Endorfinas y deporte: La alianza natural para tu bienestar mental

Escrito por
5 min de lectura

¿Sabías que más del 30% de la población mundial experimenta síntomas de ansiedad o depresión en algún momento de su vida? (Organización Mundial de la Salud, 2017). Afortunadamente, existe una herramienta poderosa y accesible que puede marcar una diferencia significativa en nuestra salud mental: el ejercicio físico. Exploráremos cómo la conexión entre las endorfinas y deporte se convierte en un aliado fundamental para cultivar una mente sana y un cuerpo activo.

Beneficios del ejercicio físico

Los beneficios del ejercicio físico trascienden la mera apariencia corporal; impactan profundamente nuestro bienestar integral. A nivel fisiológico, la actividad regular fortalece el sistema cardiovascular, mejora la densidad ósea y contribuye al mantenimiento de un peso saludable (American Heart Association, 2018). Además de estos efectos físicos, los beneficios del ejercicio físico se extienden al ámbito psicológico. La práctica constante de actividad física se asocia con una reducción del estrés, la mejora del estado de ánimo y un aumento en los niveles de energía (Sharma et al., 2006). Incorporar el movimiento a nuestra rutina diaria es una inversión en nuestra calidad de vida.

Herramientas para ponerlo en práctica:

  • Encuentra una actividad que disfrutes: Ya sea bailar, nadar, correr o practicar yoga, la clave es elegir algo que te motive y te haga sentir bien.
  • Establece metas realistas: Comienza con sesiones cortas y aumenta gradualmente la intensidad y duración.
  • Hazlo parte de tu rutina: Intenta programar tus sesiones de ejercicio como cualquier otra cita importante.
  • Busca compañía: Entrenar con un amigo o unirte a un grupo puede aumentar tu motivación y disfrute.

Beneficios de hacer ejercicio

Los beneficios de hacer ejercicio son amplios y abarcan diversas áreas de nuestra vida. Desde una perspectiva cognitiva, la actividad física regular se ha relacionado con mejoras en la atención, la concentración y la función ejecutiva (Ratey & Hagerman, 2008). A nivel emocional, los beneficios de hacer ejercicio se manifiestan en una mayor resiliencia ante el estrés y una disminución de los síntomas de ansiedad y depresión. El movimiento regular puede actuar como un bálsamo para la mente, proporcionando un espacio para liberar tensiones y procesar emociones (North et al., 1990).

¿Cómo puedes hacerlo?

  • Experimenta con diferentes tipos de ejercicio: No te limites a una sola actividad; explora diversas opciones para encontrar lo que mejor se adapte a tus gustos y necesidades.
  • Utiliza la tecnología a tu favor: Aplicaciones de seguimiento de actividad física, videos de entrenamiento en línea y música motivadora pueden ser excelentes aliados.
  • Sé constante, no perfecto: Incluso pequeñas cantidades de ejercicio regular pueden marcar una diferencia significativa.
  • Escucha a tu cuerpo: Descansa cuando lo necesites y adapta la intensidad de tus entrenamientos según cómo te sientas.

Beneficios del ejercicio físico para la salud mental

Los beneficios del ejercicio físico para la salud mental son cada vez más evidentes en la investigación científica. La actividad física regular no solo alivia los síntomas de trastornos como la depresión y la ansiedad, sino que también juega un papel preventivo crucial (Guszkowska, 2004). La conexión entre mente y cuerpo se fortalece a través del movimiento, permitiéndonos desarrollar una mayor conciencia corporal y una mejor gestión de nuestras emociones. Los beneficios del ejercicio físico para la salud mental se traducen en una mayor sensación de bienestar y una mejor calidad de vida en general.

Guía para iniciar:

  • Incorpora prácticas de mindfulness al ejercicio: Presta atención a las sensaciones de tu cuerpo y a tu respiración durante la actividad física.
  • Utiliza el ejercicio como una herramienta de afrontamiento: Cuando te sientas abrumado o estresado, sal a caminar o realiza alguna actividad física que disfrutes.
  • Busca actividades en la naturaleza: El contacto con el aire libre y el entorno natural puede potenciar aún más los beneficios del ejercicio para la salud mental (Pretty et al., 2005).
  • Considera el ejercicio como parte de tu plan de tratamiento: Si estás lidiando con problemas de salud mental, habla con tu terapeuta sobre cómo el ejercicio puede complementar tu proceso.

Endorfinas y deporte

La euforia que a menudo se experimenta después de realizar ejercicio intenso no es solo una sensación pasajera; tiene una base neuroquímica sólida. Las endorfinas y deporte están intrínsecamente ligados. Las endorfinas son neurotransmisores producidos por el sistema nervioso central y la glándula pituitaria en respuesta al estrés o al malestar, incluido el ejercicio (Bloom et al., 1977). Cuando practicamos deporte, nuestro cuerpo libera estas sustancias químicas que actúan como analgésicos naturales, reduciendo la percepción del dolor y generando una sensación de bienestar y euforia, a menudo denominada «subidón del corredor». La relación entre endorfinas y deporte es un círculo virtuoso: cuanto más nos movemos, más endorfinas liberamos, y mejor nos sentimos física y mentalmente.

Además de su efecto analgésico y euforizante, las endorfinas y deporte también se han asociado con la mejora del estado de ánimo, la reducción de la ansiedad y el fortalecimiento del sistema inmunológico (Petraglia et al., 2020). Comprender la interacción entre endorfinas y deporte nos motiva a incorporar la actividad física como una herramienta esencial para nuestro bienestar integral.

  1. Realiza ejercicio aeróbico de intensidad moderada a alta: Actividades como correr, nadar, andar en bicicleta o bailar son especialmente efectivas para estimular la liberación de endorfinas.
  2. Busca alcanzar un punto de «esfuerzo cómodo»: No es necesario agotarse por completo para experimentar los beneficios de las endorfinas.
  3. Sé constante: La liberación de endorfinas es más pronunciada con la actividad física regular.
  4. Combina el ejercicio con otras actividades placenteras: Escuchar música, entrenar con amigos o disfrutar de un paisaje bonito puede potenciar la sensación de bienestar.

En Mente Sana, entendemos la poderosa conexión entre el cuerpo y la mente. Te invitamos a experimentar los múltiples beneficios del ejercicio físico, los beneficios de hacer ejercicio y, especialmente, los beneficios del ejercicio físico para la salud mental. Recuerda que tu primera sesión es gratuita. ¡Inicia hoy mismo tu camino hacia un bienestar integral con nuestros profesionales!

Referencias

American Heart Association. (2018). Benefits of Physical Activity.

Bloom, F. E., Segal, D. S., Ling, N., & Guillemin, R. (1977). Endorphins: Multiple peptides with opiate activity. Life Sciences, 21(11), 1531-1557.

Guszkowska, M. (2004). Physical activity and mental health. Polish Psychological Bulletin, 35(1), 43-49.

North, T. C., McCullagh, P., & Song, Y. K. (1990). Effect of exercise on depression. Sports Medicine, 9(5), 344-347.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. Ginebra: WHO.

Petraglia, F., Musacchio, E., Taverniti, L., Castellano, G., & Barassi, G. (2020). Exercise as a Drug for Mental Health: What Kind of Exercise, How Much, and for Whom?. Frontiers in Psychiatry, 11, 47.

Pretty, J., Peacock, J., Sellens, M., & Griffin, M. (2005). The mental and physical health outcomes of green exercise. International Journal of Environmental Health Research, 15(5), 319-337.

Ratey, J. J., & Hagerman, E. (2008). Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain. Little, Brown and Company.

Sharma, A., Madaan, V., & Petty, F. D. (2006). Exercise for mental health. Primary Care Companion to The Journal of Clinical Psychiatry, 8(2), 106.

19 vistas
Estudios sugieren que al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada varios días a la semana pueden ser suficientes para estimular la liberación de endorfinas. Sin embargo, la respuesta individual puede variar.
Los ejercicios aeróbicos como correr, nadar, andar en bicicleta y bailar suelen ser muy efectivos. Sin embargo, cualquier actividad física que disfrutes y que eleve tu ritmo cardíaco puede contribuir a la liberación de endorfinas.
Sí, incluso actividades de baja intensidad como caminar pueden tener beneficios significativos para la salud mental, aunque la liberación de endorfinas puede ser menor en comparación con el ejercicio más intenso. Caminar puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y aumentar los niveles de energía.
El tiempo que tarda en sentirse el «subidón del corredor» varía de persona a persona. Algunas personas pueden experimentarlo después de unos 30 minutos de ejercicio continuo, mientras que otras pueden tardar más. La clave es ser constante y prestar atención a las sensaciones de tu cuerpo.
Sí, además del ejercicio, otras actividades como la risa, escuchar música, recibir masajes, practicar la meditación y comer alimentos que te gusten pueden estimular la liberación de endorfinas.

Comparte este artículo:

Picture of Paula Sosa
Paula Sosa
Psicóloga con experiencia en entornos clínicos y organizacionales, mi enfoque principal es la terapia cognitivo-conductual. Entiendo profundamente tanto la terapia cognitiva como la conductual, pero encuentro que la integración de ambas ofrece los mejores resultados para mis consultantes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio