24

7 vistas

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio