
¿Alguna vez te ha pasado que, estando en una relación o saliendo con alguien, de repente esa persona desaparece de tu vida sin dar explicaciones? Esto es una práctica mucho más común de lo que se cree, se le llama ‘ghosting’ porque la persona se desvanece, como un fantasma, sin dar un porqué, dejando a la otra persona con incertidumbre y mucha ansiedad ante las preguntas sin respuesta. No conocer el motivo por el cual la persona decidió alejarse sin decir nada es una situación de mucha angustia para quien se queda en el vínculo, y muestra una clara falta de responsabilidad afectiva por parte de quien se va sin dar explicaciones.
Es importante recordar que nadie merece ser tratado de esta manera. La comunicación honesta y el respeto son fundamentales en cualquier tipo de relación. Si alguien decide terminar un vínculo, tiene la responsabilidad de hacerlo de forma clara y respetuosa, aunque sea difícil. Evitar el ‘ghosting’ es un acto de empatía y consideración hacia los sentimientos del otro. En este artículo hablaremos que es hgosting, como afecta a la persona que lo vive, así podemos identificar posibles señales e incluso tener algunas herramientas para saber llevar una situación así
¿Qué significado tiene ghosting?
El término ‘ghosting’ se utiliza en el área de relaciones interpersonales y afectivas, y hace referencia a un acto de desaparición súbita y total, donde uno de los integrantes del vínculo elige cortar toda comunicación y acercamiento sin explicaciones ni despedida. Es como si se esfumara de la vida de la otra persona, dejando un vacío emocional donde la persona vive la angustia de preguntas como: ‘¿Qué he hecho mal?’, ‘¿Le dije algo que le hizo sentir mal?’, ‘¿Le dejé de gustar?’. Esto genera un impacto en la autoestima de la persona, ya que creerá que la razón por la cual se fue es culpa suya.
¿Cómo se ve ghosting?
Existen dos formas en las podemos identificar el hgosting aquí te las explico
Ejemplos:
- Ghosting activo: En esta modalidad, la persona corta de manera abrupta y total cualquier tipo de vínculo con la otra. Deja de contestar mensajes y llamadas, no interactúa a través de redes sociales e incluso puede bloquear a la otra persona de cualquier plataforma digital. La desaparición es brusca e impredecible.
- Ghosting pasivo: Aquí, la persona busca que la otra pierda interés en el vínculo de forma indirecta. A través del desinterés, disminuye gradualmente la comunicación, contestando mensajes y llamadas con menor frecuencia y dejando de tomar la iniciativa. Esto genera una mala impresión en la otra persona. El objetivo es debilitar la relación hasta que la otra persona se canse y tome la iniciativa de cortar el lazo.

Ghosting en redes sociales: causas y efectos
- Las redes sociales influyen en el ‘ghosting’ porque facilitan la construcción de relaciones superficiales, donde la persona siente poca responsabilidad afectiva hacia el otro. Esto hace que sea más fácil cortar el contacto de un día para otro.
- Las redes sociales facilitan la desaparición repentina en la vida de alguien, evitando situaciones incómodas y huyendo de los problemas sin tener la capacidad de enfrentarlos.
- Las redes sociales fomentan el rechazo. El ‘ghosting’ activa las mismas vías neuronales que el dolor físico, pudiendo causar depresión y afectar emocionalmente a la persona que lo experimenta.
- Las redes sociales pueden llevar a que las personas no asuman la responsabilidad de sus acciones y no comprendan el impacto que estas pueden generar en los demás.
¿Qué causa que la persona practique el ghosting?
Las personas que recurren a esta práctica suelen tener conductas evitativas ante los problemas, no saben cómo abordar las situaciones de conflicto y prefieren irse sin afrontarlos. Esto también puede deberse al miedo a la conexión emocional con otros; cuando se ven muy involucrados emocionalmente, suelen irse, en ocasiones sin dar explicaciones de lo que sienten.
- Tendencia evitativa: Dificultad para enfrentar situaciones y evitar conflictos.
- Miedo a la intimidad emocional: Estrategia para evitar la vulnerabilidad emocional.
- Falta de habilidades sociales: Limitaciones para expresar pensamientos y sentimientos.
- Baja empatía: Incapacidad para comprender el impacto emocional en la otra persona.
- Inseguridad o miedo al rechazo: Evitar la posibilidad de ser rechazado directamente.
Ghosting y sus causas emocionales
El ‘ghosting’ no solo genera dolor emocional, sino que también puede afectar la autoestima y la confianza en futuras relaciones. La persona que lo sufre puede llegar a cuestionarse qué hizo mal, qué pudo haber dicho o hecho para provocar esa desaparición repentina. Además, la falta de cierre impide procesar adecuadamente la situación y seguir adelante.

- Sentimiento de abandono
- Pérdida de confianza en los demás
- Baja autoestima
- Incertidumbre y angustia
- Miedo y rechazo
- Ansiedad social
- Sentimiento de vacío emocional
Así mismo la persona experimenta las emociones que naturalmente se presentan en una pérdida, la pérdida: tristeza, ira, miedo, confusión, injustica, si deseas conocer más sobre cómo se puede atravesar la pérdida de alguien (te recomiendo leer)
Una vista del ghosting desde la psicología
1. El ‘ghosting’ no es simplemente una forma inadecuada de terminar una relación, sino una conducta con graves consecuencias emocionales para la otra persona. Se debe considerar como una falta de responsabilidad afectiva o emocional, una forma de huir de los problemas.
2. Es importante hacerle ver a la persona que el silencio y la desaparición repentina impactan en la autoestima, la confianza y la percepción de futuras relaciones de la víctima.
3. El ‘ghosting’ revela carencias y afectaciones emocionales en quien lo practica. En terapia, se puede descubrir el miedo a afrontar diversas situaciones o el temor a la vulnerabilidad.
4. Recuerda que la persona que practica ‘ghosting’ también presenta alteraciones emocionales que la llevan a gestionar las situaciones de manera inadecuada y con falta de responsabilidad. Si eres una persona que practica el ‘ghosting’ o lo has sufrido, un psicólogo puede ayudarte a entender lo que está pasando dentro de ti a raíz de esta situación.
¿Qué hacer después de sufrir ghosting?

- Validación emocional: Permitirse sentir y procesar las emociones como dolor, confusión y frustración.
- Autoconocimiento: Identificar y comprender las propias emociones para fortalecer la resiliencia.
- Límites emocionales: Establecer límites claros en futuras relaciones para prevenir situaciones similares.
- No culpabilizarse: Entender que el «ghosting» es responsabilidad de la otra persona y no refleja el valor persona
- Manejo de la incertidumbre: No caer en la autodesvalorización debido a la falta de respuestas.
- Relaciones positivas: Cultivar relaciones significativas y buscar apoyo en un círculo social.
- Autocuidado: Dedicar tiempo a actividades que promuevan el bienestar emocional.
- Actitud adaptativa: Desarrollar un pensamiento optimista y práctico para enfrentar los desafíos.
- Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.
Herramientas prácticas para superar el ghosting
- Acepta lo sucedido: Reconoce y acepta que la situación ocurrió.
- Evita retomar el contacto: No intentes volver a comunicarte con la persona.
- Cuida de ti: Trata de no involucrarte emocionalmente en exceso si notas que la otra persona no muestra reciprocidad.
- Busca ayuda profesional: Si te resulta difícil gestionar la situación, busca apoyo psicológico. Contamos con equipos de psicólogos dispuestos a acompañarte en este proceso.»

Es importante hablar de términos como el ‘ghosting’. Aunque es un término relativamente nuevo, ayuda a nombrar y dar importancia a una práctica muy común en la actualidad, que puede afectar profundamente a la persona implicada. Por ello, es crucial conocer estos nuevos términos para prevenir estas prácticas.
Fomentar la comunicación abierta y respetuosa con nuestros hijos, así como un diálogo positivo en casa y la escucha activa, previene que nuestros jóvenes, más expuestos a estas prácticas, recurran a ellas. Mostrarles el impacto del ‘ghosting’ y enseñarles que las dificultades se enfrentan para evitar que crezcan, inculca un sentido de responsabilidad en nuestros jóvenes. Esto ayudará a prevenir que más personas se vean afectadas por estas prácticas.
Referencia bibliográfica
Área Humana (sin fecha) Ghosting y responsabilidad emocional. Recuperado de: https://www.areahumana.es/ghosting-y-responsabilidad-emocional/
El prado psicólogos. (Sin fecha) Ghosting: Qué es y cómo responder si te hacen Ghosting. Recuperado de: https://www.elpradopsicologos.es/blog/ghosting-que-es-y-como-responder/#:~:text=Las%20personas%20que%20lo%20llevan,inter%C3%A9s%20generando%20una%20mala%20impresi%C3%B3n.